Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Loma Hermosa
You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de febrero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Labor Day" es un cuento de hadas. Sustentada en las excelentes actuaciones de sus protagonistas, su historia adolece (o tal vez no) importantes falencias, sobre todo de credibilidad. No me puse a investigar (para no decir googlear) al respecto, pero la película se acerca al cine cristiano. Es curioso que si es este el caso está a mi entender muy bien logrado, pero si no era la intención esta mucho más acertado el resultado que otras películas del género cristiano/religioso que son ridículas desde el aspecto argumental, (si alguien se anima y tiene 2 horas de sobra de su vida, que vea "Courageous" y compare).
Mientras se me venían estas ideas a la cabeza y sentía cierto rechazo por la mencionada falta de credibilidad, también me acordaba de "Le Havre" de Aki Kaurismäki. Esta película también es un cuento de hadas, incluso mucho menos creíble, hasta llegué a indignarme en el cine cuando en una escena al abrir un container lleno de inmigrantes ilegales que pasaron semanas en alta mar, no se mosquearon al ver la luz solar, estaban peinados, aseados y hasta parecían contentos. La diferencia fue que al ver "Le Havre" me senté con mucha mejor predisposición para verla por las excelentes críticas que tenía, al punto de elevarla a “obra maestra” por parte de algunos. También fue galardonada con varios premios. Y estos son los mismos que destruyeron a "Labor Day" sólo por ser yanqui, o por ser una historia tipo cenicienta.
La idea no es hacer una crítica de otras películas, sino compararlas por las similitudes en ciertos aspectos, ya sea porque me pareció que tenía un mensaje religioso (mejor logrado o menos ñoño en caso de ser este el género) o porque como cuento de hadas me transmitió mejores sensaciones.
Punto aparte es la excelente fotografía, se me hizo agua la boca al ver cómo hacían y horneaban el pastel, por dar un ejemplo burdo y explícito de la excelente imagen. Todo el apartado técnico desde mi limitado conocimiento es impecable.
A veces vale un permitido para ver una historia que no tiene nada de verosímil pero que es agradable igual y que nos hace pasar un buen momento, y mejor si dejan en evidencia cómo la crítica y el esnobismo que tanto detesto destruyen esta película y endiosan a otra igual o menos buena pero que como es de Finlandia creen que así debe ser. Por estos motivos reivindico "Labor Day".
2 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buscando y leyendo críticas que me ayudaran a valorar la película, como hago siempre y más cuando tengo dudas al respecto, encontré una que me generó un resultado adverso al que pretendía. Lo que logró fue que sintiera la necesidad de emitir la mía, la cual lamentablemente tiene un nivel mucho menor.
La misma hacía referencia a que si la película hubiera sido filmada con diferentes actores para Mason y Ethan Hawke y Patricia Arquette hubieran sido maquillados para envejecerlos artificialmente, tendría méritos acotados o menores. Exacto, no todo da lo mismo. Y creo que tomarse 12 años no es lo mismo que 30 días. No puede y no debe ser lo mismo. Seguramente es de una dificultad y de un riesgo difícil de imaginar. Espero nunca pasar por alto semejante criterio para valorar una película.
Mientras escribía me acordé de “Amen” de Costa Gavras; la mayoría de las críticas profesionales coincidían en que tenía errores garrafales y deficiencias importantes, pero lo que contaba era mucho más importante como para detenerse en eso. También algo similar con “También la lluvia”. Inconscientemente adopté este criterio antes de haberlo siquiera escuchado. Afortunadamente, porque no pienso cambiarlo y lo estoy aplicando en Boyhood.
Igualmente la película tiene vida propia y no se queda en la anécdota de la novedad que trae. Si bien me hubiera gustado que se profundice más el retraimiento de Mason y algunas partes de la adolescencia se me hicieron algo pesadas, las dos horas cuarenta y cinco minutos se pasaron volando, siendo la niñez es a mi entender la más interesante. No hay mucho más que pueda agregar, simplemente mencionar que no puede dar todo lo mismo, y que al valorar una película así se debe tener en cuenta el “detalle” de tomarse 12 años para hacerla.
29 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las razones por el cual el programa espacial estadounidense fue retrasado sino cancelado fue la falta de interés por parte del público. En Apolo XIII no recuerdo quién dice: “¿Cómo un viaje a la luna puede ser aburrido”? Comparto 100% ese cuestionamiento. Creo que se subestimó la magnitud de tal acontecimiento (del que algunos todavía discuten su veracidad); además el estado actual del mundo creo que deja al menos la posibilidad de cuestionarse si el interés popular en realidad tiene la razón.
Esta película es simplemente una recreación de lo que sería un viaje espacial, ya no a la Luna ni al vapuleado Marte, sino a al satélite de Júpiter llamado Europa, el cual es considerado por diversos motivos uno de los más interesantes y capaces potencialmente de albergar vida. Tan simple como eso. Ya que los viajes espaciales están postergados de forma indefinida porque la humanidad tiene otros intereses al considerarlos aburridos (aunque luego use la tecnología derivada de éstos en infinidad de productos que a veces me resultan aburridos a mí) los creadores recrean uno con mucho realismo, y más aún teniendo en cuenta los limitados recursos. Me imagino lo difícil que debe haber sido conseguirlos a partir de la premisa “vamos a hacer un viaje espacial realista”. Supongo que las productoras deben haber huido despavoridas al presentar semejante argumento. El mérito no es el viaje al satélite de Júpiter, sinó el realismo con el que está contado. Si bien tiene algunas partes dejadas a la imaginación, en general está tratada de forma muy verosímil, y por eso merece mucho más crédito. Sin dudas es mucho más difícil hacer una película así que una verdadera porquería como Apolo XVIII.
Resumiendo, es muy simple, hasta la aparición de Gravity, Europa Report era considerada la película de ficción sobre el espacio más realista jamás realizada. Siento que soy redundante pero no dejo de asombrarme y sacarme el sombrero por tomar y llevar a cabo una idea tan arriesgada. Si los viajes reales resultan aburridos para el común denominador, sólo a unos limados se les ocurre llevar a cabo una idea que resulta aburrida en la realidad a la ficción con un gran resultado. Difícil de recomendar, fácil de admirar. Quien crea que los problemas reales de la humanidad son la economía, política, desempleo, comercio, marketing, religión etc. se aburrirá. Quien cree que el ser humano es un ser curioso y que su futuro depende de la exploración espacial por la infinidad de conocimientos útiles y aplicables y recursos que ofrece y que se limita a imbecilidades y nimiedades que ni siquiera deberían existir, podrá perderse y anestesiarse en esta genial película, ya que la realidad en general es aburrida e insulsa, como la mayoría pensará de Europa Report. No me siento mejor que nadie, pero sí afortunado de disfrutar una película así.
25 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras veía la película se me venía una sóla cosa a la cabeza. Estoy viendo una película basada en un libro de Bukowski, o en un libro de él nunca escrito. Estoy viendo a Hank Chinaski, que nunca se fue de Alemania, no está en Los Angeles, ahora vaga por Berlín. Quien lo haya leído entenderá de lo que hablo. Hay diferencias al parecer en el pasado de ambos, pero un presente parecido.
Básicamente se trata de que para algunos no basta con el esfuerzo de tratar de integrarse, tratar de inventar ganas de motivarse en lo que no interesa. Se hace sencillamente insostenible. A veces no sale nada, ni siquiera intentar comprar un café. Y así como la fortuna llama a la fortuna, lo contrario también. Parece que cuando todo sale mal los perdedores y el derrotero se alinean contra uno; hasta el punto de querer comprar un café y al no haber, la alternativa legal que nos ofrecen es el alcohol, anestesia legal. Las alternativas y las posibilidades se agotan, y la realidad y su nihilismo asfixian.
Se me grabó una frase que hasta la anoté en plena película para no olvidarme pese a su sencillez: “ya no entiendo a la gente, no entiendo ni jota de lo que dicen pese a que hablan el mismo idioma”.
Sencillamente una película genial, con muchas frases inolvidables. El que no la entendió no se preocupe, no tiene nada malo, simplemente está muerto por dentro.
Imperdible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy buena la escena final del barfly hablando del nazismo, desde la perspectiva de hoy es más fácil juzgar a ese pequeño niño de las Juventudes Hitlerianas, como si fuese, salvando las distancias, lo que alguien dirá algún día de la sociedad donde transcurre la historia (¿la nuestra?). Como si un pequeño niño que recibe órdenes y estímulos que lo forman tuviera la capacidad de cuestionarse todo y rebelarse.
El punto cúlmine tal vez no tenga tanto que ver con la historia principal, pero la no quiero dejar de nombrar, y me refiero a la escena de la filmación de la película, una dosis increíble de humor convencional y negro.
23 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El árbol de la vida no es una película de un argumento difícil, complicado, ni tiene detalles típicos que al perder la atención nos deja afuera de la trama. Es una historia tal vez ya vista de la familia con el padre de carácter duro, frío y que a pesar de cumplir con su rol no creo que nadie quiera tener. Es de los que marcan el carácter y la vida emocional de quien lo tenga o lo sufra según como se lo mire. El gran problema de esta película es la evidente intención del director de dar grandilocuencia. Las pretensiones exageradas de dar toques intelectuales y de hacer un producto de nicho deja afuera a muchos, incluso a parte de quienes está dirigido de forma específica; hay una exagerada pedantería y aires pretenciosos que irritan hasta el más tolerante en la primer parte.
Los primeros 25 minutos son insoportables, soporíferos y exageradamente lentos, al punto de que yo también estuve a punto de dejar de verla antes de la primera media hora. He dejado películas en ese metraje por menos que lo que me muestra esta. Por algún motivo que no sé explicar le di una oportunidad y continué viéndola. En algún momento luego de los 25 minutos no se si yo o la cinta hizo un “click” y a partir de ahí la historia me atrapó y la lentitud del principio se convirtió en una historia fluida y que me atrapó hasta el fin. Entiendo a los que no soportaron el principio, yo también estuve a punto de quitar la cinta y nunca escuché tantos comentarios en contra hacia una película por la lentitud y lo exasperante del comienzo de una historia, pero recomiendo darle una oportunidad ya que hemos visto 2 horas completas de cosas peores y además el árbol de la vida vale la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para