Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Lemmytico
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de marzo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende lo alto que se ha puntuado esta peli, la verdad. Vamos a ver: dos occidentales de clase media-alta que en principio no se tragan acaban por enamorarse en medio de un acontecimiento histórico muy dramático (mejor si el escenario es exótico), que envia al infierno el mundo que conocían y cambia sus vidas para siempre. ¿No se ha rodado esta película 80 veces ya? Vale, es una fórmula que bien rodada da pelis maravillosas: "Lo que el viento se llevó", "El paciente inglés", "Doctor Zhivago"...

Pero no es infalible. Cuando la cosa no es casi perfecta el truco se ve por todas partes y la peli pasa al gigantesco saco de las olvidables. ¿Alguien se acuerda de "Habana" o "Cold Mountain"? Pues eso. Mucho me temo que "El Velo Pintado" tiene ese mismo destino.

Un ejemplo: cuando la peli es genial te molesta menos (o nada) la condescendencia con la que se retrata a los occidentalitos que viven en la opulencia entre fieros colonizados (son buenos, pero inconscientes los pobres). Cuando la peli baja de genial esos detalles empiezan a molestar en proporción aritmética con lo mala que sea. "El Velo Pintado" es de 2006 no de 1930, me parece indignante que se siga manteniendo según que representaciones de las relaciones entre colonizador y colonizado. Pero porque es una peli simplemente correcta. De ser genial, se lo perdonaría.

Lo que quizá le salva más es el trio protagonista, menos Watts que el siempre interesante Norton y el efectivo Liev Schreiber.

En fin, no he visto las otras dos versiones de la misma historia, pero ¿de verdad hacía falta una tercera? Insisto, sin ver las otras dos y ante los discretos resultados de esta yo digo claramente que NO.
17 de diciembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que la revolución televisiva está llegando a su fin en su país de origen, resulta inevitable volver la mirada a la producción de otros países, buscando esa frescura y originalidad que cada vez es más escasa en la ficción norteamericana. Y en efecto, como ya sucediese con otros medios como el cine y la novela, la influencia de la nueva televisión va impregnando otros países y tradiciones cinematográficas, resultando en productos nuevos y diferentes, híbridos entre las tendencias globales y las culturas locales. Es el caso de la colombiana "Frontera Verde", que toma los códigos clásicos del noir, las buddy movies y los whodunit, así como otras influencias externas (esos planos cenitales que tanto recuerdan a la seminal "Memories of Murder"), y las trasladan no solo a un contexto geográfico propio, sino que lo mezclan con la tradición del realismo mágico -la gran aportación colombiana a la narrativa universal- e incluso con la mitología ancestral de los pueblos originarios del Amazonas. Ciertamente, un producto distinto que llama la atención poderosamente.

Los primeros capítulos enganchan, pese a su ritmo extraño y a lo que en principio parece una excesiva dispersión de las tramas. Curiosamente, según la historia se aclara la serie se va volviendo más espesa y tediosa. De hecho, no encontré muy convincente cómo relacionan el pasado de la protagonista con lo que sucede en el presente en la selva. Y hablando de los protagonistas, aquí sí desde el principio se me hicieron demasiado forzados, con esas actuaciones un tanto intensitas y de recitado que a mí personalmente tienden a sacarme un poco de la historia.

En fin, es una pena porque creo que la intención estaba, los medios estaban (se nota mucho que ha tenido pasta detrás) y el escenario prometía (la frontera colombiano-brasileña, por la que deambulan polis corruptos, narcos, madereros furtivos, prostitutas de varias naciones, tribus no contactadas...). Y el resultado es excelente en los primeros tres episodios, pero luego se va frenando y termina de una forma abrupta, o por lo menos a mí así me lo pareció (una pregunta para que lo hayáis visto en zona spoiler). Una pena como digo. Aún así vedla si podéis, que por lo menos vais a encontrar algo diferente a lo que hayáis visto antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Va a tener segunda temporada? O no entendí bien el final o termina de forma abierta, sin cerrar la trama...
25 de diciembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No tienen a veces la sensación de que están viendo una peli y de repente pasa a ser otra? Como si hubiesen refundido dos guiones diferentes en una sola historia. Hacer una cosa así sin que se note, haciendo que todo encaje razonablemente bien, es harto difícil. Generalmente la cosa sale mal. Y eso es lo que creo que le pasa a Looper.

La primera mitad de la peli es bastante buena. Una premisa original, una trama interesante, buena puesta en escena, un Gordon-Levitt sobresaliente, un Willis tirando de carisma... Y además la reconfortante sensación de que todavía se pueden contar buenas historias de ciencia ficción sin necesidad de gastarse una morterada en efectos especiales.

Pero luego... La granja, la trama del fundador, poderes, efectos especiales, uno de los protas en plan Rambo, paradojas sobre paradojas... Un giro extraño que creo estropea lo que pudo haber sido una gran película. Casi como si hubiesen metido otra historia de por medio y la hubiesen hecho encajar a martillazos en la primera.

Y me pregunto, ¿y si el director se hubiera limitado a explorar la relación entre los dos yoes del protagonista en unos modestos 90 minutos? Alguna que otra escena de acción, una resolución medianamente chula y estoy convencido de que le hubiera quedado una peli menos pretenciosa, más modesta, pero que sin duda habría permanecido más tiempo en nuestra memoria. Sin embargo, sospecho que "Looper" va a caer en la cada vez más amplia pila de películas con mejores intenciones que resultados.

A veces, Mr. Johnson, menos es más.
3 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gratísima sorpresa "Stardust", peli de la que ni había oído hablar hasta que la han puesto en la tele esta misma noche. Debe ser que estuvo fatal promocionada, porque me niego a creer que una peli de tan buena factura pasase desapercibida entre tanta taquilla mediocre.

"Stardust" me ha hecho retroceder a mi infancia ochentera, a "La Historia Interminable", a "La Princesa Prometida" y tantas otras cintas que derrochaban magia y talento artesano al servicio de un cine que no era de altura ni pretendía serlo, porque su único objetivo era contar historias entretenidas, cuentos para niños y mayores. Pelis que eran capaces de crear su propio universo mítico con cuatro brochazos, y que hacían que te lo creyeras y que te importase. Si, cuando los efectos especiales estaban al servicio de la historia y no al revés. "Stardust" está hecha con el mismo mimo, con el mismo tiento y con el mismo pulso. Y el resultado se nota: destaca sobre la mayoría de las de su generación. Y mira que a mí las sagas de "Narnia" o "Harry Potter" no me desagradan, pero personalmente esta me ha gustado muchísimo más.

Los actores se lo debieron pasar de perlas haciéndola y se nota. Tanto De Niro, como O'Toole como la Pfeiffer (ES-PEC-TA-CU-LAR-MEN-TE BELLA a su edad) están sueltos y dejan hacer, lo que hace que los protagonistas no se vean devorados por ellos, como suele pasar entre actores old school y de las nuevas generaciones.

En fin, que merece mucho la pena, no se la pierda la próxima vez que la pongan.
31 de enero de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas pelis que, de tan malas, no puedes evitar dudar de si realmente son comedias en lugar del género en el que se supone se encuadran.

Habría que inventar una nueva palabra para definir el desarrollo de la trama, porque previsible se le queda corta. Es como un spoiler en sí misma. Empecé a verla cuando llevaba unos diez minutos. Cinco minutos después fui capaz de adivinar toda la trama antes siquiera de que se plantease. Después me fui anticipando a cada paso del protagonista, fallando raras veces.

Y no, no es que yo sea o deja de ser especialmente listo. Es que hay demasiados productores, guionistas y directores que nos toman a todos por tontos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para