Haz click aquí para copiar la URL
México México · Por ahí
You must be a loged user to know your affinity with arkatun
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
27 de noviembre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2009) Cine de 2 estrellas

Crítica sintética:
¿El director y guionistas tendrán menos edad que los protagonistas de esta cinta? Todo parece como una broma, más o menos divertida, donde te diviertes haciendo cosas rápidas y mal hechas y de pasada ganas mucho dinero.

Crítica sencilla:
No entendí si acaso se pretende menospreciar al mito de los vampiros o ridiculizarlos, ¿O de qué va este rollo?, más bien estoy seguro, es ignorancia del tema de los escritores y guionistas, una ignorancia y flojera de investigación que da pena ajena. La actuación del vampiro es realmente brillante, es decir siempre con la misma expresión y con los mismos brillitos en la cara. Convenciendo a los expertos de que jamás lo nominen a mejor actor.

Crítica analítica:
Como de telenovela, sólo que su arrebatado amor no lo impide la diferencia de clases sociales, hay que ir más allá de lo evidente, por ejemplo, que él no sea rico y ella pobre sino que él sea vampiro y ella humana, para matizar un poco una historia de amor que no es creíble por más cara de resaca que pongan los amantes.
Unos vampiros desvelados aparecen de vez en cuando y hasta se pelean entre ellos para que no nos olvidemos que la cinta va de vampiros, Edward Cullen o sea Robert Pattinson en su esfuerzo por parecer muy malote sólo consigue poner cara como de ángel de Victoria Secret,(que le quedaría mejor a Kristen Stewart) no sé si por convicción propia o decisión del director. Y los chicos lobos de gym, que no saben de plenilunios, sólo de esteroides legales e ilegales que te inflan de una secuela a otra, se quitan las camisetas a la primera provocación y luego se les olvida ponérsela otra vez.

Es una cinta excepcional en el sentido de que es bastante mala y ha recopilado millones y millones y millones de dólares, ¿Será una estrategia? (Hay una cinta muy mala que ha recaudado millones, pues...anda... vamos a verla), en algún fotograma de la escena con los Volturi me hizo evocar al maestro Kubrick, pero no, no sé cómo se me pudo ocurrir comparar las genialidades de -Ojos bien cerrados- con esta cosa inclasificable.

Con respecto a Crepúsculo, creció muy poco en efectos pero decreció mucho en trama, en guion, todo el diálogo era algo repetitivo como: “No soy bueno para ti”, “él te hará daño”, “sólo respira y me harás feliz”, “eres muy hermoso”, “sí lo sé y también soy musculoso”, “no me importa que deje de ser humana”,...así hasta... “cásate conmigo”, (todo con la misma cara) pero había que hablar leeentoooo, para que llenara el metraje.

En cierto momento a mitad de la película, los protagonistas ven una película que parecía más interesante, ya hasta le estaba agarrando la trama, pero se salieron del cine y tuve que seguir viendo lo que estaba viendo.
- Salí de la sala y todavía no me queda claro a qué van los vampiros a la escuela, espero que lo comprenda para la tercera o cuarta o quinta entrega de la saga-
Se merece (no sé si se la dieron) una nominación de los Razzies a la peor secuela.

(27nov2009)
Por: Godofredo Oscós-Flores
7 de junio de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2004) Cine de 3.48 estrellas

También es conocida como 50 First Dates

Una película que puede ir ganando de a poco sus propios fans, aunque a veces la crítica resulta demasiado exigente con ella. No es una película para exigirle cosas que no puede dar, pero sí es una propuesta que resulta de lo más agradable.

Ante la abrumadora presencia de cine de acción en las pantallas, resulta relajante encontrarse con alguna que otra buena comedia, y si en tal comedia se entremezclan de manera afortunada el humor y el romanticismo pues mejor.

Mezcla por demás de considerable dificultad, pero que en esta cinta alcanza una relevancia encomiable, con unas escenas que se impregnan de profusa intensidad sentimental, el dúo protagonista brilla en sus actuaciones, y convence al espectador, Adam Sandler que aquí es denominado por Drew Barrymore como “cabeza de huevo” debe enamorar a diario a la chica que ama, aun cuando al término del día ella ya no recuerde nada de tal enamoramiento, ya que a causa de un accidente sólo le ha quedado la memoria a corto plazo.

Sin embargo el esfuerzo no es en vano, “ella sólo canta cuando te conoce” dice el padre de ella, con lo cual se tiene la intuición o la certeza de que a veces el amor desafía todas la reglas y comportamientos humanos, se instala en el inconsciente, y hace actuar de las formas más inesperadas.

Si pueden, tienen que verla.

(7jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
6 de junio de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
CAN (2005) Cine de 1.95 estrellas

Historia de un arquitecto exitoso Michael Keaton casado con una escritora Chandra West que es más exitosa que él, quien ante la muerte de su esposa que estaba embarazada, llegan a extrañarse tanto, tanto, que pueden comunicarse post mortem, por medio de fenómenos de voz electrónica, pero es una cinta tan mal estructurada, inconexa, que PARECE que la hicieron sin guion, así como se les iba ocurriendo al director Geoffrey Sax y los actores, de ser así se merecerían algún galardoncillo, pues la verdad es que esta cinta también conocida como White Noise pudo quedarles mucho peor.

Es así que nuestro buen arquitecto pasa días y noches en espera de una comunicación con su esposa mediante el fenómeno F.V.E. (EVP) que dicen tiene ya muchos adeptos alrededor del mundo, algo así como una cruzada silenciosa a nivel mundial para contactar, … a los seres de ultratumba, que según quienes se dedican a esto, ya es posible no sólo escucharlos, sino también verlos, y hasta grabarlos.
Bueno hasta ahí la cosa parece más o menos coherente, pero de ahí a que puedan intervenir estos muertos en la vida de los demás, y ayudar, y hasta salvar a quienes están en peligro, …

Pero eso no es lo peor, lo peor es que dejan al espectador con cara de ¿what?, porque detrás de todo esto, estaba un psicópata, un orate desequilibrado que nadie esperaba en la trama, y aparece brevemente en la historia, dice unas dos frases incoherentes y lo matan, y luego nuestro héroe, en este caso personalizado por Michael Keaton, se muere y se rompe una pierna, o quizás primero se rompe la pierna y luego muere, o tal vez las dos cosas al mismo tiempo, pues se cayó de una altura considerable del edificio,…( la verdad es que estoy escribiendo esto tratando de darle una ilación a la cinta, pero NO la tiene, mejor dejemos que esta película sirva como mal ejemplo del cine de terror. Entonces didácticamente SÍ que tendrá un valor notable).

Una película que parecía que iba de menos a más, pero que en el desenlace no hizo más que enfatizar el desastre de la historia base, lo penoso, la falta de imaginación, copiando tips y tics del género de terror, musiquitas de suspenso, sombras a espaldas, murmullos, ruidos…
No la vean.

(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
14 de enero de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2019) Cine de 4.05 estrellas

El Guasón de Todd Phillips es una historia muy básica pero con una gran producción.
La película se mantiene en tensión en un tercio de la película y después YA no se sostiene y da vueltas sobre sí misma, precisamente porque no hay una trama. Es un drama urbano muy delimitado, se enfoca en un lapso de tiempo corto. Tiene una gran inversión en marketing, aparece por todos lados hasta que por fin -convence- al espectador de que debe verse.

Para aquellos espectadores fácilmente impresionables, pues Sí, resulta una película memorable, y hasta la llenarán de elogios, pero no es para tanto, una película que en verdad merezca altas calificaciones debe sustentarse en la historia, y acá hay una historia muy básica que puede sintetizarse en dos páginas y con ello empezar a filmar, luego invertirle mucho dinero en producción, en el impacto visual y en elegir muy bien las tomas de violencia explícita.

Por otro lado la escenografía de Ciudad Gótica me parece muy bien lograda, hicieron un buen casting de locaciones y el resultado es una ciudad sucia y decadente que a nivel cinematográfico queda en un muy buen resultado visual.

Gran trabajo de Joaquin Phenix, eso ni se cuestiona, está en una de sus mejores interpretaciones en la pantalla grande. Puede ser un mérito y no tanto, pues el Joker como personaje siempre tiene en sí mismo la mitad del mérito. Y eso lo podemos ratificar si hacemos una revisión del personaje en otras películas. Digamos que el Joker es un personaje con muchos matices eso lo supieron muchos directores y actores desde un principio y desde entonces hay una especie de competencia de a ver quién interpreta y dirige mejor al Joker. Y al momento me parece que la mejor interpretación es para Heath Ledger.

Robert de Niro parece tener un papel menor, pero en realidad es un papel sin el cual esta cinta no sería la misma, el papel del cretino comunicador que sabe que está entreteniendo para el sistema imperante.

El Guasón es una cinta altamente comercial, muy bien disfrazada de película maestra.

(14ene2020)
Por: Godofredo Oscós-Flores
15 de febrero de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de 4.29 estrellas

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo” dijo el gran Tolstoi, y es lo que hace Alfonso Cuarón con su Barrio, fotograma a fotograma, para dotar de universalidad su cinta, pues estoy seguro de que en el extranjero será mejor captada esa idea de universalidad al encontrar coincidencias y reminiscencias con lugares y costumbres que parecen no tener nada que ver pero que sí coinciden.

Pasé gran parte de la película pensando que era una de las peores películas de Cuarón, hasta que ya muy avanzada la cinta todo lo incoherente empieza a tener coherencia, todo lo sinsentido toma sentido, todo lo que parece surreal, aunque cuesta creerlo…ha sido real.

Casonas enormes pero claustrofóbicas, donde pasa una vida que parece distante a la que sucede en las calles de un México que trata de evolucionar obstaculizado por un gobierno represor, enmarcando nostálgicamente cosas que ahora nadie recuerda y por eso Cuarón las pone en pantalla, para cuestionarse si acaso SÍ existieron. Retroceder en el tiempo y poner en la pantalla cosas, recuerdos, circunstancias, que otros cineastas han considerado no fotogénicas o no dignas o no interesantes, pero que una vez puestas en pantalla resulta que sí tienen un vínculo con el público que vuelve a enlazarse con ellas y rememorar, es como ir explorando en un antiguo álbum de fotos a punto de ser quemado y darse cuenta que hay cosas muy rescatables, patrimonios de la memoria colectiva.

Es una película política, con muchos códigos políticos para quien quiera verlos, entenderlos y profundizarlos, y sobre todo cuestionarlos. El cineasta sabe cómo usar motivos políticos sin ser panfletario, los muestra como escenarios cotidianos y ahí tienen un impacto más intenso que sí decididamente los mostrase como denuncia politizada.

No es la mejor cinta de Cuarón, pero sin duda es la más experimental y la más libre.

(agosto 2019)
Por Godofredo Oscós-Flores
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para