Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 10 11 12 20 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no tan oscurantista, pero la impresión que dejó en mi mente fue esa.

Tarkovsky relata siempre tratando de encontrar la sombra de lo sagrado, de lo que podríamos calificar como alma que en todo subyace. Quedarnos sólo en el boceto no va a significar una experiencia aprovechada, ni una experiencia que el propio Tarkovsky fuera a aplaudir.

Por tanto hay que dar el salto, un salto difícil, pues hay que llegar sintonizado, no vale solo la predisposición, hace falta venir "tocado por la varita". No era mi día, pues el ritmo pausado que imprime Tarkovsky jugó en mi contra y mis sensores iban lentos, me noté falto de frescura. Pero ello no fue un obstáculo para al menos intuir todo lo que el Director ruso quería plasmar.

"Andrei Rublev" me recordó ligeramente a "Masacre, ven y mira" de Klimov en cuanto al salvajismo que habita en los seres humanos (no comparo las películas, ojo); y me recordó a "El arca rusa" en cuanto a retratar con solvencia otras épocas y otros lugares. La de Tarkovsky es anterior a las otras dos, por tanto doble mérito en los aspectos reseñados. Pero lo que distingue la película que nos ocupa es "lo otro"; tarea ardua y casi imposible, pues eso no hay manera de reflejarlo. Tarkovsky se apoya en el ritmo, en las miradas y en textos profundos. El salto no lo da él , lo tienes que dar tú.

Lo central de la cinta es el intento de introspección de la naturaleza humana. La historia se repite, nos dice Tarkovsky, la esencia del individuo parece ser la misma aunque hay una diferencia a la hora de de ejecutar acciones más malvadas y eso depende de la capacidad de poder que se tenga.

Andrei Rublev se ve confrontado consigo mismo al sufrir las consecuencias de un mundo lleno de muerte y pobreza. Tarkovsky parece apuntar hacia el pesimismo, y permitiendo ver un pequeño rayo de luz esperanzador en la mística. En fín, no quiero dejar ningún tipo de sentencia pues entiendo que la riqueza está en lo que cada cual encuentre, la película te deja los rastros.

No me atrevo a calificar esta obra como maestra pues no la viví así cuando la visioné, y porque tengo ciertas dudas sobre si el Director trata de ir más allá de lo que es posible. De lo que sí puedo hablar es que la película no me dejó indiferente y de que cinematográficamente hablando está llena de bellas y sugerentes imágenes.

Tarkovsky no es para todos los públicos, ni para todos los momentos, ni para cualesquiera sensibilidades. Tampoco es para tratar de calificar con una nota. Le pongo el 8, porque es único y su sensibilidad es excelsa.


Van cargando las carrozas
de enseres y harapos
dan con fustas a las mozas
¡a los perros esos guarros!

Sobre la vieja iglesia cae la lluvia
el tormento de un esclavo
¡vive Dios que soy tocayo
de aquel príncipe que farfulla!
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré cosas positivas y otras no tanto, por eso prefiero distinguir cada una de ellas en dos apartados separados:

POSITIVAS
a) La primera media hora, y algo más, se consigue crear una inquietud, un desasosiego grande, y es que en la vida común suelen ocurrir esos comportamientos dejados, ese compromiso laxo, esa responsabilidad negligente. Por ahí la película podía haber crecido más.

b) Preminger en su ocaso, pero aún se comprueba el dominio que tiene del blanco y negro, de las luces y las sombras, todo ello bien encajado con el estilo británico.

c) Transcurren los minutos y Preminger parece que nos viene esculpiendo "un Hitchcock". Quizás realmente lo intentó, y aguantó el tipo durante buena parte del metraje. En ese tiempo se crea un ambiente atosigador, es claustrofófica la sensación que da todo entre las paredes del colegio.


NEGATIVAS
a) Toda la parte final: Una vez desvelada la trama (quedan 20 o 25 minutos todavía) la película empieza a perder interés a marchas forzadas, el final se estira en exceso, lo expuesto al final resulta demasiado rocambolesco, desmerece todo el trabajo anterior.

b) Ciertas actuaciones me resultaron exageradas, están recargadas para dar más brío al conjunto, pero rechinan de alguna manera, restan credibilidad al excederse en la expresión.

c) Hay incongruencias, aunque mal que bien la cinta va avanzando sin tropiezos. Pero las pifias del final no se las puedo perdonar (spoiler).

d) Al psicologizar la película el resultado es un producto demasiado mental, un juego de neurosis varias en los que los policías se manejan como pez en el agua, los personajes son producto de un libreto más no de una realidad, el
conjunto queda superficial.


En conclusión, me queda un rendimiento fallido, el conjunto es como un globo que en un momento dado empieza a perder aire para terminar esmirriado y fofo. Un 5,6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
CÁPSULA FÍLMICA PRIMERA

- ¡Qué colores más maravillosos, qué cromatismo, qué belleza pictórica!
- Esa es cuestión técnica, no le niego.
- Hay que disfrutar de la técnica también, hombre.
- Pues para eso me voy a una exposición de Klint, o de Rothko, o de quién se yo.

CÁPSULA FÍLMICA SEGUNDA

- Nuestro hombre es un maestro del surrealismo. Obsérvese cómo te introduce en lo onírico, en el mundo de los sueños...
- Parece que pudiera tratarse de un sueño, en el que se sueña que se sueña otro sueño...
- Un malabarismo, un triple salto mortal.
- Mire usted, yo no voy al cine para romperme los cuernos, me gusta pensar pero no desgañitarme, no me atraen los juegos mentales.

CÁPSULA FÍLMICA TERCERA

- El maestro nos deleita con piernas, manos, sotanas, fustazos, tocamientos ...
- Ya huele ¿no?
- Son su seña de identidad, la marca de su genio.
- Pero repetirlas tanto acaba por gastarla, por convertir el genio en vulgar obseso, es una sensación...

CÁPSULA FÍLMICA CUARTA

- El maestro deja su sello en el celuloide, aparece en la cinta, al igual que hicieron Hitchcock y otros,
- Sí, casi parece que su soberbia no podía consentir su no-presencia.
- Hay a quienes nos gustan esos detalles.
- Pues podía haberse puesto "Los sueños húmedos de Buñuel", para equipararse al modo "Los sueños de Kurosawa".

CÁPSULA FÍLMICA QUINTA

- Catherine Deneuve es un poema vivo, ¡qué tersura oyes!, ¡qué finas líneas!
- ¿Viste el morbo?
- También, formaba parte de la belleza del todo.
- Tal vez. También se podría contemplar a una mujer sumamente enferma.

CÁPSULA FÍLMICA SEXTA

- La película tiene magnetismo, atractivo, incertidumbre, impacto...
- Es cierto. Oiga usted, ¿se empalmó viendo algunas escenas?

CÁPSULA FÍLMICA SÉPTIMA

- Buñuel combina sueños y fantasías de forma magistral...
- Sí, incluso se hace difícil discernir qué es sueño y qué es realidad...
- Ahí está la magia, el encanto intrínseco...
- Dígame usted, ¿encontró algo de valor en la experiencia fílmica, aparte de los méritos formales?

CÁPSULA FÍLMICA OCTAVA

- La cinta sobrevuela los años 60', en los que estaba tan de moda la psicología...
- Se percibe, y mucho. Otra vez los juegos psicologistas.
- A Buñuel le gustaba atacar a la burguesía...
- Demasiado quizás, se repite hasta resultar cansino. Enfocar sólo a la podredumbre mental te acaba ensuciando las neuronas.

CÁPSULA FÍLMICA NOVENA

- Buñuel aprovecha la ambigüedad de la narración para contar lo que quiere y cómo quiere.
- Es decir, que la apariencia de sueño es un truco para mofarse de la clase pudiente, de las represiones e hipocresías de los burgueses.
- Esa es la genialidad, pues el mensaje está firme e impactante.
- Barato me lo fías, Sancho.

CÁPSULA FÍLMICA DÉCIMA

- Obra mítica, una de las cumbres de Buñuel.
- En mi caso el tiempo la ha desgastado algo.
- Trata de entender lo que supuso en su día.
- Sí, lo entiendo... más ahora sólo tengo mi percepción actual.


Tiene su encanto, no cabe duda. Pero, a día de hoy, considero necesario ponerla en su sitio: 5,9, esto es, interesante.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un análisis superficial, nos quedaremos fácilmente con lo siguiente:
- Cabiria, una chica sencilla, se acerca más al dibujo de una niña que de una prostituta.
- Cabiria, una víctima de la sociedad, de los hombres, del sistema económico.
- La clase pobre, pura, cachonda, inocente básicamente.
- La religión, con sus creencias engañabobos, con su mentira intrínseca.
- El dinero, esa otra religión que lo mueve todo, que te sumerge en el pozo.
- Los hombres, como sexo masculino, mayormente seres peligrosos, seres en los que desconfiar.

Ventanas abiertas en el chamizo,
te levantas, el cielo está plomizo,
maquillada estás más guapa,
te entregas al más "gualdrapas"

Con la ley de la atracción, apoyada con la ley de responsabilidad personal, tenemos otras deducciones:
- Cabiria, en su vida personal, atrae a un tipo de hombres. Ella es el imán. Por eso se repite su historia.
- Cabiria necesita aprender algo, y hasta que no lo aprenda, a repetir.
- Más que aprender, necesita evolucionar, crecer. La inocencia tontorrona es dañina.
- Cabiria atrae desde la carencia, no desde la bondad. Atrae lo que cree, la pobreza y la soledad.
- Somos responsables de repetir nuestra historia.
- Si hay mujeres inocentes, hay hombres inocentes.
- Tenemos más capacidad de decidir sobre nuestra vida de lo que nos dicen las ideologías salvadoras.
- La religión a unos les sirve y a otros no. La religión, sin acción ni conciencia interior, no sirve de nada.

¡ Recemos juntos, hermanos!
¡La situación se nos va de las manos!
¡En la calle está la vida!
¡No te metas en fregados!

"Las noches de Cabiria" tiene el oficio que da un gran director. Se maneja desde el terreno emocional, desde la inocencia de la protagonista, desde la algarabía del pueblo llano, desde la aridez de la tierra baldía. Ese brío emocional puede ser disfrutable pero nos puede hacer caer en reflexiones victimistas. En mi opinión, la película está bellamente realizada pero lleva fácilmente a reflexiones equivocadas. Un 7,1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pido perdón por anticipado, y es que uno es lego en cinematografía, carece de conocimientos para atravesar los entresijos de las obras fílmicas más insondables, y tampoco es capaz de valorar suficientemente la dificultad de un trabajo innovador y preciosista.

¡Bravo! ¡bravo! música excelsa del compositor alemán ¡me descubro!

Y empezaré por el final: Es cierto que "el arca rusa" te mece cual nana de viejo garboso, te espabila sin la estridencia del senssurround más afilado, te sostiene en los brazos del dios Paciencia. Al acabar, no sé cómo ha sido, no he caído derrotado en Tedio, he permanecido inerte frente al espejo de mi amiga Serenidad. Algo debe tener para no haber acabado en Desconsolación; y con el espíritu intacto.

¡La galería es un sueño! ¡Sumérjase en mi historia! ¡Redoble el empeño!

Concluyo que todo es cámara lineal, he ahí la proeza. Más a mí se me queda corta. Técnicamente maravillosa, sí. De dificultad considerable, de maestría bruñida, engarzar todo el montaje, sin cortes, es colosal. Pero no pagué por un parque temático del XIX. Nos hablan de historia, de los "ruskys", de las cualidades de los maestros del pincel. Soy más de leer textos rigurosos y de ver en vivo el lienzo atemporal. Me aportó mucho más un video de youtube de Avelina Lesper sobre el cuadro del prendimiento de Cristo por Caravaggio, que "el arca rusa"

Cuidado que nos pueden descubrir... tienen capacidades innatas... ¡cierren la puerta y callen!

La película es espectáculo puro, sí. Al estilo ruso, no lo olviden, no estamos en el parque jurásico. Vestuario, música, luz y color, leves reflexiones verbales, alusiones biográficas... se lo curró Sokurov, aunque le achacaría que entre tanto actuante a muchos se les iba la mirada hacia la cámara, pues necesitaban comprobar si estaban bien colocados... les tengo que reconocer que, al acabar la cinta, a los pocos segundos, no recordaba que había visto un producto cinematográfico. Para lo bueno y para lo malo. Un 4,4 de regular, o un 4,4 de intrascendente y amable, tómenlo como quieran.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow