Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
You must be a loged user to know your affinity with Raul
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura película que retrata el encierro de tres Tupamaros durante nada menos que 12 años. La obra encierra una crudeza terrible y demuestra como en los momentos más difíciles el ser humano saca fuerzas de donde no las hay y consigue sobrevivir a las más adversas condiciones.

Durante esos 12 largos años, los presos sufren torturas, humillaciones, malnutrición, falta de higiene y continuos cambios de celda. Todo esto tiene un objetivo claro por parte de los militares, volverlos completamente locos. Así, asistimos a un espectáculo bochornoso, donde tres seres humanos son tratados como basura y donde, en ocasiones, la esperanza está muy difusa. Con todo y con ello, los presos mantienen siempre la cordura, especialmente Mauricio Rosencof (Chino Darín) y Eleuterio Fernández (Alfonso Tort), los cuales desarrollan un sistema de comunicación cuando coinciden en celdas contiguas. Esto les permite expresarse y compartir con el otro. Mientras José "Pepe" Mujica (Antonio de la Torre), es el que se lleva la peor parte, ya que en la mayoría de ocasiones sufre de aislamiento con respecto a los otros dos y eso conlleva que tenga episodios fuertes de psicosis y que sufra alucinaciones.

La crueldad, la tiranía y la falta de escrúpulos de los militares son muestras de cómo las dictaduras se llevan consigo valores tan básicos y fundamentales como la empatía, la solidaridad y el respeto al prójimo. En esta obra el director consigue transmitir fuerza y veracidad a la historia, sin caer en sensiblerías.

A nivel técnico, destaca la fotografía, con contrastes de luz y oscuridad muy marcados. La interpretación de los 3 principales es bastante buena y el guión está bien llevado.

En fin, buena película.
31 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zatoichi es una película extraña, como no podía ser de otra forma tratándose del genial Takeshi Kitano. Y es extraña porque supone una obra que combina varios géneros, siendo alguno de ellos una mezcla casi imposible de ver en cualquier otra película imaginable. Es una película de acción, aparte de ser comedia e incluso musical y western. Es por ello, que me recuerda a los westerns de Leone (enfrentamientos, el tema de la venganza, su estética sombría...) pero también bebe de las películas de samuráis del cine japonés clásico. Además es muy evidente (al menos para mí), que Tarantino se inspira en esta película, amén de algunas otras más, para hacer su famosa saga de Kill Bill.

Zatoichi es una película que rezuma nostalgia y clasicismo, pero a la vez es rabiosamente moderna. Su violencia es explícita y los toques cómicos son buenos, aunque no están al nivel de la genial El Verano de Kikujiro. Su eclecticismo la convierte en un film de obligado visionado.

La venganza es el tema sobre el que gravita la historia, aunque también habla de la lealtad, la sabiduría, el honor y la mezquindad de la sociedad japonesa del siglo XIX, claramente jerárquica.
Zatoichi ( Takeshi Kitano) es un vagabundo ciego que se dedica a dar masajes y a jugar. Tiene una habilidad impresionante con la espada y a pesar de no ver, tiene una intuición bastante precisa. Representa la sabiduría, la sencillez y la bondad. Es un héroe atípico (por su ceguera, por ser vagabundo). Además es una persona tranquila y serena. Lucha contra el mal en una sociedad en la que solo importan el poder y el dinero.

A nivel técnico, me parecen geniales los flashbacks para explicar la historia de las geishas. Pero en contrapartida, los efectos especiales dejan mucho que desear, el guión tiene algunas lagunas y el final es enrevesado.

En resumen, una película muy recomendable que hará las delicias de los cinéfilos más raros y extravagantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El enfrentamiento con el guardaespaldas es bastante más flojo de lo que cabe esperar, ya que se generan muchas expectativas en torno a él y, en mi opinión, termina por decepcionar.
8 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que reflexiona sobre los grandes temas que giran en torno a la adolescencia: el sexo, el amor, la rabia contra la sociedad, la idealización de un futuro mejor...

Nos encontramos ante una pequeña obra de la que se pueden sacar algunas reflexiones y que refleja el origen del acoso escolar y cómo se desarrolla.
Es bien sabido que en la etapa adolescente, la relación entre iguales y el peso del grupo tienen gran importancia en la concepción de la individualidad. Es así como a través de un episodio en una fiesta, Alma (Julia Schacht) comienza a ser marginada y maltratada por sus amigas y el resto de la clase.
Alma es una muchacha que muestra una gran obsesión por el sexo. Entre otras cosas sacia esta obsesión a través de sexo telefónico. Además tiene numerosas fantasías sexuales con las que canaliza esa sexualidad reprimida.
En mi opinión, Alma exterioriza mediante su sexualidad, su rabia acumulada tanto hacia su madre, con la que apenas se comunica, como con el resto de la sociedad. La falta de comunicación es otra constante a lo largo de la obra, aspecto este muy recurrente en películas escandinavas y que reflejan fielmente la frialdad y el alejamiento social en este tipo de sociedades.
La soledad, la falta de oportunidades y la ausencia de modelos positivos para lxs jóvenes es la premisa fundamental para forjar la rabia, la depresión y la marginación. Estas emociones se exteriorizan mediante el sexo, las relaciones amorosas, las relaciones familiares o ese constante pensamiento de huir a la ciudad, dónde según el ideal se encuentra esa libertad tan ansiada.

Técnicamente la película es bastante austera. Las interpretaciones son convincentes y sobrias, destacando especialmente la de la protagonista. La música es prácticamente inexistente y le da a la película ese toque de frialdad tan característico de las películas escandinavas.

En fin, una película recomendable y que eleva el nivel medio de la gran mayoría de producciones hollywodienses a lo largo de cada año.
21 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que llevaba detrás de esta película de la que todo el mundo hablaba como un gran clásico del cine español. Y a fe que lo es, gracias a la frescura que aún conservan sus imágenes, a la forma increíblemente moderna en que está filmada y a la soberbia historia de tensión y traición que la termina convirtiendo en una gran analogía de la España de la época.

En primer lugar me voy a detener en un breve análisis de los personajes:

Paco es un hombre autoritario, despótico y con una preocupante falta de sentimientos hacia los demás. En la excelente conversación que mantiene con sus compañeros sobre la caza expone claramente sus ideas sobre el poder del más fuerte sobre el más débil, demostrando claramente este carácter duro y despreocupado por los demás.

José es desconfiado y de una naturaleza ruín y miserable. Invita a Paco a la jornada de caza para pedirle dinero, pues se encuentra en una situación económica muy deficitaria y se muestra desesperado. Aún así se advierte en él un ligero arrepentimiento cuando es consciente de sus errores. Se muestra duro con Luis y servil con Paco frente al que se encuentra en una posición de constante inferioridad.

Luis es un hombre claramente inestable, de ahí su adicción al alcohol. Es inteligente, débil y autodestructivo. Siente una clara aversión hacia la raza humana, como lo demuestra con sus teorías sobre la destrucción de la humanidad basadas en las historias que lee en los libros de ciencia ficción.

Los tres junto con Enrique se disponen a disfrutar de una jornada de caza en un terreno baldío que fue escenario de una batalla en la guerra civil. En un primer momento Saura nos muestra pinceladas de cada uno de los personajes ya en el bar antes de partir hacia la jornada. Los tres son amigos y se conocen desde hace mucho tiempo, trabajan o han trabajado juntos y poco a poco, a medida que se va desarrollando la historia van apareciendo todos los trapos sucios y el rencor que entre ellos se profesan. El sofocante calor y la propia actividad de la caza va dando paso a la agresividad y esta finalmente a la violencia más despiadada.
En La Caza predominan las sensaciones de angustia,asfixia, desesperación, violencia y crueldad. Además de por el calor extenuante que viven los personajes, estas sensaciones se agudizan con el genial manejo del drama psicológico del que el director hace gala, mostrando esporádicamente los pensamientos de cada personaje, hecho que ayuda a acrecentar las ya consabidas sensaciones de angustia y asfixia anteriormente comentadas.

Las relaciones de amistad se rompen por temas económicos y laborales y, en realidad, me da la sensación de que no es una amistad verdadera, sino basada en intereses.

Técnicamente la película está filmada con frescura y mucho talento. Los planos detalle de cómo cargan las armas, o los de las escenas oníricas mostrando con gran detalle el rostro y el cuerpo de los personajes, mientras una voz en off de ellos mismos se encarga de mostrarnos sus pensamientos y sueños me han encantado. También los planos generales del entorno y durante la caza de conejos son espectaculares. La fotografía es magnífica y muy sencilla. El guión muy sólido y las interpretaciones son bastante notables.

Película minimalista, en la que con solo 6 personajes y en un mismo entorno consigue deslumbrar y emocionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me ha parecido una analogía entre la caza de conejos y la caza del hombre. Genial el plano en el que José es "derribado" por Luis y este cae como un conejo cazado.
Nanuk, el esquimal
Documental
Estados Unidos1922
7,6
7.551
Documental
8
23 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este aclamado documental de Flaherty me ha sorprendido y fascinado por momentos. Me parece un ejercicio fílmico de gran calidad, pero especialmente de gran atrevimiento, teniendo en cuenta la época en la que se rodó. Conocer de primera mano las duras condiciones de vida de una familia esquimal a través de la pantalla me ha resultado una experiencia impactante y gratificante.

He de suponer que filmar la vida de una familia esquimal en plena tundra canadiense debe ser muy complejo, pero al mismo tiempo una experiencia única. Eso es lo que he sentido al visionar el que se dice que es el primer documental de la historia.
A través de Nanook y su familia conocemos la forma de vida de los esquimales del norte de América. Son unas condiciones muy duras en un ambiente en el que nada hace indicar que un ser humano pueda sobrevivir. Nanook es el cazador y el encargado de enseñar a sus hijos las técnicas de caza más efectivas de cara al futuro. Mientras, Nyla se encarga del cuidado de los hijos y de ayudar a Nanook en tareas imprescindibles como la construcción del iglú. De esta manera Flaherty consigue filmar situaciones de la vida de esta familia que, en ocasiones, resultan practicamente inverosímiles, como la tortuosa caza de una foca o el tenaz ahínco con que Nanook consigue pescar para poder hacer frente a la llamada impetuosa del estómago.
Hay momentos empapados de una tensión sin igual, como el citado de la pesca entre los témpanos de hielo flotantes o la caza de la morsa. La construcción del iglú o la ingeniosa manera de revestir de hielo las cuchillas del trineo para que deslizen mejor, son filmadas con precisión y sin ningún tipo de prejuicio. De hecho una de las cosas que más me han gustado es que el documental está rodado desde el cariño y la afectuosidad, mostrando de la manera más objetiva posible la forma de vida de Nanook y su familia.

La búsqueda de alimento y cobijo para guarecerse de las terribles condiciones climatológicas son la razón de ser de su vida, hecho, este, que marca estrepitosamente su destino y su carácter. Son gente afectuosa, amigable, sonriente, calmada y sin ningún tipo de maldad.

A nivel técnico la película sobresale por sus bellos planos generales, que nos muestran de una manera más amplia el entorno en el que la familia esquimal se desenvuelve. El valor de este documental es incalculable y me parece que es una obra que destila verdad, amor y serenidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para