You must be a loged user to know your affinity with Rodolfo Lasparri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
10 de marzo de 2012
10 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una cuestión de tiempo y de honestidad seré breve e iré al grano. Resúmenes del argumento hay muchos por aquí y muy bien relatados. Dedicaré este espacio para dejar (más que una crítica) varios comentarios en relación a la película.
A) Presentación de los personajes previsible. Poco elaborada.
B) Resulta que Lars Von Trier escribió el papel de Justine (Melancholia, 2011) pensando únicamente en Penélope Cruz y ésta lo rechazó para rodar PdC4. Gran decisión de la española. Agradecerle el rechazo, Kirsten Dunst está inmensa en su papel como recambio.
C) Se ha hablado mucho sobre el temple de la película. Lo que le falta a Jack Sparrow es alcohol. No hace un trago en toda la película (bueno, existe UN solo momento que le dura para todo el metraje). Con ello, pérdida de la esencia del personaje. Aún así continúa andando haciendo eses. Bravo.
D) Los españoles llegan y se lo cargan todo. Metáfora cultural. Maravilloso.
E) Escena en el barco con Barbosa y Jack dentro. El vaivén. Ejemplo de cómo no-relatar una escena. Mal contada. Confusa. Reencuentro deshinchado. Sentimiento de engaño.
A) Presentación de los personajes previsible. Poco elaborada.
B) Resulta que Lars Von Trier escribió el papel de Justine (Melancholia, 2011) pensando únicamente en Penélope Cruz y ésta lo rechazó para rodar PdC4. Gran decisión de la española. Agradecerle el rechazo, Kirsten Dunst está inmensa en su papel como recambio.
C) Se ha hablado mucho sobre el temple de la película. Lo que le falta a Jack Sparrow es alcohol. No hace un trago en toda la película (bueno, existe UN solo momento que le dura para todo el metraje). Con ello, pérdida de la esencia del personaje. Aún así continúa andando haciendo eses. Bravo.
D) Los españoles llegan y se lo cargan todo. Metáfora cultural. Maravilloso.
E) Escena en el barco con Barbosa y Jack dentro. El vaivén. Ejemplo de cómo no-relatar una escena. Mal contada. Confusa. Reencuentro deshinchado. Sentimiento de engaño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
G) Gran decisión dejar a Penélope en esa isla. Metáfora del deseo de muchos.
24 de junio de 2013
24 de junio de 2013
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película irregular. Extraña. Aparatosa. Mal llevada. Mal pensada. Precipitada. Presurosa. Muerte de lo cómico a cargo del efecto. Sensación de enorme inversión en base a un primer borrador. Poca revisión o falta de escrúpulos hacia el espectador, o lo que es peor, hacia el propio Stephen Chow. Acercamiento frio a la narrativa fantástica asiática, mucho efecto resultón, poca firma hongkonesa. Chow no es eso, y él lo sabe. Primer (y confío que último) resbalón en su personal filmografía. Aquí gana el drama, la desmesura, la seriedad, el dogma, lo épico, y pierde la parodia, el sinsentido y lo absurdo, sus armas.
¿Será el mal del éxito?
¿Será el mal del éxito?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor revisar trabajos mas antiguos del amigo Chow. Nada que ver. Mucha mas carga cómica.

5,2
566
8
24 de junio de 2013
24 de junio de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Chow ya nos avisa desde el título que estamos ante una parodia del agente británico mas bien peinado del Reino. Pero lo que alberga es, en verdad, un canto multi-referencial donde son muchos los citados a parodiar. El director chino, presenta, bajo la máscara de la tontería sin sustancia, un sin fin de escenas que van desde el (siempre poco gracioso) gag visual de tortazos y muecas un tanto irritantes, que a occidente (digámoslo ya) no gusta, hasta las construcciones dialécticas absurdas mas bien elaboradas des de los Marx (vale, puede que me haya pasado, lo sé). El problema, en estos casos, como es común, es que se pierde mucho en la traducción, ya sea en doblaje o subtitulado, y maldita sea, ¿es tan difícil?
Dejando al margen el salto idiomático, al afrontar una película hongkonesa o directamente asiática, es necesario abstraerse e intentar afinarse con una forma de comicidad oriental que a veces suele llegar a ser ofensiva, por inmadura o por simple estupidez. ¡Ojo! No digo que occidente sea maduro y listo, occidente tiene a Adam Sandler y mucho más. Este ejercicio a veces no es fácil y suele condenarte a la periferia, mas allá del friki convencional, pasadas las murallas de Nerdeland. Pero en el cine de Chow la comprensión cómica es inmediata. Su profundo conocimiento del cine de Hollywood y porque no decirlo, su carisma ante la cámara, despiertan una simpatía que no puedes evitar. ¿Y luego? Luego te ríes. Cruzas la frontera. Ya no importa que los géneros se mezclen. Ya no importa ver un brutal asesinato con niño llorando en medio de una inofensiva película.
Justo aquí es donde existe más distancia y a su vez, mas riqueza. El director hongkonés nos vende una película inocente, inocua y desarmada y de golpe te encuentras una cinta que te lleva directo a los abismos de lo cómico. ¿Exagero? Tal vez. Pero hay momentos, en casi todas sus películas que rompen claramente las reglas del género, la escena pasa de largo y tu continuas a la caza del chiste, la sorpresa llega y el cubo de palomitas ya está vacío. ¿Pase un buen rato? Si. Cojonudo.
Lo mejor: los inventos.
Dejando al margen el salto idiomático, al afrontar una película hongkonesa o directamente asiática, es necesario abstraerse e intentar afinarse con una forma de comicidad oriental que a veces suele llegar a ser ofensiva, por inmadura o por simple estupidez. ¡Ojo! No digo que occidente sea maduro y listo, occidente tiene a Adam Sandler y mucho más. Este ejercicio a veces no es fácil y suele condenarte a la periferia, mas allá del friki convencional, pasadas las murallas de Nerdeland. Pero en el cine de Chow la comprensión cómica es inmediata. Su profundo conocimiento del cine de Hollywood y porque no decirlo, su carisma ante la cámara, despiertan una simpatía que no puedes evitar. ¿Y luego? Luego te ríes. Cruzas la frontera. Ya no importa que los géneros se mezclen. Ya no importa ver un brutal asesinato con niño llorando en medio de una inofensiva película.
Justo aquí es donde existe más distancia y a su vez, mas riqueza. El director hongkonés nos vende una película inocente, inocua y desarmada y de golpe te encuentras una cinta que te lleva directo a los abismos de lo cómico. ¿Exagero? Tal vez. Pero hay momentos, en casi todas sus películas que rompen claramente las reglas del género, la escena pasa de largo y tu continuas a la caza del chiste, la sorpresa llega y el cubo de palomitas ya está vacío. ¿Pase un buen rato? Si. Cojonudo.
Lo mejor: los inventos.

7,6
33.040
9
18 de diciembre de 2012
18 de diciembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer golpe:
pasamos de la pantalla negra al portazo.
Se abren las puertas.
El público toma asiento…para el segundo golpe:
…atentos a la sonata de Shubert, empieza con un acorde potente para pre-sentar el tema/película…y luego, empieza la delicadeza. Menor, malsonante, triste, solitaria, dolorosa, algo viva.
Tercer golpe:
Ella ausente. Parálisis.
(da capo)
://
Silencio.
El golpe funciona como parto.
Como en todo Haneke:
La parálisis empieza en la pantalla y termina en las butacas.
pasamos de la pantalla negra al portazo.
Se abren las puertas.
El público toma asiento…para el segundo golpe:
…atentos a la sonata de Shubert, empieza con un acorde potente para pre-sentar el tema/película…y luego, empieza la delicadeza. Menor, malsonante, triste, solitaria, dolorosa, algo viva.
Tercer golpe:
Ella ausente. Parálisis.
(da capo)
://
Silencio.
El golpe funciona como parto.
Como en todo Haneke:
La parálisis empieza en la pantalla y termina en las butacas.

6,6
1.648
6
18 de julio de 2013
18 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticar negativamente esta película seria un error de miopía. Situada en un contexto de opera prima y con un tono desenfado, Armando Bo, tiene claro su objetivo. Hablar de micros. Microrelato. Micromundo. Microdrama. Y lo consigue. Co-producida por Alejandro González Iñárritu, la estética recuerda las películas del mejicano.
Miradas bovinas y silencios entre personajes, dejan que el espectador rellene un guión, medido y ligero, que se construye principalmente con actos y entreactos. Con algún que otro momento cómico, por absurda seriedad, se consigue aligerar el drama. En definitiva, el conjunto funciona de maravilla.
Su ex mujer funciona a modo de "Deus ex machina" para el relato en general. Junto con la hija Lisa Marie, las dos actúan como contrapunto a la ficción de tupé del protagonista. Son, en definitiva, la voz del público. Le recuerdan a Elvis que su nombre es Carlos.
Mención especial al buen trabajo de casting por la colección de dobles/imitadores que aparecen en una escena/fiesta de viejas glorias mundiales. La versión argentina de Iggy Pop te hace saltar de la butaca.
En fin, queda esta película como testimonio de que en Argentina no todos los niños se creen Diego, algunos se ponen a cantar con peluca, se rompen las caderas y entonan un 'Love me tender'.
Lo mejor: la escena donde se olvida de la hija al salir de una actuación, ella dice; “¿donde estabas? pensaba que te habías ido". Él, responde.
Lo peor: la banalidad del conjunto.
Por último, permítanme, un aplauso tímido al equipo de peluquería. Cierto magnetismo.
…y ya sabéis,
Miradas bovinas y silencios entre personajes, dejan que el espectador rellene un guión, medido y ligero, que se construye principalmente con actos y entreactos. Con algún que otro momento cómico, por absurda seriedad, se consigue aligerar el drama. En definitiva, el conjunto funciona de maravilla.
Su ex mujer funciona a modo de "Deus ex machina" para el relato en general. Junto con la hija Lisa Marie, las dos actúan como contrapunto a la ficción de tupé del protagonista. Son, en definitiva, la voz del público. Le recuerdan a Elvis que su nombre es Carlos.
Mención especial al buen trabajo de casting por la colección de dobles/imitadores que aparecen en una escena/fiesta de viejas glorias mundiales. La versión argentina de Iggy Pop te hace saltar de la butaca.
En fin, queda esta película como testimonio de que en Argentina no todos los niños se creen Diego, algunos se ponen a cantar con peluca, se rompen las caderas y entonan un 'Love me tender'.
Lo mejor: la escena donde se olvida de la hija al salir de una actuación, ella dice; “¿donde estabas? pensaba que te habías ido". Él, responde.
Lo peor: la banalidad del conjunto.
Por último, permítanme, un aplauso tímido al equipo de peluquería. Cierto magnetismo.
…y ya sabéis,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
si os regalan un cuervo, sospechad.
Más sobre Rodolfo Lasparri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here