Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with manfru
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de enero de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bonita estéticamente pero que no profundiza en nada.
El tema es fantástico, las niñas preciosas, los padres excelentes actores y todo desaprovechado, en, como ya he leído, una especie de anuncio de compresas.

Mención aparte tiene la peluca del niñato……joer, con todo el dineral que se ve que ha costado la peli, con lo vacío que es el personaje, ¿no podían haber elegido a un chico con el pelo largo? Por favor, ¿no hay en todo Holywood un chico guapo con el pelo largo para no tener que utilizar esa infame peluca? De verdad que parece una de esas corrupciones de la política española: “me tienes que poner al niño en la peli”, “es que el personaje tiene que tener melenilla porque así eran los chicos guays de los 70”, “pues tú verás cómo lo haces pero me tienes que poner al niño en la peli, y de prota”, “bueeeno, pues le ponemos una peluca que nadie se va a dar cuenta”.

Para mí el planteamiento de la historia podía haber sido de dos maneras:
Una, desde el punto de vista de las chicas, como ocurre con la primera. La personalidad de la hija más pequeña está perfectamente dibujada, con cuatro brochazos, tampoco se necesita más, pero claro, no se necesita más pero tampoco menos, que es lo que pasa con las otras hermanas.
Dos, desde el punto de vista de los chicos, verlas como seres inalcanzables y perfectos, enamorarse de ellas, contad su vida, pero a la vez sus sentimientos.
Parece que la película está narrada desde el planteamiento dos, pero no es así, en ningún momento te identificas con los chavales, no les entiendes y por más que te sacan a las cinco bellezas, no te crees el enamoramiento.
La película, está a caballo entre las dos maneras, y lo que consigue es que se quede todo en una superficialidad, que no casa nada con el tema a tratar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los de cierta edad recordamos el primer capítulo de Segunda Enseñanza, que trata un tema parecido: un adolescente que lo tiene todo en la vida, termina suicidándose. En ese capítulo se ve mucho más de todo este tema, que en toda la película de Las Vírgenes Suicidas, entre otras cosas el trauma que provoca un hecho como este, tanto en padres, como en hermanos, como incluso en esta profesora que no puede soportar quedarse y huye al colegio de Asturias.
En Las Vírgenes Suicidas, el suicidio de la más pequeña no le afecta a nadie, HABLAN de que les afecta, pero no se VE que les afecte, no se NOTA en nada.
Otra cosa es lo de VÍRGENES, ¿vírgenes? A no ser que con esa palabra quieran decir otra cosa, la palabra no es adecuada en ningún momento, y si es así, que la palabra vaya más allá de lo literal, no está explicado. De las cinco hermanas, hay que decir que cuatro lo son, pero la quinta no sólo no es virgen, digamos que es tirando a puta, si atendemos a los encuentros del tejado.

Otro sinsentido, si están aisladas del mundo, si no pueden ir al instituto, si no salen de su casa y su jardincito………….¿cómo queda esta chica con los muchachos para tirárselos en el tejado? ¿cómo es posible que sus padres no se enteren? Yo no encuentro ningún sentido a esta parte del argumento.

Otra cosa rara de la película, es que he tenido que buscar las edades de las niñas, ya que yo entendí que Lux tenía 14 años, la más pequeña, una vez desaparecida Cecilia, al finalizar la película y leídas algunas críticas realmente parece la mayor, entre otras cosas porque fuma como un carretero, el personaje no está bien construido y eso que es el único que se intenta construir.
2 de octubre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo que decir que el rugby me encanta, y el fútbol americano que es un sucedáneo, también me gusta bastante, aunque no conozco muy bien las reglas.

El espíritu de la película es el espíritu del rugby: el equipo ante todo, los compañeros darán todo por ti y tú por ellos. Jugadores, entrenadores, incluso seguidores. Una piña.

Siempre hay dificultades, en este caso, la dificultad principal es el racismo que imperaba en la sociedad y que, como se ve, gracias al espíritu de equipo se vence.

Es una película preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, el tema del accidente del capitán sobra. Aunque es emocionante cuando le dice a la enfermera que su amigo negro es su hermano. Pero resulta demasiado exagerado, ya era difícil y emocionante sin el accidente. No me gusta, lo siento, sólo por eso no le he puesto más nota.
4 de enero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
La película es fantástica, y así como a muchos les ha parecido mal la falta de diálogo a mí me parece un acierto, verdad es que deberían haberla dejado entera en versión original, porque al ser prácticamente toda la película cantada, las palabras sueltas en español (y lógicamente con otra voz), resultan raras y hacen que te desconectes de la película.

Pero, yo creo, si piensas hacer un musical al estilo de musical, es decir, como ya he comentado, todo cantado, se deben elegir a cantantes y no a actores, es decir, elegirlos por su voz y no por su interpretación, y menos por su fama como Russell Crowe y Hugh Jackman. Los dos cantan mal (peor Russell) y es una pena, porque gran parte del musical se basa en estas dos voces. En el teatro (he ido a verla en dos montajes diferentes) la voz de Javert es fantástica, grave y emocionante. Russell Crowe se carga el personaje con su voz nasal. Hugh Jackman destroza una de las canciones más bonitas y emotivas del musical, en la que pide a Dios que salve al chico.

Tengo que decir que, sin embargo, el resto me han parecido fantásticos, Anne Hathaway canta como los ángeles, Amanda Seyfreid me ha gustado mucho, tiene una voz muy bonita, pero el que me ha encantado cantando es Eddie Redmayne, sinceramente no le conocía, es bastante guapete, pero sobre todo canta muy bien, sin embargo, cotilleando su biografía no aparece por ninguna parte que haya hecho algo en música, resulta curioso (me ha sorprendido también leer que tiene 30 años, ya que aparenta ser un chaval).

Como resumen, una película bonita, efectivamente hay que saber lo que se va a ver, porque si no te gustan excesivamente los musicales, te va a aburrir, pero si te gustan disfrutarás, aunque saldrás un poquito decepcionado por las voces de Crowe y Jackman.
19 de junio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
una película bonita, interesante y también realista aunque a algunos no les gusten las historias con esperanza. No todo en los paises en desarrollo es pobreza, marginación y desesperanza, es perfectamente posible, sobre todo, si se tiene un talento tan evidente como el de la niña de la película, salir del agujero si alguien te ayuda.

la película cuenta una historia muy complicada en muy pocos minutos, toca muchos temas en muy poco tiempo, y realmente tiene saltos inexplicables, como que el profesor se enfade, incluso amenace a la niña con echarla de la orquesta, porque la niña no se sabe a la perfección las notas, cuando aparentemente en la vida de la niña ha pasado muy poco tiempo. Cualquiera que haya intentado aprender solfeo, sabe que eso no es posible, por mucho talento que tenga la niña.

toca casi todos los temas de puntillas, quizás simplemente por falta de tiempo, pero se echa de menos una historia más desarrollada. Si la película fuera un libro y pudiera profundizar en los distintos temas que trata, sería muchísimo más interesante
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
quizás el tema que trata con más profundidad es el de la marginación, pero el resto los trata muy superficialmente, el comienzo de la adolescencia, el enamoramiento de niña a su profe, la confusión de éste ante las insinuaciones de la niña (él la trata en todo momento como a una niña), la violencia policial, pero también la protección de la policía (encarnada en la mujer policía que evita la violación de la niña en la comisaría), los problemas de adaptación al centro, las oportunidades que ofrece el sistema a través del mismo centro, el analfabetismo, el carácter difícil e indómito de los niños de la calle, el descubrimiento del talento especial de la niña..................lo dicho, demasidos temas

aún así, gracias al encanto de los protagonistas tanto la niña, como Tristán Ulloa, la película resulta muy atractiva

Tristán Ulloa consigue que confíes en él y no se te pase por la cabeza que vaya a abusar de la niña, en ningún momento.

la niña, Yorlis Dominguez, es un verdadero encanto, te dan ganas de llevártela a casa y cuidarla como se intuye que nadie ha hecho hasta ahora.
1 de septiembre de 2013
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se ha dicho que la película se divide en dos mitades, una, tétrica, triste, indignante, con un final sorprendente y diabólico. Buena, impactante.
Y una segunda, donde en las dos terceras partes de su metraje no ocurre nada, más que la convivencia en una casa pequeña de tres personas que no se hablan: sólo se escuchan monosílabos y ruidos de cacharros, cuando cogen una taza, cuando la apoyan a la mesa, cuando es lavada, etc. Es casi la única vez que he estado a punto de salirme de un cine, sólo tengo una definición: aburrimiento mortal. Luego ocurren muchas cosas en cinco minutos.

Puede que los tiempos no sean así en esta segunda mitad, pero la parte donde no ocurre nada se hace larguísima y donde sí ocurren cosas parece atropellada.

La película en conjunto aburrida y desagradable, dos adjetivos que nunca deberían definir una película, sobre todo el primero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para