You must be a loged user to know your affinity with cinéfilo compulsivo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
65
4
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Comedia negra" nos dice la ficha de la web sobre esta película. Yo más bien la calificaría de "comedia triste".Y para empeorarlo, es aburrida y pesada.
La acción (por llamarlo de alguna manera) gira en torno a un restaurante, adonde llega a trabajar de camarero un personaje anónimo.
En general, el reparto deambula a lo largo del metraje sin más. En especial, merece destacarse en este aspecto nuestro protagonista sin nombre, que habla poco y muestra desgana en cada plano. De este actor (Thommy Berggren) yo recomendaría otra película de los 70, Joe Kidd.
Está claro que la filmografía del director Roy Andersson no es para todo el mundo. Sirva esta su primera película como ejemplo de ello. De lo que he visto suyo hasta ahora, yo rescataría Du Levande (La comedia de la vida). Esa sí me parece una buena película del género "comedia negra".
La acción (por llamarlo de alguna manera) gira en torno a un restaurante, adonde llega a trabajar de camarero un personaje anónimo.
En general, el reparto deambula a lo largo del metraje sin más. En especial, merece destacarse en este aspecto nuestro protagonista sin nombre, que habla poco y muestra desgana en cada plano. De este actor (Thommy Berggren) yo recomendaría otra película de los 70, Joe Kidd.
Está claro que la filmografía del director Roy Andersson no es para todo el mundo. Sirva esta su primera película como ejemplo de ello. De lo que he visto suyo hasta ahora, yo rescataría Du Levande (La comedia de la vida). Esa sí me parece una buena película del género "comedia negra".

5,3
43
7
25 de octubre de 2017
25 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta pelicula nos ofrece una nueva relectura de la Libertad, concepto tan manido, tan difuso como el aire.
Lo mejor, la interpretación de la protagonista Johanna Wokalek. Esa repentina huída de sí misma y de su familia. Esa mirada perdida en busca de un destino indescifrable. Esa constante necesidad de renombrarse, de redefinir su aspecto y su personalidad. De reinventar un mundo en el que no se sienta atosigada.
Todo un estudio fílmico sobre la identidad humana y sus aristas. Sobre la búsqueda de un sentido a la vida y los costes de esa búsqueda.
Lo mejor, la interpretación de la protagonista Johanna Wokalek. Esa repentina huída de sí misma y de su familia. Esa mirada perdida en busca de un destino indescifrable. Esa constante necesidad de renombrarse, de redefinir su aspecto y su personalidad. De reinventar un mundo en el que no se sienta atosigada.
Todo un estudio fílmico sobre la identidad humana y sus aristas. Sobre la búsqueda de un sentido a la vida y los costes de esa búsqueda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, aunque muy raro, no deja de ser coherente con todo lo anterior. Es el loco punto (final?) de un loco viaje difícil de comprender. En esa imaginaria Torre de Babel, tal vez consiga pasar desapercibida. Sin la imperiosa necesidad de entender al otro, ni de que el otro la entienda.
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie Los misterios de Laura no es de mis preferidas. En su día ví algunos capítulos, entretenidos, para pasar el rato, pero olvidables, muy lejos de ser una gran serie. Tenía cierto interés porque la protagonista era detective y al mismo tiempo, madre, hija, esposa y no sé cuántas cosas más. La interpretación de la protagonista, María Pujalte, era gozosa por su naturalidad, por hacer fácil lo difícil.
Este nuevo capítulo alargado me ha parecido muy mediocre. El misterio está muy visto. Y se resuelve de forma muy forzada. Además hay demasiados personajes secundarios, que lo único que aportan es desorientación.
Permitidme que me desahogue en la zona spoiler.
Este nuevo capítulo alargado me ha parecido muy mediocre. El misterio está muy visto. Y se resuelve de forma muy forzada. Además hay demasiados personajes secundarios, que lo único que aportan es desorientación.
Permitidme que me desahogue en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me llaman la atención dos detalles que puede que para mucha gente no sean importantes, pero a mí me sacan del todo de la historia.
El primero es lo que yo creo que es un error técnico, impropio de una producción de cierto prestigio como ésta, y más en una serie de televisión, y si me apuras aún más, de la televisión pública. Tras el planteamiento del caso y los créditos iniciales, vemos sobreimpresionado la frase que dice "dos días antes". Y pienso "vale, nos van a contar los antecedentes del misterio". Pero enseguida veo que no, que están hablando de que el crimen ya se ha cometido... Pues vaya gambazo el que ha escrito el letrero, y más aún el que ha autorizado colocar ese letrero sin corregirlo... Pero lo mejor de todo viene cuando, transcurrida una hora, leo un nuevo letrero: "cuatro días antes del asesinato", y ahí ya me quedo estupefacto, porque vuelve a estar mal. Que no es ANTES, que es DESPUÉS. No me lo puedo creer... Esta gente no ha visto Barrio Sésamo???
En segundo lugar, en los diálogos se hacen varias referencias a la pandemia. Para mí, por mucho que sea la realidad, está fuera de lugar. Desde 2020 llevo vistas más de 100 películas, y en ninguna he visto ninguna referencia al asunto. O a lo mejor sí se ha incluido y yo no me he dado cuenta. También es cierto que es una temática que aborrezco, así que la evito a propósito. En general veo cine para desconectar, para sumergirme en mundos desconocidos, no para que me recuerden lo mal que lo hemos pasado, las secuelas que tenemos, y lo bien que lo han hecho todos desde lo público para "salvarnos" y que encima, tengamos que estar felices y agradecidos.
El primero es lo que yo creo que es un error técnico, impropio de una producción de cierto prestigio como ésta, y más en una serie de televisión, y si me apuras aún más, de la televisión pública. Tras el planteamiento del caso y los créditos iniciales, vemos sobreimpresionado la frase que dice "dos días antes". Y pienso "vale, nos van a contar los antecedentes del misterio". Pero enseguida veo que no, que están hablando de que el crimen ya se ha cometido... Pues vaya gambazo el que ha escrito el letrero, y más aún el que ha autorizado colocar ese letrero sin corregirlo... Pero lo mejor de todo viene cuando, transcurrida una hora, leo un nuevo letrero: "cuatro días antes del asesinato", y ahí ya me quedo estupefacto, porque vuelve a estar mal. Que no es ANTES, que es DESPUÉS. No me lo puedo creer... Esta gente no ha visto Barrio Sésamo???
En segundo lugar, en los diálogos se hacen varias referencias a la pandemia. Para mí, por mucho que sea la realidad, está fuera de lugar. Desde 2020 llevo vistas más de 100 películas, y en ninguna he visto ninguna referencia al asunto. O a lo mejor sí se ha incluido y yo no me he dado cuenta. También es cierto que es una temática que aborrezco, así que la evito a propósito. En general veo cine para desconectar, para sumergirme en mundos desconocidos, no para que me recuerden lo mal que lo hemos pasado, las secuelas que tenemos, y lo bien que lo han hecho todos desde lo público para "salvarnos" y que encima, tengamos que estar felices y agradecidos.
6
5 de agosto de 2016
5 de agosto de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un corto curioso, en spoiler digo el porqué.
En cualquier caso, recomendable.
En cualquier caso, recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerda tanto a La dama y la muerte (2009), que lo raro es que tenga calidad, y que parezca algo original y novedoso. Pero como hasta en Moldavia llega internet, los creadores debieron ver este corto español nominado a los Oscars. Y encontraron una fuente de inspiración (o algo más).
En ambos cortos está presente el mismo humor (negro, claro). Y el protagonismo de La Muerte para llevarse a un pobre infeliz, y el del médico que quiere evitarlo a toda costa. Eso sí, el final es diferente.
En ambos cortos está presente el mismo humor (negro, claro). Y el protagonismo de La Muerte para llevarse a un pobre infeliz, y el del médico que quiere evitarlo a toda costa. Eso sí, el final es diferente.
6
22 de septiembre de 2015
22 de septiembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi listón para el cine español debe estar muy bajo, porque esta peli me gustó, pero tiene críticas malas en general.
Para empezar, para que una peli española me guste un poco basta que no trate la guerra civil, ni cuente el típico chico-conoce-chica, ni haya despelote gratuito, que de películas así ya estamos bien servidos para muchos años.
Por lo que se refiere a Fin me pareció una propuesta original en el cine patrio.
Empieza como película “ligera”, de amiguetes domingueros, pero gira hacia la ciencia ficción, y tiene momentos de tensión y de sorpresa. El reparto me resultó atractivo, aunque me chirrían Blanca Romero, que nunca me la creo, y Andrés Velencoso, que no sé qué hace aquí; serán muy guapetes, pero mucho tienen que evolucionar si se quieren dedicar al cine.
Salvando todas las distancias habidas y por haber, esta película me recordó a Coherence (que es de 2013, así que en todo caso debería ser al revés) por utilizar el giro argumental de la tragicomedia de amiguetes a la ciencia ficción de supervivencia frente a lo desconocido.
No es ningún peliculón, pero pasé un rato entretenido. Y se me quedaron grabadas algunas imágenes, como la estampida de los animales por el desfiladero, muy bien realizada, y la niña que huye corriendo sin que le veamos la cara, y que cuando se la vamos a ver, nos da miedo.
Para empezar, para que una peli española me guste un poco basta que no trate la guerra civil, ni cuente el típico chico-conoce-chica, ni haya despelote gratuito, que de películas así ya estamos bien servidos para muchos años.
Por lo que se refiere a Fin me pareció una propuesta original en el cine patrio.
Empieza como película “ligera”, de amiguetes domingueros, pero gira hacia la ciencia ficción, y tiene momentos de tensión y de sorpresa. El reparto me resultó atractivo, aunque me chirrían Blanca Romero, que nunca me la creo, y Andrés Velencoso, que no sé qué hace aquí; serán muy guapetes, pero mucho tienen que evolucionar si se quieren dedicar al cine.
Salvando todas las distancias habidas y por haber, esta película me recordó a Coherence (que es de 2013, así que en todo caso debería ser al revés) por utilizar el giro argumental de la tragicomedia de amiguetes a la ciencia ficción de supervivencia frente a lo desconocido.
No es ningún peliculón, pero pasé un rato entretenido. Y se me quedaron grabadas algunas imágenes, como la estampida de los animales por el desfiladero, muy bien realizada, y la niña que huye corriendo sin que le veamos la cara, y que cuando se la vamos a ver, nos da miedo.
Más sobre cinéfilo compulsivo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here