You must be a loged user to know your affinity with manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
24 de marzo de 2010
24 de marzo de 2010
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante corto, sin duda no llega a la altura de los otros en lo relacionado al nivel técnico y de diseño pero encierra un gran fondo que quizás otros cortos no contengan.
La ilusión, los sueños de convertir en realidad eso que tanto se añora o que tanto nos falta, ese sueño muchas veces inalcanzable a causa de varias circunstancias se ve reflejado en el alma de esta pequeña bicicleta que tiene complejos por ser la más pequeña de la tienda.
Como es habitual en Pixar y en su tradición de personalizar objetos con el fin de analizar el alma humana y sus ansias.
Aunque el diseño no es tan bueno el fondo del corto es bastante profundo y merecedor de recordar.
La ilusión, los sueños de convertir en realidad eso que tanto se añora o que tanto nos falta, ese sueño muchas veces inalcanzable a causa de varias circunstancias se ve reflejado en el alma de esta pequeña bicicleta que tiene complejos por ser la más pequeña de la tienda.
Como es habitual en Pixar y en su tradición de personalizar objetos con el fin de analizar el alma humana y sus ansias.
Aunque el diseño no es tan bueno el fondo del corto es bastante profundo y merecedor de recordar.

6,8
7.537
9
20 de octubre de 2008
20 de octubre de 2008
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me senté para ver Gigi no sabía ni de que se trataba ni como iba a ser esta película, estaba agotando las películas con traducción al español del videoclub, ya que estaba viviendo en el extranjero, y era de las pocas que me quedaban de ver así que la alquilé.
Cual fue mi sorpresa que fue una de esas películas positivas que me hizo pasar un rato inolvidable y divertido pues los personajes son preciosos además de la banda sonora, en mi opinión es mucho mejor que My Fair Lady aunque esta se lleva toda la fama.
Las canciones preciosas, las ambientaciones más todavía, la puesta en escena es genial e ingeniosa además de ser algunas escenas auténticos cuadros, en algunos momentos me llegaba a recordar a las escenas de Muerte en Venecia, pero por supuesto no tiene nada que ver.
Preciosa película la cual te hace pasar un buen rato aunque no te guste el musical, como es mi caso, me gusta pero no me apasiona pero este me trae muy buenos recuerdos y hace unos días que la volví a ver y me causó la misma impresión.
Cual fue mi sorpresa que fue una de esas películas positivas que me hizo pasar un rato inolvidable y divertido pues los personajes son preciosos además de la banda sonora, en mi opinión es mucho mejor que My Fair Lady aunque esta se lleva toda la fama.
Las canciones preciosas, las ambientaciones más todavía, la puesta en escena es genial e ingeniosa además de ser algunas escenas auténticos cuadros, en algunos momentos me llegaba a recordar a las escenas de Muerte en Venecia, pero por supuesto no tiene nada que ver.
Preciosa película la cual te hace pasar un buen rato aunque no te guste el musical, como es mi caso, me gusta pero no me apasiona pero este me trae muy buenos recuerdos y hace unos días que la volví a ver y me causó la misma impresión.
Episodio

7,2
2.810
8
14 de noviembre de 2010
14 de noviembre de 2010
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro polaco sigue su obra magna sobre los 10 mandamientos, esta vez será el mandamiento segundo, No tomarás el nombre de Dios en vano.
Sin duda Kieslowski demuestra ser un maestro de pies a cabeza, demuestra una complejidad sin igual y un dominio de la cámara para adentrarse en el alma humano y su complejo ser.
Dejando un poco atrás el lado católico del mandamiento, no deja atrás el lado religioso y moral del ser humano pues las cuestiones que una vez más Kieslowski plantea tendrán una base moral de lo que está bien o lo que está mal.
Kieslowski muestra a una músico que vive en la angustia sobre un futuro incierto que no sabe como resolver, la elección por abortar, dependerá si su marido morirá o no.
Kieslowski analiza una vez más un tema obsesivo de su cine, la infidelidad, las razones de porque el hombre es infiel se tratan pero no se responden, el director polaco plantea el tema y nos ayuda a la reflexión.
El maestro polaco dirige con sabiduría y sensibilidad este segundo capítulo de su Decálogo pues el silencio, la frialdad y melancolía del paisaje servirán para adentrarse en el alma de una mujer que sufre por una terrible y difícil elección en su vida, ante esta terrible angustia decide consultar al doctor que parece insensible a los problemas morales de los demás.
La película deja atrás la poesía que pudo lograr en su primer capítulo para llegar a ser más realista pero a pesar de eso la angustia de los personajes se trasmite en sus miradas y en sus silencios con escenas bien calculadas y pensadas, sin duda Kieslowski demuestra ser un maestro, el mejor director polaco de los últimos años.
Está claro que Kieslowski es el resultado de un periodo social donde el comunismo duro y un sistema que roba la sonrisa de un pueblo producen una sociedad vacía o quizás muerta por dentro, Kieslowski sabe reflejar esto en su cine como una tremenda crítica al sistema.
Sin duda Kieslowski demuestra ser un maestro de pies a cabeza, demuestra una complejidad sin igual y un dominio de la cámara para adentrarse en el alma humano y su complejo ser.
Dejando un poco atrás el lado católico del mandamiento, no deja atrás el lado religioso y moral del ser humano pues las cuestiones que una vez más Kieslowski plantea tendrán una base moral de lo que está bien o lo que está mal.
Kieslowski muestra a una músico que vive en la angustia sobre un futuro incierto que no sabe como resolver, la elección por abortar, dependerá si su marido morirá o no.
Kieslowski analiza una vez más un tema obsesivo de su cine, la infidelidad, las razones de porque el hombre es infiel se tratan pero no se responden, el director polaco plantea el tema y nos ayuda a la reflexión.
El maestro polaco dirige con sabiduría y sensibilidad este segundo capítulo de su Decálogo pues el silencio, la frialdad y melancolía del paisaje servirán para adentrarse en el alma de una mujer que sufre por una terrible y difícil elección en su vida, ante esta terrible angustia decide consultar al doctor que parece insensible a los problemas morales de los demás.
La película deja atrás la poesía que pudo lograr en su primer capítulo para llegar a ser más realista pero a pesar de eso la angustia de los personajes se trasmite en sus miradas y en sus silencios con escenas bien calculadas y pensadas, sin duda Kieslowski demuestra ser un maestro, el mejor director polaco de los últimos años.
Está claro que Kieslowski es el resultado de un periodo social donde el comunismo duro y un sistema que roba la sonrisa de un pueblo producen una sociedad vacía o quizás muerta por dentro, Kieslowski sabe reflejar esto en su cine como una tremenda crítica al sistema.

4,6
17.181
6
11 de enero de 2018
11 de enero de 2018
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer un remake de una película tan conocida como Cazafantasmas es algo muy difícil de hacer porque todo el mundo la recuerda con un gran cariño, pero esta vez me ha gustado y sorprendido la agilidad con la que está hecha esta película.
Al principio no me estaba gustando nada, me parecía tonta e infantil pero a medida que avanzaba la película me estaba gustando cada vez más y es porque entendía el objetivo de esta versión.
Ironiza mucho la primera parte y se recicla las ideas, las cosas no son tan malas como pueden parecer al principio, ya que al comienzo pensaba que es una chapuza bastante barata.
A medida que avanza la película empiezo a entender la finalidad de esta película, además de entretener a una nueva generación, es una película que rinde homenaje a la primeta parte y además aporta nuevas ideas sin destrozar las antiguas.
No es tan mala como pinta la cosa.
Al principio no me estaba gustando nada, me parecía tonta e infantil pero a medida que avanzaba la película me estaba gustando cada vez más y es porque entendía el objetivo de esta versión.
Ironiza mucho la primera parte y se recicla las ideas, las cosas no son tan malas como pueden parecer al principio, ya que al comienzo pensaba que es una chapuza bastante barata.
A medida que avanza la película empiezo a entender la finalidad de esta película, además de entretener a una nueva generación, es una película que rinde homenaje a la primeta parte y además aporta nuevas ideas sin destrozar las antiguas.
No es tan mala como pinta la cosa.

5,7
963
7
26 de enero de 2011
26 de enero de 2011
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película bastante infravalorada y bastante olvidada pues casi no se habla de ella y solamente se le recuerda por ser el primer papel de la aquella joven Victoria Abril, un papel que marcó su carrera y su trayectoria pues siempre se le relacionaría con papeles un tanto atrevidos y provocadores.
Cambio de sexo está muy lejos de querer ser una película facilona y provocadora, al contrario, se atreve con un tema muy desconocido para la sociedad española de aquella época, Cambio de sexo pretende ser una película ilustradora y educativa, muy lejos de la perversión o provocación.
Vicente Aranda pretende mostrar las grandes diferencias entre la homosexualidad, transexualidad , personas que nacen con un cuerpo y se sienten de otra manera, pretende mostrar el instinto natural de esas personas que se visten de mujer, sienten el mismo deseo sexual que una mujer pero están atrapadas en un cuerpo de hombre o viceversa.
Aranda muestra todo esto sin poesía, simplemente es directo en su narración, plantea el tema y las preguntas pero no dice si es bueno o es malo, pretende ilustrar y educar al espectador de la dificultad y terrible dolor psicológico de estas personas, de la gran dificultad social por la que han de pasar y de la ignorancia de una sociedad española posfranquista, una sociedad machista y dictatorial.
La película es compleja y completa, analiza todos los aspectos de la transexualidad a diferentes niveles, sociales, familiares, psicológicos, personales, laborales...cientos de aspectos que Aranda ha estudiado y analizado antes de mostrarlo.
Aranda no es pesimista, al contrario, da un toque de esperanza a la transexualidad y dice que se puede vivir feliz y encontrar la felicidad, que siempre se encuentra a gente capaz de entendernos, comprendernos y ayudarnos en cualquier dificultad que se encuentre en la vida.
La película ha pasado de moda y quizás sea un poco anticuada en su vestuario, peinado y ambientación, simplemente las modas y los gustos han cambiados pero el tema sigue siendo tan presente y actual como el primer día, además el estudio que realiza del tema es tan fantástico que no da lugar a dudas de la valentía del análisis.
Una película muy buena además de aplaudir la fabulosa interpretación de la jovencísima Victoria Abril, la cual demostró que tenía mucho que decir, una actriz muy infravalorada por sus papeles tan polémicos pero Victoria Abril es de esas actriz que te pueden dejar sin aliento en algunas de sus interpretaciones.
Una gran película a pesar de que los años la han dejado un poco anticuada.
Cambio de sexo está muy lejos de querer ser una película facilona y provocadora, al contrario, se atreve con un tema muy desconocido para la sociedad española de aquella época, Cambio de sexo pretende ser una película ilustradora y educativa, muy lejos de la perversión o provocación.
Vicente Aranda pretende mostrar las grandes diferencias entre la homosexualidad, transexualidad , personas que nacen con un cuerpo y se sienten de otra manera, pretende mostrar el instinto natural de esas personas que se visten de mujer, sienten el mismo deseo sexual que una mujer pero están atrapadas en un cuerpo de hombre o viceversa.
Aranda muestra todo esto sin poesía, simplemente es directo en su narración, plantea el tema y las preguntas pero no dice si es bueno o es malo, pretende ilustrar y educar al espectador de la dificultad y terrible dolor psicológico de estas personas, de la gran dificultad social por la que han de pasar y de la ignorancia de una sociedad española posfranquista, una sociedad machista y dictatorial.
La película es compleja y completa, analiza todos los aspectos de la transexualidad a diferentes niveles, sociales, familiares, psicológicos, personales, laborales...cientos de aspectos que Aranda ha estudiado y analizado antes de mostrarlo.
Aranda no es pesimista, al contrario, da un toque de esperanza a la transexualidad y dice que se puede vivir feliz y encontrar la felicidad, que siempre se encuentra a gente capaz de entendernos, comprendernos y ayudarnos en cualquier dificultad que se encuentre en la vida.
La película ha pasado de moda y quizás sea un poco anticuada en su vestuario, peinado y ambientación, simplemente las modas y los gustos han cambiados pero el tema sigue siendo tan presente y actual como el primer día, además el estudio que realiza del tema es tan fantástico que no da lugar a dudas de la valentía del análisis.
Una película muy buena además de aplaudir la fabulosa interpretación de la jovencísima Victoria Abril, la cual demostró que tenía mucho que decir, una actriz muy infravalorada por sus papeles tan polémicos pero Victoria Abril es de esas actriz que te pueden dejar sin aliento en algunas de sus interpretaciones.
Una gran película a pesar de que los años la han dejado un poco anticuada.
Más sobre manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here