Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Damarela
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de junio de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]

Y es que es inevitable que por cualquier lado surjan las comparativas con la que seguramente fue la peli española más taquillera del 2014, amén de otros títulos. “Ahora o nunca” no sólo repite la fórmula de “8 apellidos vascos” explotando las dos cosas que funcionaron en esta: es decir, el propio Dani Rovira, que es gracioso per sé, y la capacidad española de reírse de uno mismo; es que se aprovecha del éxito de la primera peli. Esto en sí mismo no es que esté mal, es que el espectador espera volver a ver lo mismo y no tiene porqué ser así, por mucho que el trailer nos mostrara precisamente las escenas más graciosas y cuyo humor ya recordábamos. No diré que todos los gags estaban en el trailer, sería injusto, pero sí recomendaros que, si queréis ver uno, que sea breve.

Y es que la película hace aguas por varios sitios. El mayor problema lo tienen los actores secundarios. Al dúo de padres formado por Fermín (Jordi Sánchez) y Santiago (Joaquín Núñez) se le podía haber sacado mucho más partido porque estaba claro que tenían química; lo mismo que se intuye con las tres tías, (destacando a Yolanda Ramos) que, cual trío de marujas de “Aquí no hay quién vive” prometían dar chicha a la peli. Otro tanto pasa con las amigas de la novia, Tatiana (Clara Lago), (Anna Gras) y su hermana Belén (Alicia Rubio), que intentan emular a las chicas de “La boda de mi mejor amiga“, incluyendo amiga “macarra/camionera” pero sin mucho éxito. Más gracia tenía Gracia Olayo interpretando a la madre de Alex, Caritina, una peculiar suegra, de esas que snobs que siempre sueltan la puntilla. ¡pero no la dejan actuar!. Y un largo etcétera en el que lo que más se intuye es que los actores funcionan por separado, pero juntos el guión no les acompaña.

El segundo problema lo tiene precisamente lo que ya comentábamos antes. No se puede andar comparando comedias. “8 apellidos vascos” era una comedia de principio a fin, pero “Ahora o nunca” no lo es. Hay drama. Todo son problemas, y el espectador sufre con ellos. Divide su atención en dos focos: por un lado el novio, cuyos problemas se resuelven atendiendo a la vía cómica, y por otro, la novia, donde todo es muy trágico.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
8
4 de febrero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, no muchas, a uno se le hincha el pecho de orgullo otaku gracias a casos como el de “Capitán Harlock”, un manga de únicamente 5 tomos con un par de versiones animadas que no ha necesitado de la engrasada maquinaria mercantilista japonesa para convertirse en un clásico desde 1977. Sin necesidad de 400 capítulos animados, ni varias docenas de Ovas, ni decenas de tomos de manga, la obra de Leiji Matsumoto ha sabido mantenerse viva en el corazón de los Otakus hasta nuestros días, dando así a luz a la que posiblemente sea la mejor obra basada en el famoso capitán espacial: “Capitán Harlock (2013)”. La película que hoy nos ocupa fue estrenada en Japón hace ya casi 2 años, y raro es el fan que desde entonces no ha visionado el film un par de veces gracias a los Fansubs que la han subtitulado, sin embargo para el gran público es algo nuevo.

“Capitán Harlock (2013)” es un “reboot” que vuelve a contar desde cero la historia del personaje del mismo nombre, mezclando personajes y acontecimientos del manga y anime originales con un argumento y planteamiento diferentes. En el año 2977 la humanidad domina el cosmos; para su desgracia la cosa no es como la pintaban y es prácticamente imposible encontrar un planeta de características similares a la Tierra, lo que origina una enorme escasez de recursos y el retorno de la humanidad al planeta natal. Pero 500 billones de personas son muchas personas, así que el Gobierno Galáctico declara la Tierra como lugar sagrado impidiendo que nadie pueda viajar hasta ella, lo que desata una enorme guerra. Harlock se opone tajantemente a la ley del Gobierno desatando una serie de acontecimientos que le convierten en pirata, el mas buscado por el Gobierno Galáctico en todo el universo.

Bajo ese marco se desarrolla “Capitán Harlock (2013)”, una obra tan destacable que incluso directores de la talla de James Cameron se han deshecho en elogios hacia el film, ahí es nada. Y es que la película cuenta con muchas virtudes y pocos errores; lo primero que destaca es lo increiblemente bien hecha que está, siendo un film de animación por ordenador que le pega un repaso a muchas obras de otras compañías más grandes y con más recursos que la “humilde” Toei Animation. Y no sólo la calidad técnica de todo el film es apabullante, el diseño artístico tampoco se queda atrás, mostrándonos unos diseños mecánicos, efectos de luz y explosiones que son, nunca mejor dicho, de otro planeta.

Más curioso es el caso de los diseños de personajes, que siendo una vez más de una calidad extraordinaria, recuerdan demasiado al estilo de Square Enix (si, la de los “Final Fantasy”) en sus últimas producciones, cosa que, mezclado con la grandilocuencia del film y con sus entornos repletos de conceptos que mezclan lo antiguo, como en este caso las catedrales y los barcos piratas, con lo ultrafuturista, crean una maravillosa amalgama visual que enbelesará al profano pero que provocará una extraña sensación de “deja vu” al asiduo a las obras de Square Enix.

Y aunque en realidad “Capitán Harlock (2013)” no necesita mucho más que su arrollador apartado técnico para mantenernos con la boca abierta durante sus 110 minutos, el film también nos presenta a varios personajes muy bien desarrollados, con una personalidad muy definida e interesantes motivaciones. Mención especial para el Capitán Harlock y para su némesis, Yama, dos personajes tan diferentes como iguales, personalidades geniales que hacen avanzar la trama con su sola presencia. Tampoco podemos dejar de mencionar a “los malos” de la cinta, que como en cualquier buen manga/anime que se precie tienen sus propias motivaciones y traumas, lo que los convierte en personajes grises, ni malos ni buenos, simplemente con un punto de vista diferente al de los protagonistas. En este caso creo que si hicieran una película desde el punto de vista de Ezra, el “malo” del film, funcionaría exactamente igual de bien.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
29 de enero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que no la conozcáis, es la adaptación de un libro de igual nombre, y trata de un chico, al que en el colegio hacen "bullying", y que en una de las ocasiones que huye de los acosadores acaba en un trastero leyendo un libro. Pronto acaba sumergido en la historia de tal forma que acaba haciéndose real. Así, entra en un mundo paralelo de fantasía poblado por seres mitológicos y héroes, buscando el origen del mal que asola al reino, “La Nada”, y que amenaza con destruirlo, e intentando encontrar una solución.

Es un cuento con todos sus ingredientes: una bella emperatriz, un valiente héroe, unos enigmas a resolver, unos compañeros de aventuras un tanto estrafalarios, animales parlantes y batallas.

Precisamente la magia de estas batallas es lo que hace cobrar mayor sentido a una historia que, sin ella, no sería más que un cuento más. ¿Qué es lo que hace que estas batallas sean especiales? El hecho de que son batallas contra uno mismo. El mal que asola el reino, La Nada, hace uso de los malos pensamientos de los humanos (la apatía, el cinismo, la desesperanza…) para acabar con el reino.

Así, el cuento es una llamada al despertar de los sueños infantiles, esos que nos hacen conseguir nuestros deseos y anhelos más profundos, y que son los que hacen crecer al mundo. Y es que a través de la imaginación y la fuerza de voluntad, algo tan grande como un reino puede ser salvado.

Porque este reino en realidad es el mundo de las fantasías humanas, y si ahora está enfermo es porque el ser humano está perdiendo sus esperanzas. Por ello, no es un cuento para niños. Es un cuento para adultos. Más bien, se podría decir que es un cuento para aquellos adultos que no saben ser niños de vez en cuando.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
15 de enero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hablamos del cine de los 80 siempre lo hacemos con un respeto especial, fue una época demasiado trascendental para el cine, que dio a luz producciones tan importantes para la cultura Friki contemporánea que no ha habido década desde entonces que influyese más en nuestra particular forma de ver el mundo. De los 80 vienen clásicos incombustibles como “Indiana Jones” , “Los Goonies”, “Star Wars” o la trilogía que hoy nos ocupa; “Regreso al Futuro”(y diréis que me dejo muchas en el tintero, lo sé).

En 1985 Robert Zemeckis dirigía, bajo la producción de un por entonces infalible Steven Spielberg, la primera parte de lo que posteriormente sería la trilogía de viajes en el tiempo más famosa de la historia del cine. En ella podíamos ver a un jovencísimo Michael J. Fox encarnando el papel de Marty McFly, un chaval de instituto con un amigo inventor un poco tarado (muy en la linea de los 80) llamado Emmet Brown, Doc para los amigos, encarnado por el famoso Christopher Lloyd, al que le van muy bien este tipo de papeles.

El argumento, como se suele decir, es historia: Doc inventa una maquina del tiempo y la noche de la prueba de ésta lo acribillan a balazos unos terroristas. Marty, para salvar la vida, tiene que huir y ante la imposibilidad de escapar de los terroristas sirios de manera convencional termina poniendo el DeLorean a 140km/h y activando su circuito temporal, lo que le lleva a la época que estaba marcada de antemano, 1955, donde deberá pedir ayuda a un “jovencísimo” Doc para reparar la máquina y volver a su tiempo, no sin antes liarla pardísima con sus futuros padres, cambiando así el curso de los acontecimientos para siempre.

[...]

La inocencia y el desenfado de “Regreso al Futuro” choca de frente con lo que en realidad es; una pelicula de ciencia ficción donde las paradojas temporales y el efecto mariposa están a la orden del día. Sin tener que recurrir a argumentos sobrios ni parajes apocalípticos (y que San Terminator me perdone) Robert Zemeckis logra que hasta mi santa madre entienda de que va eso de viajar en el tiempo y que de paso, tanto ella como yo nos podamos echar unas risas juntos.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
29 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]
“Kung Fu Panda 3” intenta repetir el éxito de la primera parte sin olvidarse en ningún momento de que es una secuela. La película da por sentado en todo momento que hemos visto las dos anteriores partes, ya que no sólo no se para en presentaciones de personajes conocidos, sino que además trae de vuelta algunos de las anteriores películas, desarrollando el argumento en todo momento con la idea clara de dejar la saga lo más cerrada posible, y es que “Kung Fu Panda 3” huele a conclusión, una que no deja mal sabor de boca.

Para todos los públicos, pero los mayores reirán más

Como en casi todas las historias de Dreamworks, “Kung Fu Panda 3” está recomendada para cualquier edad, sin embargo, también como en todas las películas de la casa, la cinta trae un buen puñado de guiños y escenas que sólamente la picaresca más desarrollada de un adulto es capaz de entender; momentos de complicidad entre mayores en los que las carcajadas en el cine adquieren un tono sonoro más grave.

Sin embargo hay que admitir que el argumento es el más insulso y pueril de las tres entregas, siendo las dos anteriores historias más dramáticas y con mayor carga emocional que “Kung Fu Panda 3“, que se destapa como una película demasiado ligera, con unos momentos dramáticos demasiado insustanciales y, aunque la moraleja de la película, como buena fábula que es al fin y al cabo, tiene un gran valor, para el que no sepa verla, “Kung Fu Panda 3” acabará siendo simple y llanamente una sucesión de gags, algunos más divertidos que otros.

[...]

“Kung Fu Panda 3” se destapa como una tercera parte ligera y entretenida. Por desgracia sigue sin alcanzar la genialidad de la película original, quedándose más al nivel de la segunda parte, pero innegablemente consigue hacernos pasar un buen rato. Un film correcto que hará las delicias de grandes y pequeños. El mayor reproche que le puedo hacer es su falta de ambición, pues “Kung Fu Panda 3” tenía todos los ingredientes necesarios para haber sido mucho más y sin embargo se ha conformado con ser un pez más en el lago, uno bonito, eso sí.

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para