Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Tombol
Críticas 543
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de octubre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da pena decirlo, pero "la ley del silencio" es algo más que pasable y se acerca a interesante pero poco más. La nota va a ser un 6.
Y me da pena por el bueno de Brando, tiene una presencia descomunal, sin hacer nada ya llena la pantalla. Y tengo en estima a Elia Kazan, suele tocar palos que me resultan interesantes.
No conozco el pasado de Kazan, ni sus maniobras en temas políticos ni nada que se menciona por estos lares. Mi intención es ceñirme al producto que he visionado.
Quiero alabar también a Eva Marie Saint, sus apariciones son luminosas. Malden no destaca especialmente.

Mis sensaciones al acabar la película rondaban particularmente la idea de complacencia con el espectador. El guion está encajado con astillas de madera, "pa que" no se mueva. No me creo la figura de Brando, no se entiende (nos habían plantado un perfil realmente bajo) en lo que se llega a convertir en la última media hora. Ella tres cuartos, no la siento empatizar con Brando.

Están los grupos de siempre: los buenos, los malos...y los tontos útiles. Estos últimos, no se sabe cómo, en un momento dado "despiertan". Los polis, los instrumentos del Estado, son almas de la caridad. El discurso de Malden es de cura barato, es una figura que trata de tapar los agujeros.

En "la ley del silencio" se habla de conciencia, de decir la verdad. Pero la película no me transmite conciencia, sus personajes funcionan a veces por impulsos, otras por "nosesabequé", otras por la presión. Me dió la impresión que la palabra conciencia se empleaba como farfulla.

Sigo crítica en spoiler pero anticipo conclusión: La película se puede disfrutar en cierta medida porque está bien hecha, está Marlon Brando, el argumento tiene cierto atractivo. Hasta ahí el 6. Lo demás lo tiene que poner el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kazan justifica la figura del chivato que colabora con las instituciones. Acomodaticio.
Brando es un ser rudo, sin sentimientos, hasta lo menciona la chica. ¿El amor lo transforma? Acomodaticio.
El papel de los trabajadores da un vuelco al final, pasan a Brando de chivato a héroe. Acomodaticio.
A la media hora sabes todo lo que va a ocurrir, porque todo es acomodaticio.
El final es de órdago: los trabajadores entran, cual pollos sin cabeza, en el almacén, aleccionados por un gordo de abrigo y puro, que, éste sí, les va a tratar como seres humanos. Acomodaticio.
Hay un discurso al final que ensalza el futuro papel de los sindicatos y los derechos de los trabajadores. Ridículo.
13 de agosto de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha cogido el día tonto para hacer esta crítica, el día está plomizo, el calor es extremadamente sofocante, el sudor me cae a chorros por las axilas...
"Outback" avanza cadenciosa, como el mismo día de hoy. Sus colores son deslumbrantes, el polvo lo granula todo. Los personajes se suceden, cual nebulosas, pero nada es suficientemente intenso para que la historia me devore. Este maldito calor pegajoso...
He leído varias críticas antes, a ver si me motivan. Aquellas hablan de "alucinógena, obsesiva, surrealista..." . No digo que no, pero encuentro demasiada reiteración en las acciones, en los tics, en las cervezas. Todo me deja la boca seca.
Voy a explicar lo que para mí sería el significado de la película: El protagonista (John) vive integrado en el mundo de la "civilización" (él mismo le explica al sheriff luego que es "un esclavo contratado por el Ministerio de Educación", o algo así). Es decir, es una persona (como todo hijo de vecino), constreñida, sometida por las normas y el funcionamiento del Estado, que no vive su vida sino la vida que le han construido otros. Y cuando se va de vacaciones, las circunstancias le llevan a un lugar en el que impera todo lo contrario, el caos, el abandono de sí mismo, la inmersión en el instinto más salvaje, la anulación de todo raciocinio... Lo cierto es que el planteamiento de los dos mundos, como dualidad de opuestos, es un planteamiento engañoso. Porque en realidad en los dos mundos eres preso de las circunstancias exteriores, en los dos casos no existe la voluntad interior, el sujetar la vida con tus manos, el tener criterio propio. Por tanto "Outback" te sumerge en un mundo de pesimismo y decadencia en el que no hay esperanza...pero en el que desde luego no hay relieve alguno. Pido perdón si no me extiendo, pero necesitaría mucho más espacio para desarrollarlo.
Me estoy deshidratando, me caen chorros por la frente...no entiendo como algunos usuarios se descomponen tanto con las escenas de los canguros (tema del animalismo) y parece que con el sufrimiento y penuria humanas apenas provocan el cansino bostezo... juraría que el bezzzz de algún mosquito me está rondando la cabeza...

Tengo simpatía por el cine de los 70, le otorgo buenas intenciones ante la duda. Un 5,8. Si no fuera por este maldito sudor...
9 de marzo de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me resulta insufrible del cine norteamericano (no de todo por supuesto) es ese ritmo frenético, esos ruidos estridentes, esa algarabía desenfrenada y hueca. En Chinatown nos encontramos con la dirección de Roman Polanski, que no es americano, es polaco, y se nota. Esa formación europea del director, en mi opinión, le da un toque distinto a un guion de película americana. Para muchos ese toque significará tedio, aburrimiento, ritmo cansino. Para otros, personalidad, buen gusto, cine.
Debo decir que a este tipo de películas me cuesta ponerles más de un 8, al que difícilmente llegan. Y ello se debe a que es un cine que tiene poco que contar, se basa en historias policiacas, de crímenes, de intriga, y en las que es difícil encontrar substancia que eleve el material a algo más que la simple recogida de imágenes. Sin embargo Chinatown, dentro de lo que es, se me antoja un trabajo de nivel que bien merece ser valorado.
Aparte de lo actoral, que luego detallo, de Chinatown merece mi aplauso que muestre un mundo sin concesiones a la galería, a cada uno lo pone en su sitio. Y ese sitio es el sitio real en el mundo real. Digamos que, a pequeña escala, se refleja el funcionamiento de los seres humanos en la modernidad.
Hago finalmente un pequeño análisis de cada personaje del film, que es lo que más me ha llevado a reflexión:
1º Jack Nicholson es la excusa para adentrarse en el mundo turbio de una familia rica. No se nos vende un heroe, o un justiciero valentón, o un guaperas irresistible. En realidad conocemos a medias al personaje que encarna Jack. Pero lo hace con tal presencia que mantiene alta la película en todo momento, sin que decaiga. Grande este Nicholson sin histrionismos, sin tonterías, contenido, con personalidad. El mejor Nicholson.
2º Faye Dunaway es siempre solvente, pero su papel se me quedó algo descafeinado. Representa a una hija de familia de ricos, un ser que solo sabe mentir, que utiliza a los demás para sus fines, que no sabe ni lo que quiere normalmente, salvo lo que suelen querer los padres, salvar a sus hijos.
3º John Houston representa al ricachón aparentemente pueblerino, que hace siempre lo que le sale de ahí porque tiene poder para ello. Es la depravación, la degeneración del ser humano. Cuanto más poder, más negritud, más maldad. Grande Houston.
4º El policía Lou. Aparentemente, como siempre en el cine desde que se inventó, los policías representan a la Ley, a intentar ayudar a la ciudadanía, a impedir que la maldad triunfe. Pero ya vemos que, finalmente, a quién realmente sirven estos "servidores de la Ley". Destacar los momentos de humor a lo largo de la cinta, sobre todo cuando aparecen este tipo de personajes.
5º El padre de familia, humilde, que siempre tiene pegados los bolsillos, y que es un cornudo. Su falta de personalidad hace que le pase lo que le pase, aunque a la vez se muestra como un ser honesto, que trata de pagar sus deudas.
6º El funcionario del Registro, un ser apolillado en su escritorio, vago, entontecido, borde, inútil.
Y así con los diversos personajes que aparecen; con un par de brochazos, tenemos un cuadro sugerente de cada uno.
Un 7,5.
8 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso que puede ser todo spoiler.
¿Porqué todos y todas tienen cara de alga pocha en esta película? ¿Porqué nadie se muestra con afabilidad, con buen rollo, con ganas de estar un poco vivo? ¿Porqué las actuaciones de todos y todas son en exceso estándares, son actuaciones-tipo que no muestran nada de lo particular de la persona?
El valor de esta cinta se encuentra en la historia, en unos hechos que no se van a desentrañar hasta el final del metraje. ¡Ah, qué increible! ¡Lo que nadie sospechaba!... ¡Já! Aquí acaba todo, en una historia rocambolesca. Que sí, que es una historia sorprendente, pero no tiene nada más.
Sí, tiene lo que tienen la mayoría de las películas de ahora: Del sexo masculino no se salva ni el gato. Todos son unos pervertidos y unos violadores. Unos desalmados. El único que no, el protagonista, aún así lo ponen como un tipejo raro que no se sabe explicar, atontado, y que juguetea atándose un cinturón en el cuello cuando quiere copular. Ah, también se salva de la quema el policía gordo; como siempre, los servidores del orden, que son la mano larga del Estado, también se salvan.
La película no aporta nada más. Aún así, por el guion, podría salvarse, pero al menos necesitaría algo que le de vida a lo largo de los 120 minutos que dura. Pero no. Actuaciones planas, repetitivas en su esencia. Personajes sin nada especial, vacíos, con diálogos comunes y corrientes...bueno no, a veces dicen cosas que lanzan al vacío, con miradas hacia la nada, evocando una y otra vez el bostezo del espectador. Y sobre todo, esos gestos cansinos, lánguidos, tan propios del cine español, esos tonos de voz tan monótonos...mi conclusión es que se trata de una película pretenciosa, que camufla esa pretenciosidad en la manera sencilla que tiene de rodar las escenas.
Es posible que la sociedad, la población, en el mundo de hoy, sea como se muestra en esta película. O es adonde nos quieren llevar. La película es tendenciosa, pues no muestra ningún relieve, ningún contraste que ayude a la reflexión, a la comprensión de algo. Pero no, solo interesa la historieta, como si fuera un "basado en hechos reales"; el problema es que tal planteamiento juzga a las personas por lo que hacen, sin atender en absoluto a las circunstancias (esto se comprende observando el encefalograma plano de los personajes)
Bueno, he dejado mis impresiones por aquí, sin ordenar, simplemente he bosquejado los pensamientos que me han surgido a bote pronto, más viscerales. Espero que a alguien le sirvan.
En conclusión, historia quizás interesante pero que se derrumba al no haber absolutamente nada más que la sustente. Un generoso 3.
7 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jajajaja, perdóneseme el título de la crítica, solo he intentado decir sin decir nada.
Me ha enamorado ese ritmo pausado, esa manera tan enigmática de contar la historia, esa forma de guiarnos entre las brumas de una historia que no es historia.
Tras las más que favorables sensaciones que me dejó "el buque-faro" del mismo Skolimowski, me decidí a revisar esta película que había visto hace al menos 30 años, en una de esas viejas triples sesiones que se daban en los cinestudios en Madrid. No recordaba nada de ella, o sí, que no me había gustado.
Pero a veces el tiempo te permite rectificar, revisar el pasado, volver a mirar lo antiguo con ojos nuevos. Y así ha sido en este caso. Porque el disfrute que te otorga "el grito" es importante. Aunque no te enteres de muchas cosas. Aunque no hayas leído el libro. Porque todo encaja, todo tiene un código común, todo tiene un lenguaje que parece fabricado desde los sueños.
No, no es una película de terror, ni de suspense, ni un thriller. Es un viaje por el inconsciente, por lo sensorial, por el misterio más profundo. Si tienes sueño o estás cansado no entrarás. Si aceptas el reto que te ofrece desde donde te digo, te mecerás entre las olas de los mares de Irlanda.
Una película que invita a salirse del mundo cuadriculado en el que vivimos, a bucear por un recorrido fuera de los argumentos masticados que nos inundan.
Un 7,5, cine ya extinto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para