You must be a loged user to know your affinity with William Munny
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
8.284
7
7 de octubre de 2006
7 de octubre de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una historia de Brooklyn” es una propuesta tan inusual en los tiempos que corren que solo por este mero hecho merece la pena darle una oportunidad.
Noah Baumbach realiza un inteligente estudio de las relaciones intrafamiliares poniendo hincapié en los conflictos que se derivan de una separación matrimonial. Una experiencia traumática que los miembros de una familia han de aprender a afrontar por si solos. Unos (los padres) recapacitarán sobre lo vivido, sus errores y faltas y el por qué se ha llegado hasta esta situación, otros (los hijos), entre la resignación y la rabia, tendrán que empezar a vivir una vida completamente nueva a partir de entonces y que se les viene encima justo en plena pubertad, con todo lo que esto conlleva.
Un drama urbano que convence por su sencillez y suena muy real principalmente por el afán de la directora en acercarnos a los personajes, hacerlos lo más humanamente defectuosos posibles y mostrarnos sin tapujos sus miedos y complejos más secretos.
Si bien en algunas ocasiones le falta algo de chispa (lo siento, no puedo olvidarme de Woody Allen viendo un film de este tipo), el relato resulta siempre muy interesante y se le agradece enormemente que se aparte de los tópicos y evite caer en el sentimentalismo más gratuito e insoportable.
Ahora bien, es una película muy corta, y es una pena porque hay diversos puntos que no quedan del todo claros o que se tocan muy de pasada y de los que hubiera sido preferible haber incidido en ellos algo más profusamente. Ésto, aparejado a unas interpretaciones, sobretodo la del padre, algo tibias y descompuestas, hacen que el film finalmente no sea redondo pero sí altamente recomendable.
Noah Baumbach realiza un inteligente estudio de las relaciones intrafamiliares poniendo hincapié en los conflictos que se derivan de una separación matrimonial. Una experiencia traumática que los miembros de una familia han de aprender a afrontar por si solos. Unos (los padres) recapacitarán sobre lo vivido, sus errores y faltas y el por qué se ha llegado hasta esta situación, otros (los hijos), entre la resignación y la rabia, tendrán que empezar a vivir una vida completamente nueva a partir de entonces y que se les viene encima justo en plena pubertad, con todo lo que esto conlleva.
Un drama urbano que convence por su sencillez y suena muy real principalmente por el afán de la directora en acercarnos a los personajes, hacerlos lo más humanamente defectuosos posibles y mostrarnos sin tapujos sus miedos y complejos más secretos.
Si bien en algunas ocasiones le falta algo de chispa (lo siento, no puedo olvidarme de Woody Allen viendo un film de este tipo), el relato resulta siempre muy interesante y se le agradece enormemente que se aparte de los tópicos y evite caer en el sentimentalismo más gratuito e insoportable.
Ahora bien, es una película muy corta, y es una pena porque hay diversos puntos que no quedan del todo claros o que se tocan muy de pasada y de los que hubiera sido preferible haber incidido en ellos algo más profusamente. Ésto, aparejado a unas interpretaciones, sobretodo la del padre, algo tibias y descompuestas, hacen que el film finalmente no sea redondo pero sí altamente recomendable.

6,7
11.921
4
8 de octubre de 2006
8 de octubre de 2006
25 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film que lleva el término “ciencia-ficción” a su estado más elemental – e indigerible- y se dedica a describir en dos horas que dura la película el proceso de investigación a contrarreloj que llevan a cabo cuatro “científicos” estadounidenses una vez se detecta un agente vivo no identificado llegado en una capsula espacial en unas instalaciones secretas del gobierno.
En resumidas cuentas, una charla pseudocientífica, alargada hasta la saciedad y con grandes niveles de pretenciosidad sobre una más que posible amenaza de infección biológica proveniente del espacio exterior. Una aburrida moralina sin moraleja que abusa de tecnicismo y se olvida de entretener al espectador, al menos a todo aquel que no sea biólogo, químico o algo por el estilo. Aunque creo que ni ellos la encontraran entretenida…
Por momentos ver tanta parafernalia efectista y diálogos pretendidamente tecnológicos puede despertar nuestra curiosidad, pero solo los diez primeros minutos…los demás es repetir y repetir prácticamente lo mismo sin llegar a ninguna parte.
El único aspecto dramático lo aporta la panda de investigadores mientras descubren, se escandalizan, se decepcionan, y se vuelven locos de emoción en torno a una especie de célula extraterrestre ultramortífera y potencialmente peligrosa para la humanidad.
A pesar de ser un film de marcado carácter catastrofista, está tan enfocado hacia un aspecto en concreto -lo que pasa dentro del laboratorio- que pierde la oportunidad de inquietar al espectador mostrándole sólo muy de pasada las consecuencias palpables de lo que acontece fuera.
Por tanto “La amenaza de Andrómeda” no deja de ser mas que una anécdota ficticia de cierta intencionalidad crítica (muy en el fondo) contra el uso de la tecnología con fines bélicos –o moralmente inaceptables- pero que no va mas allá de lo anteriormente comentado.
En resumidas cuentas, una charla pseudocientífica, alargada hasta la saciedad y con grandes niveles de pretenciosidad sobre una más que posible amenaza de infección biológica proveniente del espacio exterior. Una aburrida moralina sin moraleja que abusa de tecnicismo y se olvida de entretener al espectador, al menos a todo aquel que no sea biólogo, químico o algo por el estilo. Aunque creo que ni ellos la encontraran entretenida…
Por momentos ver tanta parafernalia efectista y diálogos pretendidamente tecnológicos puede despertar nuestra curiosidad, pero solo los diez primeros minutos…los demás es repetir y repetir prácticamente lo mismo sin llegar a ninguna parte.
El único aspecto dramático lo aporta la panda de investigadores mientras descubren, se escandalizan, se decepcionan, y se vuelven locos de emoción en torno a una especie de célula extraterrestre ultramortífera y potencialmente peligrosa para la humanidad.
A pesar de ser un film de marcado carácter catastrofista, está tan enfocado hacia un aspecto en concreto -lo que pasa dentro del laboratorio- que pierde la oportunidad de inquietar al espectador mostrándole sólo muy de pasada las consecuencias palpables de lo que acontece fuera.
Por tanto “La amenaza de Andrómeda” no deja de ser mas que una anécdota ficticia de cierta intencionalidad crítica (muy en el fondo) contra el uso de la tecnología con fines bélicos –o moralmente inaceptables- pero que no va mas allá de lo anteriormente comentado.
11 de septiembre de 2006
11 de septiembre de 2006
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El habitante incierto" parte de una premisa sumamente atractiva y los primeros minutos son de una intensidad inusitada. Gracias en gran medida a una fotografía que al fin parece estar a la altura de las circunstancias (Balagueró, tienes un nuevo compañero), se consigue crear un ambiente de tensión y desasosiego prácticamente de la nada. La presentación de los protagonistas es digna de admiración, pero a medida que vamos adentrándonos en la trama y conociendo a los personajes todo se vuelve mucho más cotidiano y es inevitable que nuestro interés, a tope durante la primera media hora, decaiga a medida que pasen los minutos.
A “El habitante incierto” le falta contar con una buena plantilla de actores que no se limiten a recitar lineas de diálogo de memoria y sobretodo, que se entienda lo que dicen (ya estamos de nuevo con el tema de la dicción en las películas españolas, ¿tan caro es contratar los servicios de un logopeda?…).
También necesita de un guión mucho más adulto que sepa mantener la tensión inicial y no cometa errores de colegial copiando zafiamente y con descaro lo peor de las horror-movies americanas. El director, si bien evita los excesos, por momentos parece no saber decidirse entre crear un thriller de nervio y fatiga (que hubiera sigo lo preferible, urge decir) o dejarse llevar por la atrayente facilidad del susto fácil “atodovolumen” tan de moda últimamente. Y este desaliño narrativo se nota y mucho cuando llega el momento de ponerse a desarrollar la historia, ya ni te cuento cuando toca concluirla: sorpresa metida con cazador y todos felices y contentos, porque, como no se entiende y ni parece tener lógica alguna, entonces debe ser bueno, ¿no?
Es una pena, porque tenía potencial para mucho más. Aun así este tipo de propuestas siempre son de agradecer, y más si provienen de nuestro tan reiterativo a veces, enervante otras, cine español de hoy en día.
A “El habitante incierto” le falta contar con una buena plantilla de actores que no se limiten a recitar lineas de diálogo de memoria y sobretodo, que se entienda lo que dicen (ya estamos de nuevo con el tema de la dicción en las películas españolas, ¿tan caro es contratar los servicios de un logopeda?…).
También necesita de un guión mucho más adulto que sepa mantener la tensión inicial y no cometa errores de colegial copiando zafiamente y con descaro lo peor de las horror-movies americanas. El director, si bien evita los excesos, por momentos parece no saber decidirse entre crear un thriller de nervio y fatiga (que hubiera sigo lo preferible, urge decir) o dejarse llevar por la atrayente facilidad del susto fácil “atodovolumen” tan de moda últimamente. Y este desaliño narrativo se nota y mucho cuando llega el momento de ponerse a desarrollar la historia, ya ni te cuento cuando toca concluirla: sorpresa metida con cazador y todos felices y contentos, porque, como no se entiende y ni parece tener lógica alguna, entonces debe ser bueno, ¿no?
Es una pena, porque tenía potencial para mucho más. Aun así este tipo de propuestas siempre son de agradecer, y más si provienen de nuestro tan reiterativo a veces, enervante otras, cine español de hoy en día.

8,1
55.808
9
28 de junio de 2005
28 de junio de 2005
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Niro esta pletórico en una obra hecha a su medida donde todo está cuidado al detalle y en la que sobresale un excelente guión.
Scorsese se rodea de un buen puñado de grandes actores para hacer lo que mejor sabe, aplicar el mundillo gángster como telón de fondo de historias que hablan de fracasos personales.
Scorsese se rodea de un buen puñado de grandes actores para hacer lo que mejor sabe, aplicar el mundillo gángster como telón de fondo de historias que hablan de fracasos personales.

7,0
32.104
7
19 de septiembre de 2006
19 de septiembre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Materializada por el afán de dos buenos amigos (Hopper dirige, Fonda produce y los dos escriben y protagonizan) por crear una oda a la libertad mas pura a través de el viaje de dos moteros a la deriva por los desiertos estadounidenses, “Easy rider” brilla con luz propia por su carácter aventurero y su certera crítica a la sociedad intolerante y mezquina de esa tal llamada “América profunda” en la que nuestros dos protagonistas no se identifican ni encuentran su sitio.
Equivocadamente se suele hablar de “Easy rider” como una película hippie. Puede ser que estos la consideraran como suya porque es cierto que en el film aparece el sistema comunal típico de tal movimiento y se le da relativa importancia, pero siempre de una forma descriptiva, guardando las distancias y sin posicionamientos de ningún tipo. Realmente ésto es sólo una muestra más de la diversidad temática de un título que principalmente se define como road movie, con todo lo que esto conlleva.
Fotografiada estupendamente y con una acompañamiento musical de auténtico lujo (ese “Born to be wild” de los títulos de créditos iniciales pone los pelos de punta), la película sirve como aproximación a la vida de dos moteros desenfadados (un poco de más mala leche no les habría venido mal) amantes de la carretera y aficionados a las drogas blandas que viven sin preocupaciones y viajan de un lugar a otro sin reparar en los odios y envidias que levantan a su paso. Un sentimiento que el personaje de Jack Nicholson se encarga de explicar perfectamente: “Os tienen miedo pero no por lo que sois sino por lo que representáis. Os tienen miedo porque temen la libertad”.
“Easy rider” baja el ritmo y se pierde entre los excesos con las drogas (los hippies muertos de orgullo con su LCD en pantalla) en un final que se me antoja algo precipitado y escabroso y que acaba por lastrar un poco al hasta entonces magnífico y rotundo retrato de dos almas perdidas en un desierto de incomprensión y recelo con el que tarde o temprano tendrán que enfrentarse si quieren seguir su camino.
Equivocadamente se suele hablar de “Easy rider” como una película hippie. Puede ser que estos la consideraran como suya porque es cierto que en el film aparece el sistema comunal típico de tal movimiento y se le da relativa importancia, pero siempre de una forma descriptiva, guardando las distancias y sin posicionamientos de ningún tipo. Realmente ésto es sólo una muestra más de la diversidad temática de un título que principalmente se define como road movie, con todo lo que esto conlleva.
Fotografiada estupendamente y con una acompañamiento musical de auténtico lujo (ese “Born to be wild” de los títulos de créditos iniciales pone los pelos de punta), la película sirve como aproximación a la vida de dos moteros desenfadados (un poco de más mala leche no les habría venido mal) amantes de la carretera y aficionados a las drogas blandas que viven sin preocupaciones y viajan de un lugar a otro sin reparar en los odios y envidias que levantan a su paso. Un sentimiento que el personaje de Jack Nicholson se encarga de explicar perfectamente: “Os tienen miedo pero no por lo que sois sino por lo que representáis. Os tienen miedo porque temen la libertad”.
“Easy rider” baja el ritmo y se pierde entre los excesos con las drogas (los hippies muertos de orgullo con su LCD en pantalla) en un final que se me antoja algo precipitado y escabroso y que acaba por lastrar un poco al hasta entonces magnífico y rotundo retrato de dos almas perdidas en un desierto de incomprensión y recelo con el que tarde o temprano tendrán que enfrentarse si quieren seguir su camino.
Más sobre William Munny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here