You must be a loged user to know your affinity with Kristof
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
15 de mayo de 2020
15 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me he tomado la molestia de revisar el foro, y a nadie se le ha ocurrido hacer la bromita. Me cuesta creerlo, pero me apunto el tanto.
'Her' es una película difícil de analizar o de criticar. Me ha provocado sensaciones muy encontradas.
Desde un punto audiovisual es una cinta hermosa. Muy buena banda sonora, escenografía, ritmo (un poco larga, quizás), e interpretación a la altura del elenco. El vestuario era un poco soso, eso sí, aunque supongo que resultaba adecuado.
'Her' es una película difícil de analizar o de criticar. Me ha provocado sensaciones muy encontradas.
Desde un punto audiovisual es una cinta hermosa. Muy buena banda sonora, escenografía, ritmo (un poco larga, quizás), e interpretación a la altura del elenco. El vestuario era un poco soso, eso sí, aunque supongo que resultaba adecuado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento, sin embargo, me resulta muy difícil de digerir, y aunque el título sea una broma muy precaria, casi que me sirve de resumen.
Debo admitir que a mí los romances no me apasionan, y si son lacrimógenos menos todavía. Tengo el corazón muy endurecido a día de hoy, he vivido unas cuantas relaciones, y como cualquier otro he extraído conclusiones propias sobre las relaciones amorosas. Para mí, los humanos somos unos monos muy interesantes, ya que nos encanta inventarnos galimatías metafísicos sólo por el placer de entretenernos al mismo tiempo que nos despreciamos a nosotros mismos.
Y, sin embargo, la película presenta una cuestión muy interesante. Osea, uno de nuestros grandes proyectos científicos es crear una conciencia artificial, y la inversión en medios técnicos y humanos al respecto es muy grande en los últimos años. Nos hemos preguntado siempre si una hipotética conciencia así decidiría que somos un obstáculo, o un enemigo, o algo despreciable, pero en 'Her' el enfoque es opuesto, y nos preguntamos si esa conciencia sería capaz de amar a un ser humano.
Y claro. La conclusión a la que llega uno después de ver la película es que las implicaciones de algo así son tan monstruosas como patéticas. También es cierto que no todos somos tan sensibles como Teodoro con su loro, pero Samantha resulta ser todo lo que él ha deseado, todo lo que le gusta en una persona, y cuando le deja él lo siente como una despedida auténtica. Es fácil relativizar el argumento, y ver a un chiflado que simplemente habla con su móvil porque está más solo que la una, pero si hubiésemos propuesto un escenario muy diferente...
Imaginaos. Chico conoce a chica, chica y chico se enamoran, se casan, y prefieren no tener hijos así que adoptan dos yorkshires y se compran una casa muy divina a las afueras de Manhattan. Una tarde, ella (que lleva una temporada muy rara) le pide que se siente para hablar.
-Cariño. Tengo que contarte algo.
-¿Qué pasa, mi amor? ¿De qué se trata? Sé que últimamente nos vemos poco, trabajo mucho y...
-No, no. Te quiero, no te voy a dejar. Es que...
-¡Dímelo, por favor! ¿Qué es lo que te atormenta?
-Es que... yo antes...
-¿Eras un hombre? No pasa nada, lo acepto: para mí eres la persona más imp...
-Yo era un móvil.
...
Obviamente la gracia supondría perder toda la gracia en una escena por el estilo, pero aún así sería muy dramático.
En fin. Es una película interesante, que enfoca los problemas éticos de una IA desde un punto de vista original, aunque muy sensiblera para mi gusto.
Debo admitir que a mí los romances no me apasionan, y si son lacrimógenos menos todavía. Tengo el corazón muy endurecido a día de hoy, he vivido unas cuantas relaciones, y como cualquier otro he extraído conclusiones propias sobre las relaciones amorosas. Para mí, los humanos somos unos monos muy interesantes, ya que nos encanta inventarnos galimatías metafísicos sólo por el placer de entretenernos al mismo tiempo que nos despreciamos a nosotros mismos.
Y, sin embargo, la película presenta una cuestión muy interesante. Osea, uno de nuestros grandes proyectos científicos es crear una conciencia artificial, y la inversión en medios técnicos y humanos al respecto es muy grande en los últimos años. Nos hemos preguntado siempre si una hipotética conciencia así decidiría que somos un obstáculo, o un enemigo, o algo despreciable, pero en 'Her' el enfoque es opuesto, y nos preguntamos si esa conciencia sería capaz de amar a un ser humano.
Y claro. La conclusión a la que llega uno después de ver la película es que las implicaciones de algo así son tan monstruosas como patéticas. También es cierto que no todos somos tan sensibles como Teodoro con su loro, pero Samantha resulta ser todo lo que él ha deseado, todo lo que le gusta en una persona, y cuando le deja él lo siente como una despedida auténtica. Es fácil relativizar el argumento, y ver a un chiflado que simplemente habla con su móvil porque está más solo que la una, pero si hubiésemos propuesto un escenario muy diferente...
Imaginaos. Chico conoce a chica, chica y chico se enamoran, se casan, y prefieren no tener hijos así que adoptan dos yorkshires y se compran una casa muy divina a las afueras de Manhattan. Una tarde, ella (que lleva una temporada muy rara) le pide que se siente para hablar.
-Cariño. Tengo que contarte algo.
-¿Qué pasa, mi amor? ¿De qué se trata? Sé que últimamente nos vemos poco, trabajo mucho y...
-No, no. Te quiero, no te voy a dejar. Es que...
-¡Dímelo, por favor! ¿Qué es lo que te atormenta?
-Es que... yo antes...
-¿Eras un hombre? No pasa nada, lo acepto: para mí eres la persona más imp...
-Yo era un móvil.
...
Obviamente la gracia supondría perder toda la gracia en una escena por el estilo, pero aún así sería muy dramático.
En fin. Es una película interesante, que enfoca los problemas éticos de una IA desde un punto de vista original, aunque muy sensiblera para mi gusto.

5,6
43.954
8
24 de febrero de 2023
24 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He disfrutado mucho viendo ayer La Playa.
Es una película que ya tiene sus añitos, bastante auténtica y original, muy bien filmada e interpretada, y con una historia hasta cierto profunda.
Y su mensaje es ése: si te dejas llevar todo el tiempo por el instinto, al final te pasarán cosas, algunas agradables, y otras extremadamente peligrosas.
No es un mensaje para gente muy joven, a pesar de que ello parezca contradictorio. Es más bien para quien ya ha alcanzado un poquito de madurez y ha podido apreciar los cambios de la vida; cómo de un momento a otro se te pasa una oportunidad por delante, y de golpe te encuentras en un paraíso, y cómo de rápido el paraíso puede volverse un infierno y así, y cómo gestionamos la ira, el desengaño, el ostracismo...
Son temas un poquito profundos, pero la película está muy bien presentada. Destaca, en concreto, la forma tan natural, tan descarnada de presentar los momentos más dramáticos y terroríficos de la aventurita del Richard éste.
Y DiCaprio, por supuesto, pues de lo más guapo como hombre joven. También vemos a una Tilda Swinton, que podemos comparar con la actual (y ver hasta qué punto la medicina estética hace magia, al más puro estilo de la Anciana, en Doctor Strange).
Es una película que ya tiene sus añitos, bastante auténtica y original, muy bien filmada e interpretada, y con una historia hasta cierto profunda.
Y su mensaje es ése: si te dejas llevar todo el tiempo por el instinto, al final te pasarán cosas, algunas agradables, y otras extremadamente peligrosas.
No es un mensaje para gente muy joven, a pesar de que ello parezca contradictorio. Es más bien para quien ya ha alcanzado un poquito de madurez y ha podido apreciar los cambios de la vida; cómo de un momento a otro se te pasa una oportunidad por delante, y de golpe te encuentras en un paraíso, y cómo de rápido el paraíso puede volverse un infierno y así, y cómo gestionamos la ira, el desengaño, el ostracismo...
Son temas un poquito profundos, pero la película está muy bien presentada. Destaca, en concreto, la forma tan natural, tan descarnada de presentar los momentos más dramáticos y terroríficos de la aventurita del Richard éste.
Y DiCaprio, por supuesto, pues de lo más guapo como hombre joven. También vemos a una Tilda Swinton, que podemos comparar con la actual (y ver hasta qué punto la medicina estética hace magia, al más puro estilo de la Anciana, en Doctor Strange).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo, cuando Richard llega a la playa, después de la "bromita" de los francesitos... Y de pronto salen de la jungla, pasa lo del monito, y tal... pensé, si sigues aquí es porque estás muy colgado.
Y luego pensé que claro... Tal y como te lo plantea la película, se había dado un susto de muerte, nadando, por culpa precisamente de los francesitos.
Y luego cuando se tira aquella de la catarata... Y se encuentran a la gente esa, y se enteran de que tienen barquito... Me hubiera ido al primer instante.
Pero claro, entonces nos hubiéramos perdido una buena película. Sí señor. 8,5.
Y luego pensé que claro... Tal y como te lo plantea la película, se había dado un susto de muerte, nadando, por culpa precisamente de los francesitos.
Y luego cuando se tira aquella de la catarata... Y se encuentran a la gente esa, y se enteran de que tienen barquito... Me hubiera ido al primer instante.
Pero claro, entonces nos hubiéramos perdido una buena película. Sí señor. 8,5.
Miniserie

7,6
20.727
8
10 de abril de 2025
10 de abril de 2025
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos visto toda clase de series y películas sobre el crimen, y la historia que nos va a contar Philip Barantini no es ninguna novedad en el género.
El argumento es más bien plano, sencillo y muy natural. Más que una obra de ficción es una crónica de un hecho con apariencia de documental.
Lo que sí es una novedad es la calidad técnica. Son 4 planos-secuencia (uno por capítulo) bastante largos, diseñados con mucha elegancia y naturalidad. La cámara revolotea y su propio movimiento le añade una fluidez hipnótica a lo que el espectador observa. En contra de la voluntad del espectador, la historia es inmersiva y le obliga a participar de cosas y situaciones bastante dramáticas.
Es novedoso también que una serie sobre un crimen no contenga ni un sólo flashback, técnica empleada hasta la náusea en la mayoría de películas y series refritas.
La interpretación de Owen Cooper como Jimmy es muy prometedora. Estoy convencido de que le veremos en papeles grandes muy pronto. La de Stephen Graham, como su padre, resulta también convincente y emocionante. Erin Doherty ya destacó como Ana de Inglaterra en The Crown, allá por las temporadas 3 y 4, y eso a pesar de que apenas tenía diálogo; tiene mucha presencia visual. En general, todo el elenco ha hecho un magnífico trabajo.
El argumento es más bien plano, sencillo y muy natural. Más que una obra de ficción es una crónica de un hecho con apariencia de documental.
Lo que sí es una novedad es la calidad técnica. Son 4 planos-secuencia (uno por capítulo) bastante largos, diseñados con mucha elegancia y naturalidad. La cámara revolotea y su propio movimiento le añade una fluidez hipnótica a lo que el espectador observa. En contra de la voluntad del espectador, la historia es inmersiva y le obliga a participar de cosas y situaciones bastante dramáticas.
Es novedoso también que una serie sobre un crimen no contenga ni un sólo flashback, técnica empleada hasta la náusea en la mayoría de películas y series refritas.
La interpretación de Owen Cooper como Jimmy es muy prometedora. Estoy convencido de que le veremos en papeles grandes muy pronto. La de Stephen Graham, como su padre, resulta también convincente y emocionante. Erin Doherty ya destacó como Ana de Inglaterra en The Crown, allá por las temporadas 3 y 4, y eso a pesar de que apenas tenía diálogo; tiene mucha presencia visual. En general, todo el elenco ha hecho un magnífico trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al argumento, en sí no ofrece nada destacable. Es una historia que todos identificamos ha ocurrido en la realidad, y no sólo en una ocasión en Inglaterra, sino (por desgracia) más a menudo de lo que se intuye.
Resulta muy, muy incómodo y aleccionador visualizar el realismo con el que se desenvuelven los hechos, de todas formas. Reconozco que el último episodio (que debería ser el fragmento menos estresante) me ha hecho sentir muy inquieto todo el tiempo.
Adolescencia da cierto efecto "uncanny", y muchos espectadores sentirán la necesidad de vigilar a sus hijos más de cerca tras verla. En ese sentido es en el que más se aprecia una serie muy notable, de Netflix.
Resulta muy, muy incómodo y aleccionador visualizar el realismo con el que se desenvuelven los hechos, de todas formas. Reconozco que el último episodio (que debería ser el fragmento menos estresante) me ha hecho sentir muy inquieto todo el tiempo.
Adolescencia da cierto efecto "uncanny", y muchos espectadores sentirán la necesidad de vigilar a sus hijos más de cerca tras verla. En ese sentido es en el que más se aprecia una serie muy notable, de Netflix.
6
30 de enero de 2019
30 de enero de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero empezar por decir que soy un fan. A pesar de que procuro no perderme ni un capítulo, y de que me he reído muchísimo viéndola, hay ciertas cosas que podrían mejorar.
Algunos capítulos procuran combinar las situaciones más delirantes y surrealistas con mensajes aleccionadores, pero la mayoría de las veces la mezcla no queda bien; o no consiguen transmitir lo que pretenden, o lo desvirtúan con una interpretación pretenciosa.
Los capítulos, como los de cualquier sitcom, son demasiado cortos como para aportar una riqueza narrativa de mayor calidad.
Lo peor es el desbalance entre los protagonistas: mientras algunos personajes son demasiado explotados (como Jay, y Gloria, que son los dos mejores pagados de todo el elenco), actores como Aubrey Anderson-Emmons (Lily) o Rico Rodríguez (Manny), parecen figurar más como reclamos a targets internacionales que como protagonistas de una serie.
Modern Family es una serie bastante anodina, no sujeta a reglas de coherencia o linealidad en sus historias. Sus capítulos no guardan una relación clara entre unos y otros, sino que se centran en momentos o situaciones bastante particulares. Es pretenciosa, falsamente inclusiva, políticamente correcta (es decir, hipócrita), y tiene demasiados personajes innecesarios en ella. PERO, algunas escenas son muy pero que muy divertidas, con diálogos inteligentes. Y todos los actores son muy buenos profesionales, aunque algunos cobren más de lo que deberían.
Algunos capítulos procuran combinar las situaciones más delirantes y surrealistas con mensajes aleccionadores, pero la mayoría de las veces la mezcla no queda bien; o no consiguen transmitir lo que pretenden, o lo desvirtúan con una interpretación pretenciosa.
Los capítulos, como los de cualquier sitcom, son demasiado cortos como para aportar una riqueza narrativa de mayor calidad.
Lo peor es el desbalance entre los protagonistas: mientras algunos personajes son demasiado explotados (como Jay, y Gloria, que son los dos mejores pagados de todo el elenco), actores como Aubrey Anderson-Emmons (Lily) o Rico Rodríguez (Manny), parecen figurar más como reclamos a targets internacionales que como protagonistas de una serie.
Modern Family es una serie bastante anodina, no sujeta a reglas de coherencia o linealidad en sus historias. Sus capítulos no guardan una relación clara entre unos y otros, sino que se centran en momentos o situaciones bastante particulares. Es pretenciosa, falsamente inclusiva, políticamente correcta (es decir, hipócrita), y tiene demasiados personajes innecesarios en ella. PERO, algunas escenas son muy pero que muy divertidas, con diálogos inteligentes. Y todos los actores son muy buenos profesionales, aunque algunos cobren más de lo que deberían.

5,2
44.885
9
25 de enero de 2019
25 de enero de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi Lucy por primera vez la odié. Me pareció una broma de mal gusto por parte de Luc Besson, que para más inri es un director de los que aprecio.
Sin embargo, ahora que la he visto no dos, sino tres veces, he pasado a considerar este film como uno de mis favoritos.
Sin embargo, ahora que la he visto no dos, sino tres veces, he pasado a considerar este film como uno de mis favoritos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y eso que la premisa es completamente absurda: el ser humano no "usa" el 15% del cerebro. Usamos el 100%, sólo que no al mismo tiempo, porque si un cerebro intentara funcionar a plena potencia explotaría.
Estamos limitados por ese aspecto biológico, y a partir de ahí es muy fácil descartar todo el argumento de Lucy.
Ahora bien:
El trasfondo de la película realmente se refiere a la "plena" inteligencia, haciendo un uso un poco fantasioso de las capacidades del cerebro humano para llegar a ese concepto. Y la forma en la que plantea lo que significaría una inteligencia absoluta es correcta, ya que Lucy termina convirtiéndose en una deidad. Plena inteligencia=deidad. Eso es correcto. Muy correcto.
Cuando entiendes que ése es el verdadero objeto argumental, todo lo demás adquiere otra forma, y los aspectos técnicos pueden ser admirados en toda su grandeza. La interpretación de Johansson es preciosa, consiguiendo emocionar en varias escenas (como cuando habla con su madre, conocedora de que ya no va a volver a hablar con ella nunca más antes de "morir", o como cuando besa a Del Río y le dice que está ahí para recordar). Los efectos son apabullantes: esa persecución por París es impresionante, igual que cuando hace volar a los yakuza. La BSO es un aspecto que Besson siempre mima y diseña con acierto. Todo en general es sobresaliente.
Me arrepiento muchísimo de haberle puesto un 1 cuando la vi en 2014. Recuerdo que escribí una crítica de la que hoy me retracto punto por punto. No le voy a poner un 10, de todas formas: un 9 está muy bien.
Estamos limitados por ese aspecto biológico, y a partir de ahí es muy fácil descartar todo el argumento de Lucy.
Ahora bien:
El trasfondo de la película realmente se refiere a la "plena" inteligencia, haciendo un uso un poco fantasioso de las capacidades del cerebro humano para llegar a ese concepto. Y la forma en la que plantea lo que significaría una inteligencia absoluta es correcta, ya que Lucy termina convirtiéndose en una deidad. Plena inteligencia=deidad. Eso es correcto. Muy correcto.
Cuando entiendes que ése es el verdadero objeto argumental, todo lo demás adquiere otra forma, y los aspectos técnicos pueden ser admirados en toda su grandeza. La interpretación de Johansson es preciosa, consiguiendo emocionar en varias escenas (como cuando habla con su madre, conocedora de que ya no va a volver a hablar con ella nunca más antes de "morir", o como cuando besa a Del Río y le dice que está ahí para recordar). Los efectos son apabullantes: esa persecución por París es impresionante, igual que cuando hace volar a los yakuza. La BSO es un aspecto que Besson siempre mima y diseña con acierto. Todo en general es sobresaliente.
Me arrepiento muchísimo de haberle puesto un 1 cuando la vi en 2014. Recuerdo que escribí una crítica de la que hoy me retracto punto por punto. No le voy a poner un 10, de todas formas: un 9 está muy bien.
Más sobre Kristof
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here