Haz click aquí para copiar la URL
Jab
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de noviembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que vi con mucha reticencia pensando que sería otra adaptación nefasta de una obra maestra del anime. Me equivoqué. Me extraña su baja nota, tanto como la crítica, en mi opinión, desafortunada que se le hace. Está claro que los fans la disfrutaremos y la entenderemos mucho más que los que no son fans, pero por eso mismo, soy consecuente con lo que digo y creo que es una gran adaptación.

Creo que han sabido escoger muy bien la historia, no muy extensa, como en sus dos siguiente secuelas, pudiendo hacer una película sólida y seria, y digo seria porque se olvidan de darle los toques de humor del anime y me recuerda un poco mas a las OVAS, profundizando más en el sentir de los samaráis que perdieron su identidad tras otra caída del Shogunato y la implantación de la Restauración Meiji. Si bien peca un poco de fantasía en los combates, para darle un toque al anime, no es exagerada y las coreografías son brutales, en especial las peleas de Kenshin con Jin y el samurái de la máscara y la de Sanosuke con el luchador a hostia limpia en la cocina. Se echa en falta a los miembros del Oniwabansu con Aoshi a la cabeza, pero creo que esto también es un acierto porque hubiese abarcado mucho más sin poder desarrollar bien los personajes, que es de lo que pecan sus dos secuelas, en especial la tercera entrega. En lo personal, me encanta que hayan escogido a Jinei como malo de la película, ya en el anime me pareció de los malos más interesantes y de los mejores capítulos que tenia la serie. Su duración es adecuada para el contenido que desarrolla y le da importancia a lo que tiene que dársela. Reconozco que tal vez por ser mi anime favorito, me gusta más la película, pero igualmente por serlo, la hubiese valorado mal de ser una mala adaptación. La banda sonora también está muy bien, el vestuario y los escenarios muy cuidados, buena fotografía... ¿Qué más se le puede pedir?. Desde mi punto de vista, la mejor de las 3 y una de las mejores adaptaciones que se pueden ver en Live Action, sino la mejor.

A su favor tiene:

-Muy buena fotografía
-Muy buen vestuario
-Muy buenas caracterizaciones, en especial la de Kenshin, Jinei y Kanryu
-Buena banda sonora
-Gran ambientación

En su contra

-La escena del vuelo de Saito al final, me sobró
-En un metraje tan corto, no pudieron meter a los Oni
-Que la gente sea tan exquisita y cerrada y en cambio Fast & Furious si mole

Yo, le pongo un 9, pero jamás merecería menos de un 7,5
Jab
31 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno.... después de haber leído el libro, que es una barbaridad, un 10, sabía que la película no podía ser nada del otro mundo por el director que la dirige. La he visto y terminado tan sólo para poder opinar y la resumiré en 20 puntos.

1-Lima no es Lima, lo que ya me molesta.
2-¿Por qué los mandamases como el general o el cardenal hablan un perfecto castellano, o un supuesto inglés perfecto y sin acento y los soldados hablan con un acento terrible y exagerado?.
3- He estado 6 veces en Perú y es una maravilla, tiene su desorden como cualquier país Latinoamericano, pero aquí las calles parecen perfectas, los cubos de basura del callejón muy occidentales, como en las calles del Bronx y nada de desorden, todo limpio.
4-Nada de profundidad en ningún momento, pasan de puntillas en cualquier diálogo, dejando un film vacío.
5-Las carreteras que llegan a Satipo todavía, pero las carreteras de la montaña en la selva Peruana no están bien asfaltadas. Dudo que se rodase en Perú esta película, o donde se debió de rodar para darle realismo. Entiendo que en Juego de Tronos o El Señor de los Anillos busquen maravillosos enclaves porque son fantasía y hay que recrear, pero en una película en la que Perú es Perú, no mames... le quita todo el rollo de aventura. Busca enclaves cuidados para tener una fotografía más agradable y demuestra lo superficial que es este director y este film.
6-Cambiar Machu Picchu por otras ruinas es una cutrez, ah, pero claro, si no te mueves del parque natural de al lado de tu casa, no puedes ir a Machu Picchu.
7-Los protagonistas son todos peruanos blanquitos, no me coinciden con las descripciones del libro, parece algo así como White Power, la raza superior, los listos son blancos y los peruanos son unos tontos del culo y hablan con acento... mexicano, colombiano?!
8-Menudo pastel la manera de conocerse de John y Marjorie... topicazo.
9-En la selva peruana no llevan ponchos, ni que fuese México, Cabroneeeeessss!
10-Sölo faltaba Machete dentro de los rebeldes.
11-Independientemente del presupuesto, la película es cutre en todo. Cada escena es más cutre que la anterior.
12-Hasta la moto está impoluta en la selva, carajo!. Pero claro, como aparece un pibe de la nada y te la regala de KM0.. dabuten!
13-En las celdas parecidas a La Roca en la que la evasión es imposible, me recordaron los militares hablando a Resident Evil 4 (en el que la acción sucedía en España y las voces eran latinas) Detrás de ti imbesssil!
14-Todo es inconexo
15-Demasiado tiempo con el romance de John y Marjorie, que en el libro es una lección, y aquí es el típico pasteleo americano. American Brownie, no mola
16-La escena de la explosión, con un detonador de 10 segundos, sólo faltaba Aníbal fumando un puro diciendo "me encanta que los planes salgan bien".
17-¿Y cómo descubren la novena revelación?- Pues porque si, evidentemente, ya llevamos más de una hora de despilfarro de dinero y tomadura de pelo, hay que terminar con esto!
18-¿Quién no haya leído el libro sabrá de que va la película y el final?. NO.
19-Conclusión, lo que ha vivido John es para saber encontrar novia.
20-Por favor, no!. Espero que ese final tan malo, no acabe en una nueva secuela con la Décima Revelación.

Conclusión, es un error intentar adaptar un gran libro con contenido denso para un mediocre director superficial. Libros como Dersú Uzalá o EL Club de la Lucha gozan de grandes adaptaciones porque Akira Kurosawa y David Fincher son maestros, pero Las nueve revelaciones no tiene un maestro detrás y lo nota.
Jab
12 de abril de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre esta película he leído que es una de las obras imprescindibles del cine, que está en el top de las mejores películas de la historia, que no puedes morir sin verla y así un largo etcétera de elogios desmesurados. Y para ello, voy a intentar explicarme sin que me echen a los leones por no ponerle una calificación de 9 o 10.

El Cazador me parece un buen film, muy bien interpretado porque tiene grandes actores y además tiene algunos toques distintivos propios, pero Michael Cimino no tiene la habilidad de hacer una cinta de 3 horas y conectarla por completo. Para rodar una cinta tan larga y conectarla por completo tienes que ser muy grande como director y Michael Camino no lo es incluso en su momento de mayor inspiración. Por poner un par de ejemplos de cintas bélicas con una duración similar y perfectamente conectadas elegiría Apocalypse Now de Francis For Coppola o la trilogía de La Condición Humana de Masaki Kobayashi. Estas dos últimas mencionadas no tienen tanto relleno que no aporta nada al guión y te enganchan y te hacen sentir la miseria humana de la guerra. Y antes de que se echen encima de mí, estas dos anteriores también son anti belicistas, una oda contra la guerra.

Por poner un ejemplo de la limitación de Michael Cimino como director, pondría la casi media hora de metraje que ocupa la boda de Steven, que apenas aporta nada sobre los personajes y ya hubiese sido extensa con tan sólo la mitad de tiempo. Por poner un par de ejemplos de eventos de este tipo de larga duración y perfectamente tronados y acompasados que te introducen en el film, pondría Los Canallas Duermen en Paz de Akira Kurosawa (1960) o El Padrino de Francis For Coppola (1972). La boda de Los Canallas Duermen en Paz de Akira Kurosawa es una obra maestra de las introducciones, mientras que en EL Padrino, Coppola aprovecha las lecciones que tomó de Kurosawa beneficiándose de ellas y haciendo otra de las escenas más míticas de la historia.

A esta lenta, lentísima introducción, llegamos los 50 minutos de metraje y el grupo de amigos se va de caza para seguir desarrollando a los personajes porque tampoco la caza es muy relevante. Tras volver de caza y abrir el bar, una de las mejores escenas con la fusión del piano y el estruendo de las hélices de helicóptero, muy parecida a la de Apocalypse Now pero a mi parecer menos dramática que la protagonizada por Martin Sheen. Para ser justos y que nadie pueda reprochar que El Cazador apareció en 1978 y Apocalypse Now en 1979, quiero que sepan para quien no lo sepa, que Apocalypse Now comenzó a rodarse mucho antes que el Cazador siendo tal vez el rodaje más tortuoso de la historia.

Continuamos con las escenas de guerra y estas son muy peculiares y propias del mismo film y esto si se agradece, ya que de película bélica tiene poco y por lo tanto no tiene prácticamente nada de acción. La guerra causa estragos en sus personajes que tan sólo luchan por sobrevivir y acaban sufriendo heridas incurables en la mente. Nada desdeñable la visión de la guerra de El Cazador, comparándola con una ruleta rusa una y otra vez, comparándola con un juego estúpido que en el mejor de los casos vas a sobrevivir pero vas a terminar perturbado.

Creo que también acierta con el regreso a casa y la incapacidad de adaptarse de nuevo a su vida donde la dejo por parte de Mike o el no querer regresar al hogar de Steven, ya que no puede sacudirse de encima los recuerdos de la guerra. Cuando Mike regresa a por un Nick deshumanizado resalta el valor de la amistad, de querer regresar junto a su único verdadero para tal vez poder retomar las riendas de su vida juntos, pero Nick ya nunca volverá, se fue para siempre . Mítica la escena en la que Mike pone su vida en juego tan sólo por intentar recuperar una importante parte de su vida o tal vez la más importante tras su propia vida y cumplir su promesa.

El Cazador tiene muy buenas escenas y lo más importante, son muy personales eso nadie se lo podrá quitar jamás. Pero también es cierto que la incapacidad y falta de talento de Michael Cimino hacen cuesta arriba algunas partes e la película y logra desconectarte. Si media película se la dedica al grupo de amigos, me hubiese gustado saber un poco más de Steven, ya que es el personaje más desaparecido en la presentación de los amigos pero en cambio, es uno de los tres que van a la guerra. A pesar de todo, una buena película muy recomendable, pero ni imprescindible.
Jab
10 de junio de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ikiru no es tan sólo una profunda reflexión sobre la vida, la vejez y el fin de los ciclos, Ikiru es la vida misma. Cuando ves Ikiru no estás viendo una película que va sobre los pensamientos de Akira Kurosawa, o sobre la filosofía de Akira Kurosawa, o sobre la vida de Akira Kurosawa, cuando ves vivir estás viendo una fracción de tu vida (en menor o mayor proporción según la persona que la vea) pasando por delante de tus ojos en forma de película.

Takashi Shimura hace el papel de su vida en Ikiru y lo hace interpretando solamente con la mirada, lo hace como un hombre muerto de ojos vivos, con una intensidad pocas veces vista en el cine. En su papel como Kenji Watanabe nos hace sentir la fugacidad de la vida, lo importante que es vivir cada pequeño momento, la estupidez de hacer la vida que nos marcan los titiriteros que quieren manejar todo lo posible los hilos de nuestras vidas y sobre todo, nos vienen a la cabeza las mismas preguntas que al Señor Watanabe; ¿qué podría hacer yo para que mi vida tuviese sentido?, ¿cuál es el sentido de la vida?.

Cuando nacemos tenemos el corazón caliente, tanto que reír y llorar nos cuesta muy poco, la frontera es muy estrecha. Cuando somos pequeños soñamos con cosas muy grandes, aún no sabemos lo que es la vida y nuestro corazón caliente nos lo permite. Pero según vamos creciendo el corazón se va templando y cada vez nos cuesta más reír y llorar y cada vez los grandes ideales que tenemos se van transformando en objetivos cada vez más pequeños. Y llega un momento en el que si dejas que el corazón se enfríe entras en el conformismo y la comodidad, ya no buscas aprender sólo vivir lo más cómodamente posible. Esto le pasa a muchas personas, diría que es algo muy habitual y por eso es tan grande Ikiru, porque el Señor Watanabe representa a muchas personas, o momentos que seguramente todos hemos pasado.

Ikiru no es una película que tan sólo habla sobre la pena y lo triste que es la vida para un hombre al que le diagnostican un cáncer incurable, es la paradoja de que al enterare de ello se rebela contra la vida y quiere encontrarle el sentido que nunca buscó. Y es tan importante lo que este hombre consiguió en su último y único esfuerzo por darle sentido a la vida, como ese momento en el que todos le recuerdan y prometen que van a ser como él, ese momento en el que todos recuperan ese corazón caliente que se apaga al día siguiente cuando todo vuelve a la normalidad. El Señor Watanabe encontró la felicidad y el sentido sencillamente porque ayudó a los más desfavorecidos, porque hizo caso a los más ignorados. Sus actos con estas personas calentaron el corazón de muchas personas que lloraron su muerte o prometieron seguir su estela. ¿Imagináis lo bello que sería el mundo si buscásemos el sentido de la vida y descubriésemos que en realidad lo tenemos al lado, ayudando a los más necesitados?. Pues eso es Vivir señoras y señores, y eso es Ikiru, y este es el Maestro Kurosawa haciéndonos reflexionar a millones y millones de personas con una de las mejores películas que ha dado a luz el séptimo arte.
Jab
10 de mayo de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente espectacular. Masaki Kobayashi me encanta, es crítico como Kurosawa y cuando algo no le gusta se lo dice a todo el planeta en forma de película. En su día Kurosawa fue criticado y prácticamente exiliado del cine japonés cuando nos deleitó a todos con su obra Dodes-Ka-Den, en la cual transmitió a la gran pantalla una idea muy pesimista del Japón de después de la guerra. En muchas de sus obras tuvo que contenerse, especialmente en Los canallas duermen en paz, una crítica fulminante hacía los poderes que gobiernan de manera invisible. Masaki Kobayashi no ve en el mundo samurái la idea romántica que se nos trata de vender y la critica duramente en Samurai Rebellion, tanto como ya lo hizo en Hara Kiri.

La historia nos traslada al Japón feudal de la Era Tokugawa, un tiempo de paz en el que los samuráis ya no luchaban en batallas desde hacía un siglo y los señores feudales eran señores por su apellido. Como en todas las épocas y sociedades estos señores tomaban todo como suyo, sin importar si eran bienes o personas y esta historia nos narra las consecuencias de un señor feudal que se equivoca de persona a la que tomar como si fuese un saco de arroz.

El gran Toshiro Mifune encarna a Isaburo, un samurái de bajo rango que se casó con una mujer cuya familia era de más alto rango y por eso ascendió en la vida. El suegro le casó con su hija por su inigualable habilidad con la espada, pero Isaburo siempre ha vivido bajo el mando de su caprichosa mujer en un matrimonio para nada feliz en el que nunca conoció el verdadero significado del amor. Un día como cualquier otro, Isaburo recibe un comunicado del señor feudal; su hijo mayor Bunzo ha sido elegido para contraer matrimonio con su anterior concubina. Isaburo se niega pues no quiere que su hijo cometa el mismo error que él y tenga un triste matrimonio pero Bunzo se sacrifica por el bien de la familia y sorprendentemente, vive un feliz matrimonio con Ichi. Cuando ambos son más felices y han tenido un bebé, sucede un acontecimiento que lo cambia todo y desde la corte se les pide a la feliz familia que Ichi y Bunzo se divorcien y la mujer regrese al palacio, siendo este el detonante de la historia. Isaburo no permitirá que a su hijo le roben lo que él mismo nunca tuvo y de los ue ha disfrutado a través de su hijo; el amor verdadero. Isaburo, Bunzo e Ichi lucharán contra el sistema, contra el código bushido y contra todo lo que haga falta para mantener la justicia en sus vidas.

Toshiro Mifune hace un papelón, aunque un peldaño por debajo del que hacía como samurái en las películas de Kurosawa. Tatsuya Nakadai, actor fetiche de Kobayashi, está inmenso y Yoko Tsukasa está genial. La película transmite rebeldía y ganas de justicia antes un sistema injusto e implacable que da igual como se llame porque sigue latente y presente a día de hoy. No importa quien seas o lo fuerte que seas, siempre estarás bajo un sistema que te aplastará si no obedeces, pero por lo menos puedes ser libre de elegir tu final y mantener tu dignidad como ser humano. Con esta impronta, el mensaje de Samurai Rebellion queda claro, tan claro como su título.

Una auténtica obra maestra del cine, un poco inferior a harakiri en el apartado artístico, pero con el mismo espíritu impreso en ella. La historia también está menos elaborada que Harakiri, pero no es peor por ello pues va directa al orgullo y al corazón humanos, es más sencilla de leer pero igualmente espectacular. La mentira del sistema se derrumba y el hombre asumirá las consecuencias. Un 9, sencillamente sublime. Grande Kobayashi.
Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para