Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tromaville
You must be a loged user to know your affinity with Erizio
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de septiembre de 2007
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todo el mundo debería ver "Pulp Fiction". No porque sea la caña, que en mi opinión sí que lo es, sino porque es tan curiosa que, guste o repela, no deja indiferente (cachis, no me gusta decir eso). Aparte que cuando alguien me pregunta de qué va la peli de marras, no sé que decirle. Y es que en este filme si a uno le cuentas el final lo mismo no le dices nada, pero si le cuentas algo de los primeros 20 minutos le estás jodiendo el visionado. Así de rara es. Aún no he encontrado ninguna historia, y no creo que exista. Básicamente, son unos días cualesquiera en la vida de unos personajes la mar de extrañísimos.

Esta peli es un thriller muy violento, y al mismo tiempo es una grandiosa comedia (negra, negrísima). Quizá haya gente que no pueda aceptar este hecho, pero creo que fue el propio Tarantino el que dijo (no sé si citando a alguien o de propia cosecha), que se puede hacer un chiste de cualquier cosa, mientras éste tenga gracia. Y "Pulp Fiction" es un chiste de más de 2 horas. Y tiene gracia, ¡vaya si la tiene! Situaciones del todo delirantes, montones de frases que se anclan para los restos en el cerebro, procedentes de un genial e inteligente guión en el que se trivializa todo, y personajes estrambóticos genialmente interpretados son algunos de los artífices de tan buen chiste. También tenemos un montaje no-lineal pero que no lía, y encima por desordenado que esté no importa. En serio, no hay historia, así que qué más dará. Y por supuesto, una selección de canciones perfecta, como suele ser habitual en el cine de Quentin.

Grandiosa, reconozco que en un primer momento la vi y me aburrí como una ostra. Tiempo después lo volví a intentar, y me di cuenta de que tenía mal día o no la había entendido bien o yo qué sé, pero es que me partí el culo de mala manera. Cómo puede ser algo tan violento, tan trivial y tan divertido al mismo tiempo, con conversaciones intrascendentes que interrumpen a cada momento el avance de la trama, igual que solemos hacer en la vida, y sí, hay muchos tacos, pero ¿es que aquí hablamos todos finamente en todo momento y con todas las personas? Cada poco tiempo la vuelvo a ver, y no me canso de hacerlo. En serio, si os pareció aburrida, intentadlo una vez más, lo mismo el cambio de opinión es radical. Y si no lo es, yo no me hago responsable.
11 de marzo de 2009
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja pierde a su hijo en el famoso Tsunami de hace unos añitos. 6 meses después, están parece que viviendo en una paradisíaca isla paradisíacamente. Pero en un vídeo para ayudar a las víctimas, la tipa ve a un niño borroso con la camiseta del Manchester United y se cree que es su hijo, que sigue vivo. Y se monta una paranoia, y el marido que es un poco anormal también, pues decide acompañarla a buscar al niño, con la «ayuda» de unos tipos de esos que son más falsos que un euro con la cara de Hitler. Y a partir de aquí es todo de un ladrillo que te defecas (y hasta ese momento también, solo que hay algo de argumento).

Unos niños pintados, una mujer desviada mental, un tío con cara de empanado mental, un oriental con parálisis facial y una isla en la que llueve mucho, eso es todo. Desesperar, desespera, es verdad, pero no por nada, sino porque es un coñazo y no pasa nada durante tres cuartas partes del metraje. Un absoluto duermeculos.

No sabría qué destacar ni qué decir que es lo peor, porque casi todo el rato se lo pasan moviéndose de un lado a otro de la isla de la lluvia, se quedan parados, hay una extraña alucinación con niños, y vuelta a empezar, y así varias veces.

Es una de esas pelis en las que lo que se supone que interesa es el subtexto... pero si ni siquiera el texto me interesa, pues le pongo si acaso una subnota, por no decir que me dejó un poco (más) subnormal después del visionado. ¿Pero cómo podía ser tan coñazo? ¿Pero cómo podía pasar tan poco? No recuerdo nada. Bueno, había una escena más o menos bonita de esas con farolillos de papel que vuelan por las almas. Pero claro, es algo que si no se ha visto quinientas veces, no se ha visto ninguna.

Y eso, que encima mira si hay bajo presupuesto que había niños negros pintados de blanco. Hay que ver.
13 de octubre de 2007
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos en una sociedad que se sostiene sobre unos pilares enormes de competitividad. Ya no es sólo en el trabajo, por intentar ser el que más dinero gane, el que tenga a su servicio a más personas y que pueda mirar por encima del hombro a más. También están los detalles como las notas del colegio, que fomentan una competitividad que no es muy sana en ocasiones, para ver quién es el más listo y tal y cual. Esa imposición moral de monogamia/monoandria, también fomenta la competitividad. Y así, hay infinitos detalles que nos convierten en unos buitres carroñeros y con una infinita tentación de conseguir el poder. Y sin embargo, al salir de cualquier entorno de esos que destruyen lazos, podemos ser individuos la mar de parsimoniosos, con una capacidad introspectiva tremenda, con un gran compañerismo, etcétera. La cosa es que por nosotros mismos no sabemos controlar esos cambios de personalidad, y nos acabamos moviendo por extremos, generando más odios que simpatías. Sin embargo, de cuando en cuando aparece algún ser inocente que no ha sido aún poseído por la sociedad en nuestra vida que tiene ese tornillo que nos falta, completa el mecanismo y conseguimos entonces mezclar esas personalidades nuestras para llegar a un punto medio de equilibrio entre la parsimoniosa introspección y la activa competitividad. Llegar hasta este punto es un camino plagado de obstáculos y es muy sacrificado para aquella persona que tenga la pieza que te falta, pero al final se suele conseguir, pues aún creemos en los finales felices.

Y Jim Henson nos cuenta esta realidad en forma de cuento, consiguiendo una de las mejores películas para zagales que se han hecho, que no trata a nadie por estúpido, que consigue sacar al niño de dentro del adulto, y que destila magia por los cuatro costados. Los diseños de las marionetas, por supuesto, son grandiosos, y la música cumple con creces.

Vamos, que es una peli totalmente recomendable PARA TODOS LOS PÚBLICOS. No para niños, ni bebés ni cosas así, sino para todos, como la Coca-Cola.
18 de septiembre de 2007
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está más que demostrado que el ser humano, según va madurando físicamente, va adquiriendo una fisonomía cada vez más rígida y dura (y no, no me refiero a ESO, malpensados), como se puede apreciar en los huesos, que van endureciéndose y perdiendo su flexibilidad apta para el crecimiento. También la mollera se hace más dura, y las ideas del exterior entran con mucha más dificultad que como lo hacían antes, en esa época de aprendizaje. Y también el corazón se va endureciendo, y los sentimientos lo tienen más chungo para exteriorizarse y también para entrar.

[Sigo en el spoiler, por el espacio, sin contar nada]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero claro, hay ciertos factores exteriores que provocan una no-maduración del ser, y una parte de él queda aún en una niñez. En mi caso, uno de esos factores fue el Rey León, que se quedó anclado desde pequeño en mi corazón (esto es simbólico, si un león de verdad me hubiera metido un bocado en el corazón, ahora dudo que estuviera por aquí soltando esta parrafada). Saltó desde la pantalla de cine, y con su penetrante mirada en forma de poderío visual me paralizó y me dejó atónito, presenciando tal festival de colorido. Y con una garra increíble, en forma de emocionante historia que aunque no precisamente infantil, no traumaba ni nada, se agarró a mí. Y su potente rugido en forma de profesional doblaje, de efectos sonoros imponentes (destacando la espectacularidad de la estampida) y sobretodo, de banda sonora increíble, me enamoró, empezando por la partitura épica de un Hans Zimmer años antes de empezar a reciclar, y siguiendo por las canciones compuestas por Elton John y que eran mejoradas por las gigantescas interpretaciones leoninas. Y finalmente atravesó mi piel, y sus dientes en forma de carismáticos personajes y de secundarios cómicos no cargantes, agarraron con toda su fuerza mi patata personal. Y allí se quedó, soltando una saliva que mantenía una parte de mi corazón blanda e hirviendo la sangre, hasta el día de hoy. Y aún sigue ahí.

Esto no me lo creía, pero el otro día, recordando pelis de la infancia, ésta pareció. Y ya que la tenía, decidí revisarla. No pude evitarlo: cada 15 minutos aproximadamente, los ojos comenzaban a escupir lágrimas. No podía evitarlo. No quería evitarlo. El león que se había agarrado a mí unos 12 o 13 años atrás, seguía rugiendo, y me hervía la sangre, y se me ablandaba todo el corazón entero, no sólo esa pequeña parte de mí que aún continuaba incambiable. Y sonaba «Es la noche del amor» (canción que hace no mucho fue violada en un desastrosa versión pop-basura de Marta Sánchez), y presenciaba aquella mirada lasciva de Nala, y me quedaba enamorado no de la leona, porque eso de la zoofilia animada no me va, sino de aquella historia de amor. Y así hasta el final, mientras los coros me llegaban a todos los rincones del alma.

Entonces pensé que quizá no fuera una de las mejores películas que había visto en mi vida, pero que, desde luego, el haber permanecido ahí, en mi interior, intacta, durante tanto tiempo, y conservándome joven una parte del corazón, tenía mérito. Esta es la peli de mi infancia, al igual que otros tendréis la vuestra, y a lo mejor a mí me parece una peli más bien normalita y olvidable. Es lo que tiene el cine, y la infancia, y la vida. Que según el punto de vista, el cambio de perspectiva puede ser de 180º.
29 de octubre de 2009
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo qué pensaba que en España no se podía hacer buen cine. Me equivocaba, y el señor Monzón, conocido por ser el director de "El Corazón del Guerrero", ha sido el encargado de demostrármelo, con grandes dosis de acción no carentes de un argumento sólido y un subtexto amplio.

Lo que más cabe destacar son las interpretaciones, desde luego, con ese inmenso Luis Tosar a la cabeza, que válgame qué oz, vaya lenguaje chabacano, vaya aspecto, vaya cachondeíto que se puede traer sin hacerse perder el respeto y acojonando en todo momento (y esto último es aplicable al resto de presos/extras, presos de verdad en muchos casos). Pero no hay que olvidar a Alberto Ammann, el personaje con el que más nos podemos sentir identificados y que presenta una acojonante evolución a lo largo de los intensísimos 100 minutos aproximados que dura el filme. Y Marta Etura, que en este caso se demuestra que los pequeños papeles no tienen por qué ser insignificantes. Aquí es todo lo contrario, en cuatro momentos que sale, es una de las bases más sólidas en las que se sustenta el argumento.

Un guión que hila fino, con grandes diálogosy grandes situaciones, un sentido del ritmo acojonante, un protagonista que ni es un mongólico ni un superhéroe, sino una persona bastante normal en una situación desesperada, un "villano" que no es un tipo malvado del todo, sino un hombre que debido a sus actos no tiene nada que perder, pero aún así conserva un gran sentido de la lealtad. Un puñado de escenas de acción bastante bien rodadas, tanto que no parecen ser de peli española. Un final que quita el hipo. Una crítica al sistema penitenciario, a los métodos antidisturbios, que habla de la vida, de la muerte, del amor, de la lealtad, la amistad, la traición, la corrupción... sea en pinceladas pequeñísimas o en grandes brochazos, todo queda elegante y forma al final un cuadro que nos dice que ni los jóvenes yonkis y salidos, ni las putas, ni los travestis, ni los silencios eternos, ni mierda, sino un grupo de presos organizando un motín han sido los que han demostrado que en España también se puede hacer buen CINE, serio y profesional y con alma.

Totalmente recomendable, y espero que Luis Tosar se lleve todos los premios habidos y por haber porque lo suyo no tiene nombre. Bueno, sí, actorazo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para