Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Bloomsday
Críticas 367
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de diciembre de 2007
140 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia loca, tonta, boba, gilipollas, vieja, infantil, veloz, ingenua, de actores, de carisma, de nudos en la lengua y frases atropelladas, de zancadillas sensibleras y gags infantiles, vertiginosa, de estilo invisible, de niños y mayores que son niños, de cine club transido por un halo de melancolía absurda... Comedia de enredo tonta, tonta, tonta; loca, loca, loca.

El tiempo le ha restado atrevimiento y hace bien evidente las pegas que, con encono, señalan sus más aférrimos detractores (con "F" de Filmaffinity). Pero le ha conferido encanto (como a tantas otras screwballs de aquella época, por otra parte). Y el encanto es cuestión −más que nunca aunque en el cine lo sea siempre− de candidez y de fe. Fe en Hawks, en Hepburn y en Grant.

Amén.
23 de julio de 2013
165 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una hipótesis que ha demostrado ser muy potente a la hora de estudiar la lógica de las narraciones populares es la idea de que las escenas, situaciones y acontecimientos que aparecen antes en el orden de exposición de un relato están relacionadas con las escenas, situaciones y acontecimientos posteriores al modo que las preguntas están relacionadas con las respuestas. Llamémosla narración erotética. Dicha narración, que se encuentra en el núcleo de la narración popular, procede generando una serie de preguntas que la trama argumental va a responder” ('Filosofía del terror o paradojas del corazón', Noël Carroll).
--

Al comentar este film es inevitable referirnos a un momento muy concreto: la secuencia en la que él (Geoffrey Rush) ve la cara de ella (Sylvia Hoeks). Hasta entonces Tornatore, sabiamente, ha escondido su rostro.

Esa ocultación es eficaz a los efectos de la definición del personaje principal; en el rostro invisible y agorafóbico de ella se encuentra y reconoce la misantropía del protagonista, la metáfora de su distancia táctil con el mundo y su colección de guantes. El romance que se apunta es decadente, extraño y enfermizo. Hasta ahí, compro las resonancias hitchcockianas y obsesivas de 'Vértigo' que se han señalado previamente. Hasta ahí llega la cuestión moral de dicho hallazgo argumental.

¿Por qué decide entonces Tornatore mostrar el rostro de la protagonista? Es tan evidente la cagada que es absurdo pensar que es un error. Tornatore lo hace por algo, tiene un sentido (además el guion es suyo). Desde un punto de vista de análisis estructural del relato esa opción es algo estudiado y premeditado. El director sabe que estéticamente es una mala opción –ya que previamente ha jugado al misterio de la ocultación– y aun así lo muestra. ¿Por qué? Quizás pretenda un giro, un cambio en el tono. El proceso es justo el inverso que Hitch empleó en 'Vértigo'. Allá donde el inglés usaba el subterfugio del suspense para el drama metafísico, el italiano emplea el drama como excusa para el thriller.

Este asunto plantea casi una cuestión erotética en la relación película-espectador. Es decir, un movimiento tan “contra natura” contradice el inicio del film. No puede ser simplemente una mala decisión. Tornatore busca algo, “necesita” mostrar el rostro de la actriz. Se genera así la pregunta ineludible sobre las posibilidades narrativas que el guionista pretende explorar con ello, generando la duda de si no será que estamos abandonando los márgenes de cierto cine de autor, en favor del más rutinario de los bestsellers con su correspondiente giro final. No siendo descabellado, en consecuencia, pensar que el espectador podrá adelantar dicho giro al tratar, no de averiguar qué va a pasar, sino al intentar dar respuesta al porqué de esa extraña decisión argumental.

Me explico: sin rostro habría mística y habría espectro, la peli transitaría por la decadencia de referentes italianos previos (Visconti, films como 'Alma perdida' de Dino Risi, etc). Pero esta secuencia hace evidente que Tornatore no maneja ese tipo de argumentos. Necesita un desarrollo convencional que justifique el giro. Necesita un desarrollo de género, no de autor. Esa escena es una bofetada de pragmatismo narrativo que te saca del ensueño previo; el romance de los protagonistas pasa a tener rostro porque la película, definitivamente, no va de lo que creíamos que iba.

Y es ahí cuando el espectador avezado intuye que se la van a meter doblada.

Tornatore cambia el centro de gravedad a mitad de metraje dejándonos a algunos con la miel en los labios. A partir de esa escena, en mi opinión, todo se ve venir. O, mejor dicho, por culpa de esa escena todo lo que viene después se ve venir (*).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) La finalidad de mostrar el rostro no es otra que la del despiste. Si se ocultara durante toda la película el espectador, indefectiblemente, sospecharía de ella. Al mostrarla se humaniza y así pretenden que nos la traguemos. Aunque se corre el riesgo de que, como digo y precisamente por lo forzado del movimiento y las ansias de sorpresa final, se detecte el burdo ardid.
25 de noviembre de 2005
88 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine sonoro estaba ya plenamente integrado y Charlot se iba despidiendo (en esta película el personaje incluso canta y hay variados efectos de sonido).
Al mismo tiempo los USA estaban sumidos en la terrible Depresión y Chaplin utilizó su mejor arma (el humor) y su libertad como creador (obtenida gracias a su inmensa fama y rentabilidad) para realizar un alegato contra la pobreza y el orden injusto que impone un capitalismo feroz.

Como siempre un estilo sencillo pero de una precisión maestra. En ella, entre risas, vemos un ritmo laboral atroz que aliena y adormece al obrero, las represalias contra todo aquello que escapa al sistema establecido etc. Charlot se enfrenta a todo tipo de desafortunadas situaciones con la típica inconsciencia que tanto nos hace reír, como si no supiera que detrás de esas máquinas, policías y patrones no acaba de tener cabida el ser humano, como si no supiera que sus carreras y despistes escondían una gran carga de profundidad.

Demoledor es el ensayo con la máquina alimentadora, el obrero como un objeto al que utilizar a gusto y del que prescindir si la atroz competencia lo precisa. Evidentemente su mensaje está repetido hasta la saciedad, pero pocas veces se ha contado con tanta capacidad de fascinación. Así, lo que no está en absoluto superado es el perfecto ensamblaje de alegato social, tono de comedia y melancolía de los personajes.

Se le acusó de plagio por copiar cosas de “A Nous la liberté” de René Clair (5 años anterior), pero todo acabó con el Sr. Clair diciendo que en todo caso se sentiría honrado de que esto fuera así. Sabia decisión, esta obra de Chaplin tiene evidentísimos puntos en común con la de Clair, pero también es cierto que es superior. Al menos para mi gusto.
18 de enero de 2008
116 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo sentido del humor. O al menos mi sentido del humor es lo suficientemente serio, seco y displicente como para que muchos lo llamen de otra forma.

Creo que Kubrick tampoco tenía sentido del humor. Tenía mala leche... Tenía latigazos de mala leche. Y para mí esa mala leche es la más alta expresión del humor, sin embargo no parece ésta una opinión mayoritaria. En fin... El sarcasmo, hacer sangre... ridiculizar coño. Pero ridiculizar con saña, sin pensar que la etiqueta de lo políticamente incorrecto está en meterse con las minorías, hablar de sexo o mostrar a un tío cagando. Eso, en mi opinión, es cachondeo; no sentido del humor.

Por todo ello esta película me encaja, me hace reír hasta la lágrima (y yo no me río en el cine casi nunca). Y Peter Sellers genial. Esa forma de gesticular casi incoherente y despistada... Esa forma de indicarle a los mohínes de Jim Carrey cuál es el camino.

Kubrick agarró por los cojones la ansiedad americana generada por ese estado de paz imposible y guerra improbable que fue la guerra fría, y se partió el ojete un rato a su costa desde una compostura sucia que a veces recurre a lo obvio sin perder de vista nunca, en un ejercico de equilibrismo extraordinario, la mala hostia elegante ni una despreciativa miradita de soslayo.

Como sólo un tío sin sentido del humor puede hacer.

Dimitri... no te lo vas a creer.
26 de julio de 2007
129 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, sí... qué fácil y qué bonito.

Qué fácil es criticar a Michael Bay, qué fácil meterse con esta chorrada de guion, qué fácil es resaltar solo el culo broncíneo de la Fox... Como si no hubiera más virtudes que esas.

Qué fácil quedarse sólo con lo frívolo de la cinta, con la crítica fácil a los elementos superficiales que constituyen el 99,99% de lo que se nos ofrece, con las réplicas de niños de ¿8 años? (yo diría menos, 4 o así), con su romanticismo trasnochado mezcla de niñato cool y paleto integral...

Qué fácil es olvidarse de que la película sólo busca entretener anestesiando, mareando, simplificando...

Qué fácil es. Pues sí, es fácil. Y coño, si es tan fácil digo yo que por algo será.

Y es que si presentas algo de cierta relevancia narrativa, luego te puedes tomar la licencia de bromear sobre esas bases firmes. Eso es parodiar. En caso contrario la supuesta parodia se come el resultado final... Esto es juerga por juerga, desparrame por desparrame, borrachera de imágenes, jachondeo, chorradas y chiquilladas sin cohesión. Inanidad pura y dura. El cine de acción o de aventuras ha de ofrecer algo (algo, algo) narrativamente para no verse reducido a una amalgama de brincos, fogonazos de luces y planos epilépticos sin ton ni son. No me molesta el exceso de guantazos, sino lo mal contadas que están las justificaciones que nos llevan hasta esas hostias como panes de latón.

¿Que introduce sentido del humor (por denominar de alguna forma a esos chascarrillos trillados)? ¡Solo faltaba que encima se tomara en serio a sí misma! Vamos, pedazo de virtud y/u/e cualidad.

Concluyendo:
- Ponte aquí que hay cinturón.
- Voy.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para