You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
1 de noviembre de 2010
1 de noviembre de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que ese bebé parlante apareció tras la gran pantalla, causó a practicamente todo el mundo una grata impresión. La película intuía lo que un recién nacido pensaba y lo iba plasmando mientras se desarrollaba una deliciosa comedia romántica de las de antes. Dado el tirón que tuvo ese largometraje, se procedió como mandan los cánones Hollywoodienses a realizar la acostumbrada secuela de menor calidad. Lo curioso del asunto, es que a pesar de que dicha secuela había perdido la acidez de la voz en off y a pesar de que había convertido su parte de comedia romántica en un episodio más de una serie familiar, algún avispado productor se le ocurrió tratar de seguir alargando algo que ya no daba más de si.
En esta ocasión, y dado que otro bebé parlante podría llegar a ser cargante, la sarcástica voz en off cobra vida en un par de perros de lo más peculiares recien adoptados por los padres de las criaturas. Los perros, los niños, los propios padres, y un malvada mujer que quiere adueñarse del corazón del padre, formarán una enredada ensalada digerible por toda la familia.
Como ya ocurriera con la segunda parte de la saga de los bebés y animalejos parlantes, la película conserva el espíritu de la primera pero sin ideas originales. Da igual que metan un nuevo bebé, un perro o un cocodrilo, que la frescura que tenía la primera se ha perdido por completo. Por el resto, alguna que otra situación divertida y poco más.
Sin embargo, hay que destacar tanto las actuaciones de unos grandes kirstie Alley y Jhon Travolta, como los encargados de poner las voces en off.
En esta ocasión, y dado que otro bebé parlante podría llegar a ser cargante, la sarcástica voz en off cobra vida en un par de perros de lo más peculiares recien adoptados por los padres de las criaturas. Los perros, los niños, los propios padres, y un malvada mujer que quiere adueñarse del corazón del padre, formarán una enredada ensalada digerible por toda la familia.
Como ya ocurriera con la segunda parte de la saga de los bebés y animalejos parlantes, la película conserva el espíritu de la primera pero sin ideas originales. Da igual que metan un nuevo bebé, un perro o un cocodrilo, que la frescura que tenía la primera se ha perdido por completo. Por el resto, alguna que otra situación divertida y poco más.
Sin embargo, hay que destacar tanto las actuaciones de unos grandes kirstie Alley y Jhon Travolta, como los encargados de poner las voces en off.
31 de julio de 2011
31 de julio de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El enorme éxito de la saga del mago del rayo en la frente hizo que la industria cinematográfica decidiera sacar tajada. La cosa empezó muy bien con unas maravillosas primeras adaptaciones a Cargo de Christopher Columbus y Alfonso Cuarón. A partir de ahí la saga empezó a decaer: primero con un Mike Newell que empalagosificó en exceso a Harry Potter, y después con un David Yates que se pensó que estaba grabando un videoclip de Britney Spears. La terrible realidad para los fans del mago más famoso del público infantil, es que este director se ha cargado la saga con unas cuatro últimas películas horrendas que no le hacen ningún honor a una muy buena historia.
El caso es que a David Yates le venía muy grande semejante adaptación. Ya no sólo por la continua sucesión de escenas sin ningún sentido o su especial manía por adaptar demasiado libremente los libros; sino por no captar la esencia que le impregnó la señora Rowling a sus libros y por dar la sensación de no haberse leído los libros.
De hecho, el principal defecto que tiene esta película, y las dos anteriores, es la imperiosa necesidad de haberse leído los libros previamente porque si no, no te enteras de nada. Este hombre ha querido seguir erre que erre con su idea de centrarlo todo en los efectos especiales y se ha dejado en su casa un buen guión que supiera captar la esencia de los personajes y la de la historia misma. Además, ha cometido el delito de infravalorar algo primordial en una película: el montaje. Este es propio de un videoclip, pero no el de un largometraje. Las escenas se suceden sin dar las necesarias explicaciones para comprender lo que esta pasando; así la gente se queda con lo accesorio, pero no con lo esencial.
Otro delito harrypotiano perpetrado por David Yates ha sido modificar la trama, simplificarla, omitir detalles, y hollywoodizar la película. Así, la muerte de personajes importantes en la saga no parecen tener importancia, la esperada batalla final no cobra protagonismo en ningún momento, el duelo final entre Harry y Voldermor roza lo ridículo, se mete con calzador una historia de amor... y el desenlace no tiene absolutamente nada que ver con el del libro.
Por el resto, Yates comete el mismo error de otros directores de confundir el hacer una película oscura con ahorrarse dinero en iluminacion: no hace falta apagar las luces con dar sensacion de oscuridad. Tampoco hay que olvidar el espantoso maquillaje de la escena final.
En cuanto a las interpretaciones, en la excepcional línea de toda la saga. Se nota el buen hacer del equipo de casting y lo grandes que son Alan Rickman, Ralph Fiennes, Helena Bonham Cartr, Michael Gambon, o Maggie Smith.
El caso es que a David Yates le venía muy grande semejante adaptación. Ya no sólo por la continua sucesión de escenas sin ningún sentido o su especial manía por adaptar demasiado libremente los libros; sino por no captar la esencia que le impregnó la señora Rowling a sus libros y por dar la sensación de no haberse leído los libros.
De hecho, el principal defecto que tiene esta película, y las dos anteriores, es la imperiosa necesidad de haberse leído los libros previamente porque si no, no te enteras de nada. Este hombre ha querido seguir erre que erre con su idea de centrarlo todo en los efectos especiales y se ha dejado en su casa un buen guión que supiera captar la esencia de los personajes y la de la historia misma. Además, ha cometido el delito de infravalorar algo primordial en una película: el montaje. Este es propio de un videoclip, pero no el de un largometraje. Las escenas se suceden sin dar las necesarias explicaciones para comprender lo que esta pasando; así la gente se queda con lo accesorio, pero no con lo esencial.
Otro delito harrypotiano perpetrado por David Yates ha sido modificar la trama, simplificarla, omitir detalles, y hollywoodizar la película. Así, la muerte de personajes importantes en la saga no parecen tener importancia, la esperada batalla final no cobra protagonismo en ningún momento, el duelo final entre Harry y Voldermor roza lo ridículo, se mete con calzador una historia de amor... y el desenlace no tiene absolutamente nada que ver con el del libro.
Por el resto, Yates comete el mismo error de otros directores de confundir el hacer una película oscura con ahorrarse dinero en iluminacion: no hace falta apagar las luces con dar sensacion de oscuridad. Tampoco hay que olvidar el espantoso maquillaje de la escena final.
En cuanto a las interpretaciones, en la excepcional línea de toda la saga. Se nota el buen hacer del equipo de casting y lo grandes que son Alan Rickman, Ralph Fiennes, Helena Bonham Cartr, Michael Gambon, o Maggie Smith.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ocurrencias de David Yates:
- El discurso de Longbotom a lo Braveheart es ridículo y no se corresponde con la personalidad de dicho personaje.
- Cambiar el emplazamiento del lugar en donde muere Snapes y la forma en la que Harry Poter ve la escena.
- No mostrar las muertes y el dolor por Fred, Lupin y Tonks.
- Bellatrix muere como si fuera un mortífago más cuando era la favorita de Tom Riddle.
- No contar como es posible que Harry Resucite (llevaba la piedra de resurrección en ese momento).
- No mostrar lo que le pasa a la que fuera profesora de defensa contra las artes oscuras.
- Etc
- El discurso de Longbotom a lo Braveheart es ridículo y no se corresponde con la personalidad de dicho personaje.
- Cambiar el emplazamiento del lugar en donde muere Snapes y la forma en la que Harry Poter ve la escena.
- No mostrar las muertes y el dolor por Fred, Lupin y Tonks.
- Bellatrix muere como si fuera un mortífago más cuando era la favorita de Tom Riddle.
- No contar como es posible que Harry Resucite (llevaba la piedra de resurrección en ese momento).
- No mostrar lo que le pasa a la que fuera profesora de defensa contra las artes oscuras.
- Etc

4,9
12.645
7
25 de julio de 2009
25 de julio de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fairuza Balk además de tener un nombre bastante poco común, tiene una belleza extraña: es la típica chica cuyo aspecto físico te horroriza la primera vez que la ves, pero que conforme vas mirandola una y otra vez te va cautivando. Pero, ¿De dónde le viene ese poder hipnotizador? Sin duda el morbo que da: esa sensación de coqueteo con lo prohibido. En esta película, el aspecto gótico y tenebroso de su personaje junto con esa actitud de reveldía consiguen potenciar enormemente esa cualidad suya. Si a ese aroma cautivador le añadimos su extraordinaria capacidad interpretativa, nos encontramos ante un personaje absolutamente cautivador.
Ella interpreta una chica cuya traumática situación familiar hace que encuentre en la magia negra un escape a sus problemas. Junto a ella se encuentran otras tres aspirantes a brujas muy bien interpretadas por Robin Tunney, Neve Campbell y Rachel True. En una de sus aquelarres, el personaje interpretado por Fairuza logra un hechizo con el que consigue un poder prácticamente infinito. Ese poder es tan grande que le hará perder la cabeza y convertirse en un serio peligro para todo aquel que la rodee.
La película supone una vez más la lucha entre los absolutos del bien y el mal, y una de las máximas mejor reconocidas en ese tipo de luchas: hacer el mal es mucho más tentador que hacer el bien. Así, Nancy, tras recibir ese poder absoluto se convierte en un ser perverso que ni tiene respeto por las leyes del equilibrio propias de la Wicca, ni por la gente que le rodea. Por suerte, una de las trece leyes de esa misma creencia en la que se basa la película contempla que por cada acción negativa que hagas recibirás la misma acción multiplicada por tres. Dicho lo cual, no hace falta decir en que se basan los conjuros realizados por las jóvenes brujas. Para realizar la película se utilizaron enseñanzas, prácticas y conjuros reales de la Wicca, pero cambiando los nombres (Menon es un nombre inventado). Como curiosidad decir que Fairuza era la candidata perfecta para hacer este papel, no sólo por su aspecto y su calidad como actriz: sino también porque es practicante de Wicca en su vida privada.
A parte de las interpretaciones y la recreación del misticismo de la Wicca, las mayores virtudes de esta cinta son la escenografía (todo muy bien elegido, iluminado y decorado) y su banda sonora (la serie embrujadas tomó como canción principal un tema que aparece en esta película). Su punto negativa es un guión que podría haber sido bastante mejor: se hecha en falta por ejemplo un mayor protagonismo de Lirio y un final menos precipitado.
Ella interpreta una chica cuya traumática situación familiar hace que encuentre en la magia negra un escape a sus problemas. Junto a ella se encuentran otras tres aspirantes a brujas muy bien interpretadas por Robin Tunney, Neve Campbell y Rachel True. En una de sus aquelarres, el personaje interpretado por Fairuza logra un hechizo con el que consigue un poder prácticamente infinito. Ese poder es tan grande que le hará perder la cabeza y convertirse en un serio peligro para todo aquel que la rodee.
La película supone una vez más la lucha entre los absolutos del bien y el mal, y una de las máximas mejor reconocidas en ese tipo de luchas: hacer el mal es mucho más tentador que hacer el bien. Así, Nancy, tras recibir ese poder absoluto se convierte en un ser perverso que ni tiene respeto por las leyes del equilibrio propias de la Wicca, ni por la gente que le rodea. Por suerte, una de las trece leyes de esa misma creencia en la que se basa la película contempla que por cada acción negativa que hagas recibirás la misma acción multiplicada por tres. Dicho lo cual, no hace falta decir en que se basan los conjuros realizados por las jóvenes brujas. Para realizar la película se utilizaron enseñanzas, prácticas y conjuros reales de la Wicca, pero cambiando los nombres (Menon es un nombre inventado). Como curiosidad decir que Fairuza era la candidata perfecta para hacer este papel, no sólo por su aspecto y su calidad como actriz: sino también porque es practicante de Wicca en su vida privada.
A parte de las interpretaciones y la recreación del misticismo de la Wicca, las mayores virtudes de esta cinta son la escenografía (todo muy bien elegido, iluminado y decorado) y su banda sonora (la serie embrujadas tomó como canción principal un tema que aparece en esta película). Su punto negativa es un guión que podría haber sido bastante mejor: se hecha en falta por ejemplo un mayor protagonismo de Lirio y un final menos precipitado.

5,6
71.680
6
23 de mayo de 2009
23 de mayo de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un famosísimo ladrón de coches retirado tiene que robar 50 coches en tres dias para evitar que un malo malísimo mate a su hermano. Para ayudarle, algunos de sus antiguos colaboradores le prestarán su desinteresada ayuda. Sin embargo, un policía viejo enemigo de él se ha enterado del asunto y tratará por todos los medios de encerrarle.
Estamos ante una película hecha para el disfrute de la velocidad y de los cochazos y para el hastío de los amantes de las buenas películas. La idea de viejos ladrones colaborando juntos es muy buena como ya se demostró en las peliculas que narran los distintos robos de la banda de Ocean. En esta, esa idea principal se ve en un segundo plano. En cambio, predominan las escenas en las que los protagonsitas muestran una ridicula admiración por los coches. Además de todo eso, la película está protagonizada por un siempre inexpresivo Nicolas Cage y una Angelina Jolie muy lejos de su verdadero talento.
Sin embargo, la película no es del todo mala pues presenta un ritmo muy bueno, una siempre correcta actuación de Robert Duvall, y algunas escenas bastante ingeniosas y cómicas.
Estamos ante una película hecha para el disfrute de la velocidad y de los cochazos y para el hastío de los amantes de las buenas películas. La idea de viejos ladrones colaborando juntos es muy buena como ya se demostró en las peliculas que narran los distintos robos de la banda de Ocean. En esta, esa idea principal se ve en un segundo plano. En cambio, predominan las escenas en las que los protagonsitas muestran una ridicula admiración por los coches. Además de todo eso, la película está protagonizada por un siempre inexpresivo Nicolas Cage y una Angelina Jolie muy lejos de su verdadero talento.
Sin embargo, la película no es del todo mala pues presenta un ritmo muy bueno, una siempre correcta actuación de Robert Duvall, y algunas escenas bastante ingeniosas y cómicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas a tener en cuenta si quieres robar un coche:
- Los policías que vigilan los garajes de la policía son unos ineptos.
- Si te persigue la poli siempre puedes apretar el botón del turbo.
- Si hay un atasco, busca una rampa y usala para saltar por encima de los coches.
- Trata de quedarte a solas en el interior de un coche con Angelina Jolie.
- Los policías que vigilan los garajes de la policía son unos ineptos.
- Si te persigue la poli siempre puedes apretar el botón del turbo.
- Si hay un atasco, busca una rampa y usala para saltar por encima de los coches.
- Trata de quedarte a solas en el interior de un coche con Angelina Jolie.

5,2
11.757
7
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tipo callejero que vive haciendo trampas y engañando a los demás se entera de que tiene un hermano gemelo, que éste trabajaba en al CIA y que ahora está muerto. Además le comunican que su hermano era la parte imprescindible de una negociación y que tiene que hacerse pasar por él. Ahí arranca esta película de malos contra buenos con algunas toques de humor de Chris Rock.
Evidentemente, es una de esas americanadas que nos dicen que los gringos son los mas guays y los más buenos del mundo, con su momento crucial en el que se salva el mundo. Pero seamos pacientes y "traguemos" por el bien del espectáculo. El guión (quitando las fantasmadas de turno) es bastante consistente y entretenido, Antony Hopkins está muy bien, Chris Rock sobreactuado pero pasable, las escenas de acción entran dentro del campo de la verosimilitud, los espías no estan tan superheroizados como en otras películas. En definitiva, si consideramos esta película como entretenimiento, cumple con su misión.
Evidentemente, es una de esas americanadas que nos dicen que los gringos son los mas guays y los más buenos del mundo, con su momento crucial en el que se salva el mundo. Pero seamos pacientes y "traguemos" por el bien del espectáculo. El guión (quitando las fantasmadas de turno) es bastante consistente y entretenido, Antony Hopkins está muy bien, Chris Rock sobreactuado pero pasable, las escenas de acción entran dentro del campo de la verosimilitud, los espías no estan tan superheroizados como en otras películas. En definitiva, si consideramos esta película como entretenimiento, cumple con su misión.
Más sobre chechu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here