You must be a loged user to know your affinity with Proyecto Freak
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
18 de diciembre de 2016
18 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está dirigida por Gareth Edwards (‘Godzilla’) y escrita por Gary Whitta (‘El Libro de Eli) y Chris Weitz (‘Cenicienta’). Edwards, contra todo pronóstico – y no mucho apoyo -, ha conseguido con éxito un buen primer spin-off para la “nueva generación” de películas sobre el universo de ‘Star Wars’. No obstante, el hecho de ponerse cronológicamente entre la tercera (‘Star Wars III: La venganza de los Sith’) y la cuarta (‘Star Wars IV: Una nueva esperanza’) sin aportar realmente nada novedoso provoca un declive del film.
Jyn Erso (Felicity Jones) es la protagonista de nuestra breve historia la cual da paso al inicio de la cuarta cinta de ‘Star Wars’. Ella es una luchadora nata debido a las circunstancias que sufrió durante su infancia. A lo largo de la cinta vemos como ella se aferra a la esperanza que le otorga su padre para salvar a la galaxia del Imperio. Por otro lado está Cassian Andor, un joven capitán rebelde que es la contraposición del carácter de Erso, ligado a la rebelión y capaz de hacer cualquier cosa por ella, sintiéndose reprimido desde niño. Además, no podía faltar un amigo androide en esta aventura, K2SO, ex-robot imperial re-programado y ajustado para decir todo lo que se le pasa por la cabeza, uno de los pilares humorísticos de la película.
En esta ocasión, el villano del largometraje se centra en el responsable de la seguridad del proyecto “Estrella de la Muerte”, el director Imperial Orson Krennic (Ben Mendelsohn), quien no rivaliza en absoluto con los anteriores villanos vistos hasta ahora. A pesar de todo, la maldad de la cinta se salva con las breves apariciones del gobernador del Imperio Grand Moff Tarkin, el cual pone en su lugar al supuesto villano de la cinta.
En este spin-off también se pueden disfrutar de grandes apariciones estelares de algunos personajes muy conocidos por todos los seguidores como pueden ser Darth Vader, los amigos androides R2D2 y C3PO o la princesa Leia. Además, el humor tampoco podía faltar en esta cinta, el cual viene de la mano del dúo formado por el asesino a sueldo Baze Malbus (Wen Jiang) y el invidente monje Chirrut Îmwe (Donnie Yen), una extraña y llamativa combinación de amistad, destacada sobretodo por el monje.
La banda sonora de la cinta está compuesta por Michael Giacchino (‘Up’) simulando la impresionante BSO original creada por John Williams, aunque como era de esperar, imposible de superar la original. En muchos momentos Giacchino está a punto de conseguir una música excepcional pero en vista del gran trabajo del antiguo compositor se queda en las puertas.
Para concluir, ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ es una película innecesaria meramente creada para la producción de ingresos para Walt Disney Pictures, tanto a nivel cinematográfico como a nivel de merchandasing y similares que lleven el sello Star Wars. No obstante, aunque la finalidad no sea tan bonita como los seguidores querrían pensar, la película acaba cumpliendo las expectativas, creando un muy buen nexo de unión para relatar una duda que muchos seguidores tenían, mejor que con el estreno de ‘Star Wars Episodio VII: El Despertar de la Fuerza’, la cual dejó a muchos con mal sabor de boca y una sensación de dejà vu muy grande.
Jyn Erso (Felicity Jones) es la protagonista de nuestra breve historia la cual da paso al inicio de la cuarta cinta de ‘Star Wars’. Ella es una luchadora nata debido a las circunstancias que sufrió durante su infancia. A lo largo de la cinta vemos como ella se aferra a la esperanza que le otorga su padre para salvar a la galaxia del Imperio. Por otro lado está Cassian Andor, un joven capitán rebelde que es la contraposición del carácter de Erso, ligado a la rebelión y capaz de hacer cualquier cosa por ella, sintiéndose reprimido desde niño. Además, no podía faltar un amigo androide en esta aventura, K2SO, ex-robot imperial re-programado y ajustado para decir todo lo que se le pasa por la cabeza, uno de los pilares humorísticos de la película.
En esta ocasión, el villano del largometraje se centra en el responsable de la seguridad del proyecto “Estrella de la Muerte”, el director Imperial Orson Krennic (Ben Mendelsohn), quien no rivaliza en absoluto con los anteriores villanos vistos hasta ahora. A pesar de todo, la maldad de la cinta se salva con las breves apariciones del gobernador del Imperio Grand Moff Tarkin, el cual pone en su lugar al supuesto villano de la cinta.
En este spin-off también se pueden disfrutar de grandes apariciones estelares de algunos personajes muy conocidos por todos los seguidores como pueden ser Darth Vader, los amigos androides R2D2 y C3PO o la princesa Leia. Además, el humor tampoco podía faltar en esta cinta, el cual viene de la mano del dúo formado por el asesino a sueldo Baze Malbus (Wen Jiang) y el invidente monje Chirrut Îmwe (Donnie Yen), una extraña y llamativa combinación de amistad, destacada sobretodo por el monje.
La banda sonora de la cinta está compuesta por Michael Giacchino (‘Up’) simulando la impresionante BSO original creada por John Williams, aunque como era de esperar, imposible de superar la original. En muchos momentos Giacchino está a punto de conseguir una música excepcional pero en vista del gran trabajo del antiguo compositor se queda en las puertas.
Para concluir, ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ es una película innecesaria meramente creada para la producción de ingresos para Walt Disney Pictures, tanto a nivel cinematográfico como a nivel de merchandasing y similares que lleven el sello Star Wars. No obstante, aunque la finalidad no sea tan bonita como los seguidores querrían pensar, la película acaba cumpliendo las expectativas, creando un muy buen nexo de unión para relatar una duda que muchos seguidores tenían, mejor que con el estreno de ‘Star Wars Episodio VII: El Despertar de la Fuerza’, la cual dejó a muchos con mal sabor de boca y una sensación de dejà vu muy grande.

6,8
27.701
7
15 de diciembre de 2016
15 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
‘Vaiana’, originalmente llamada Moana, está dirigida por John Musker y Ron Clements, conocidos por crear ‘Hércules’ en 1997 y ‘La Sirenita’ en 1989, entre otras películas; y escrita por ellos mismos y Taika Waititi. Cogiendo diferentes partes de su propia esencia, e incluso de otras cintas, la pareja de directores veteranos de la compañía nos traen un nuevo clásico que, en vista de todas las cintas que ya acarrea la compañía, no trae ningún soplo de aire fresco al panorama de la casa del ratón, aunque a decir verdad hay ciertos puntos de la trama por los que vale la pena ver la cinta si eres fan del género.
Sin embargo, Musker y Clements sobrellevan de buena manera todo el transcurso de la película, sin que se haga pesada y con los famosos toques humorísticos y la tristeza que envuelve la vida de una princesa Disney. Sin ir más lejos de la realidad la película, estéticamente, se compone de elementos que te hacen recordar clásicos pasados, como por ejemplo los tatuajes de Maui y las musas de Hércules o el carácter de Tamatoa, cangrejo gigante fanático de las cosas brillantes, o Molière de ‘Atlantis: El Imperio Perdido’, un hecho que recalca más la sensación de que la cinta no te trae nada nuevo.
A pesar de ello, la aventura épica de Vaiana y Maui te envuelven en un mundo donde todos los personajes que aparecen, hasta el gallo Heihei, son importantes de algún modo u otro en esta historia donde la meta es el triunfo personal de haber logrado tus sueños, sin necesidad de una media naranja, como ya se demostró en ‘Brave’.
La animación del largometraje vuelve a usar la novedosa técnica, ya empleada desde ‘Enredados’, de animación por ordenador o CGI, a lo largo de toda la cinta, aunque en algunos momentos podemos ver la animación original, la dibujada, en los tatuajes de Maui. Aunque como toda cinta actual de dibujos ya usa esta técnica, en ésta está bien justificada ya que algunos momentos no hubiesen parecido tan emotivos o “reales”, como el mar o Te Ka, de no ser por el CGI. No obstante, parece ser que tardaremos en ver de nuevo tan bella técnica natural del dibujo en próximas películas, algo que es un posible error ya que la belleza de la animación es la sencillez del trazo de un lápiz.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-vaiana-siempre-puedes-ir-mas-alla/
Sin embargo, Musker y Clements sobrellevan de buena manera todo el transcurso de la película, sin que se haga pesada y con los famosos toques humorísticos y la tristeza que envuelve la vida de una princesa Disney. Sin ir más lejos de la realidad la película, estéticamente, se compone de elementos que te hacen recordar clásicos pasados, como por ejemplo los tatuajes de Maui y las musas de Hércules o el carácter de Tamatoa, cangrejo gigante fanático de las cosas brillantes, o Molière de ‘Atlantis: El Imperio Perdido’, un hecho que recalca más la sensación de que la cinta no te trae nada nuevo.
A pesar de ello, la aventura épica de Vaiana y Maui te envuelven en un mundo donde todos los personajes que aparecen, hasta el gallo Heihei, son importantes de algún modo u otro en esta historia donde la meta es el triunfo personal de haber logrado tus sueños, sin necesidad de una media naranja, como ya se demostró en ‘Brave’.
La animación del largometraje vuelve a usar la novedosa técnica, ya empleada desde ‘Enredados’, de animación por ordenador o CGI, a lo largo de toda la cinta, aunque en algunos momentos podemos ver la animación original, la dibujada, en los tatuajes de Maui. Aunque como toda cinta actual de dibujos ya usa esta técnica, en ésta está bien justificada ya que algunos momentos no hubiesen parecido tan emotivos o “reales”, como el mar o Te Ka, de no ser por el CGI. No obstante, parece ser que tardaremos en ver de nuevo tan bella técnica natural del dibujo en próximas películas, algo que es un posible error ya que la belleza de la animación es la sencillez del trazo de un lápiz.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-vaiana-siempre-puedes-ir-mas-alla/
3 de agosto de 2016
3 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está dirigida por Zack Snyder (‘El hombre de acero’) y escrita por Chris Terrio (‘Argo’) y David S. Goyer (‘Godzilla’). Snyder ya ha estado familiarizado con otras películas del universo cinematográfico de DC Comics, sin ir más lejos, la nueva cinta de Superman llamada ‘El hombre de acero’. Sin embargo, esta película, con mucha publicidad a su espalda, ha pasado a ser un largometraje sin más, en comparación con los universos de superhéroes creados.
Una de las grandes dudas que esta cinta iba a resolver a muchos fans era si Ben Affleck iba a estar a la altura de su predecesor, Christian Bale, en su nueva interpretación de Bruce Wayne. Parece ser que, a pesar de que no pueda superar a Bale, Affleck no lo hace mal a la hora de meterse en la piel del murciélago de Gotham. Además, nos encontramos nuevamente a Henry Cavill como Clark Kent, de nuevo con su estilo de alienígena bonachón y con esperanzas en la humanidad y que a pesar de todo lo que le pueda pasar, siempre creerá en ella.
Por otro lado, a lo largo del film podemos ver como la princesa Diana hace sus incursiones en la pantalla con Wayne en el mismo plano. Aunque, como ya he dicho, con tanta publicidad del film la cinta se vuelve cada vez más predecible, incluso con la importancia de algunos personajes.
Por último, Jesse Eisenberg interpreta a un Lex Luthor que más que un empresario asquerosamente rico y despreciable es un psicópata digno de mención, ya que su actuación del papel que le han mandado hacer es muy buena, no obstante, deja entrever que más que un Lex Luthor es un intento de Joker.
La película transcurre en 151 minutos los cuáles empiezan con la reinvención de la infancia de Bruce y luego intercalándolo por el principal motivo de su odio hacia el héroe de Metrópolis. No obstante, la lentitud de las primeras escenas -porque la trama lo requiere- se acaba alargando durante casi todo el film, dando al final un poco de acción que toda película de superhéroes necesita.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-batman-v-superman-el-amanecer-de-la-justicia-la-gente-odia-lo-que-no-entiende/
Una de las grandes dudas que esta cinta iba a resolver a muchos fans era si Ben Affleck iba a estar a la altura de su predecesor, Christian Bale, en su nueva interpretación de Bruce Wayne. Parece ser que, a pesar de que no pueda superar a Bale, Affleck no lo hace mal a la hora de meterse en la piel del murciélago de Gotham. Además, nos encontramos nuevamente a Henry Cavill como Clark Kent, de nuevo con su estilo de alienígena bonachón y con esperanzas en la humanidad y que a pesar de todo lo que le pueda pasar, siempre creerá en ella.
Por otro lado, a lo largo del film podemos ver como la princesa Diana hace sus incursiones en la pantalla con Wayne en el mismo plano. Aunque, como ya he dicho, con tanta publicidad del film la cinta se vuelve cada vez más predecible, incluso con la importancia de algunos personajes.
Por último, Jesse Eisenberg interpreta a un Lex Luthor que más que un empresario asquerosamente rico y despreciable es un psicópata digno de mención, ya que su actuación del papel que le han mandado hacer es muy buena, no obstante, deja entrever que más que un Lex Luthor es un intento de Joker.
La película transcurre en 151 minutos los cuáles empiezan con la reinvención de la infancia de Bruce y luego intercalándolo por el principal motivo de su odio hacia el héroe de Metrópolis. No obstante, la lentitud de las primeras escenas -porque la trama lo requiere- se acaba alargando durante casi todo el film, dando al final un poco de acción que toda película de superhéroes necesita.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-batman-v-superman-el-amanecer-de-la-justicia-la-gente-odia-lo-que-no-entiende/
2 de agosto de 2016
2 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La cinta está dirigida por Anthony y Joe Russo (‘Community’) y escrita por Christopher Markus (‘Capitán América: El primer vengador’). Los hermanos siguen dando guerra tras haber dirigido ‘Capitán América y el soldado de invierno’. De nuevo han hecho una película donde mezcla el drama de los personajes, la acción, mucha acción y el humor marvelita que caracteriza tanto las cintas de la compañía.
Una de las cosas que más atraen de la cinta es el cúmulo de personaje que vemos en una “supuesta” película en solitario de un superhéroe, no obstante, considero que es un punto a favor debido a que siempre es divertido ver un conjunto de personajes que nos hacen gracia o les tenemos estima compartiendo pantalla.
De nuevo nos encontramos con Chris Evans como Steve Rogers/Capitán América y a Robert Downey Jr. como Tony Stark/Iron Man. Ambos siempre han tenido puntos de vista distintos, algo patente en ambas películas de Los Vengadores. Cabe decir que ningún personaje lo hace mal, algo extraño en una película, y más siendo de superhéroes; puesto que siempre acaba destacando uno más que otro. Uno de los personajes a destacar es la evolución que tendrá el personaje de Elizabeth Olsen, Wanda Maximoff/La Bruja Escarlata, ella tiene un gran poder que aún reside en su interior y muy complicado de controlar, y como ella, Visión se encuentra un poco como su compañera de grupo.
Otra de las apariciones más esperadas desde su confirmación es el nuevo Spider-Man y, efectivamente, Tom Holland borda el papel del joven Peter Parker añadiendo muchos toques humorísticos a la cinta, para quitarle hierro al asunto. Además, la cinta cuenta con la primera aparición del príncipe de Wakanda, T’Challa alias Pantera Negra, un héroe secreto de su país que se abre paso para dar pie a su futura película, y no lo hace nada mal.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-capitan-america-civil-war-que-bando-escoges-tu/
Una de las cosas que más atraen de la cinta es el cúmulo de personaje que vemos en una “supuesta” película en solitario de un superhéroe, no obstante, considero que es un punto a favor debido a que siempre es divertido ver un conjunto de personajes que nos hacen gracia o les tenemos estima compartiendo pantalla.
De nuevo nos encontramos con Chris Evans como Steve Rogers/Capitán América y a Robert Downey Jr. como Tony Stark/Iron Man. Ambos siempre han tenido puntos de vista distintos, algo patente en ambas películas de Los Vengadores. Cabe decir que ningún personaje lo hace mal, algo extraño en una película, y más siendo de superhéroes; puesto que siempre acaba destacando uno más que otro. Uno de los personajes a destacar es la evolución que tendrá el personaje de Elizabeth Olsen, Wanda Maximoff/La Bruja Escarlata, ella tiene un gran poder que aún reside en su interior y muy complicado de controlar, y como ella, Visión se encuentra un poco como su compañera de grupo.
Otra de las apariciones más esperadas desde su confirmación es el nuevo Spider-Man y, efectivamente, Tom Holland borda el papel del joven Peter Parker añadiendo muchos toques humorísticos a la cinta, para quitarle hierro al asunto. Además, la cinta cuenta con la primera aparición del príncipe de Wakanda, T’Challa alias Pantera Negra, un héroe secreto de su país que se abre paso para dar pie a su futura película, y no lo hace nada mal.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-capitan-america-civil-war-que-bando-escoges-tu/

5,2
13.113
5
2 de agosto de 2016
2 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
‘La Leyenda de Tarzán’ está dirigida por David Yates (‘Harry Potter y la orden del Fénix’) y escrita por Stuart Beattie (‘Piratas del Caribe: La maldición de la perla negra’) y Craig Brewer (‘Footlose’), basada en la novela creada por Edgar Rice Burroughs en 1912. Cansado de ser uno de los directores conocidos mayormente por haber rodado una buena parte de las películas de la franquicia de ‘Harry Potter’, Yates vuelve a la carga con una adaptación literaria un poco complicada de llevar a cabo, puesto que el nivel escenográfico que hay en este tipo de películas, a día de hoy es muy elevado. El director ha realizado bien su función, aunque no al cien por cien.´
Las actuaciones de todos los personajes en conjunto no son malas, no obstante, hay algunas que destacan por encima de las otras. Un ejemplo de ello es Waltz con su interpretación del Capitán Rom, el villano de la cinta, una persona promovida por la codicia y la riqueza del Congo, más concretamente de sus diamantes. Dicha avaricia hará hile un plan para obtener todo lo que desea y con el mínimo esfuerzo. Algo que se verá interrumpido claramente por el rey de la selva, o el que una vez lo fue.
Alexander Skarsgård, un actor dentro de lo que cabe novel, se acoge muy bien al personaje creado por Burroughs, aunque, supongo que por exigencias del guión, no consigue hacer relucir, o mejor dicho no le dejan sacar todo el potencial del principal. Por otro lado tenemos a Margot Robbie en el papel de la esposa de Clayton, Jane Porter, una mujer fuerte y decidida, pero sobretodo enamorada de la naturaleza africana que envuelve toda la cinta. Robbie se mete de lleno en su papel, al igual que Samuel L. Jackson, quién da vida al compañero de aventuras de Tarzán.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-la-leyenda-de-tarzan-warner-bros-lo-sigue-intentando/
Las actuaciones de todos los personajes en conjunto no son malas, no obstante, hay algunas que destacan por encima de las otras. Un ejemplo de ello es Waltz con su interpretación del Capitán Rom, el villano de la cinta, una persona promovida por la codicia y la riqueza del Congo, más concretamente de sus diamantes. Dicha avaricia hará hile un plan para obtener todo lo que desea y con el mínimo esfuerzo. Algo que se verá interrumpido claramente por el rey de la selva, o el que una vez lo fue.
Alexander Skarsgård, un actor dentro de lo que cabe novel, se acoge muy bien al personaje creado por Burroughs, aunque, supongo que por exigencias del guión, no consigue hacer relucir, o mejor dicho no le dejan sacar todo el potencial del principal. Por otro lado tenemos a Margot Robbie en el papel de la esposa de Clayton, Jane Porter, una mujer fuerte y decidida, pero sobretodo enamorada de la naturaleza africana que envuelve toda la cinta. Robbie se mete de lleno en su papel, al igual que Samuel L. Jackson, quién da vida al compañero de aventuras de Tarzán.
Para leer más: http://proyectofreak.com/pw/critica-la-leyenda-de-tarzan-warner-bros-lo-sigue-intentando/
Más sobre Proyecto Freak
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here