Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Max Power
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de diciembre de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rich Moore debuta como realizador en la gran pantalla tras un variado y en general exitoso paso por la televisión, director de algunos capítulos de Futurama y Los Simpson, además de la polémica La Casa de los Dibujos, el director estadounidense quien además dobla en su propia obra a Zangief de la saga de videojuegos de lucha Street Fighter y a ese personaje tan genial y divertido que es Bill el amargado, el leal súbdito del rey de Sugar Rush, logra imprimir a su obra cierto aire de violencia propia de algunos videojuegos no apta para todos los públicos, con un uso marcado y por momentos abusivo de la violencia. Como viene siendo habitual y siguiendo la estela de la nueva ola de la comedia estadounidense marcada en profundidad por esa decepcionante (en mi opinión) Ted del gran Seth MacFarlane, gran parte del humor que la caracteriza es bastante absurdo pero en el buen sentido, siguiendo pues con su habitual sentido del humor Moore construye una historia tantas veces vista y oída en producciones de este tipo en los clásicos de Disney, es decir, una lucha por la superación personal y por alcanzar los objetivos que nos hemos marcado. Un film pues optimista cuyo comienzo pesimista no engaña a estas alturas a los que hemos visto más películas de este tipo, el film, en definitiva, tiene tres objetivos que más o menos cumple: entretener, evadir e inspirar. Siendo este último el que quizá no consigue del todo, ya que al tratarse de la msma historia de siempre pues como que poco a poco empieza a perder fuelle. La sensación que me ha dejado es la de que se podría haber hecho una gran película sobre videojuegos aportando personajes ya vistos y no tirando de nuevos híbridos surgidos de la mezcla de otros (ese Hero's Duty mezcla de Call of Duty, Halo, Gears of War y Metroid representada por esa Samus Aran camuflada que es la sargento Calhoun), un batiburrillo pues que no colmará las esperanzas de los que esperaban un gran homenaje por parte de la Disney y que nos ilusionó al ver el cartel con algunos de los villanos pixelados más carismáticos de la historia (que solo aparecen en algunos momentos puntuales como esa curiosa reunión de villanos al principio y al final). ¡Rompe Ralph! es en definitiva la clásica historia de la Disney envuelto en un mundo alternativo que busca aproximarse a las nuevas generaciones a la que simplemente se le añade un humor muy físico más cercano a la paliza que Ted le pega a Mark Wahlberg en dicha película que al humor físico de Buster Keaton. Una obra que va de más a menos pero que no pierde el interés por parte del espectador en ningún momento, redonda en su planteamiento ( no se han arriesgado mucho) y con el habitual buen ritmo de esta clase de films, al conjunto le falta quizás un mayor carisma y humanismo en su conjunto fruto de querer meter muchas situaciones en tan poco tiempo, definitivamente un film nada desdeñable y más que probablemente se convertirá en uno de los clásicos favoritos de los más pequeños en un futuro no muy lejano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
· Bill el amargado.
· La sonrisina tonta que pones al ver a alguno de los personajes más populares de los videojuegos.
· A pesar de que no me termina de convencer esta clase de homenaje hay que reconocer que tanto el Hero's Duty como Sugar Rush y el de Félix el Reparador están brillantemente diseñados.
· La banda sonora posee piezas muy destacables como ese Remix de Noisia del tema Big Hunt de Skrillex (por cierto hay que estar muy atentos en la fiesta del 30 aniversario).
· Supone un soplo de aire fresco necesario a las última producciones de la Disney. Personalmente creo que su impacto no será leve en futuros proyectos.

Lo peor:
· No es el homenaje videojueguil definitivo que esperaba, y ni una sola mención a Tron o a Kingdom Hearts.
· La obra no destaca precisamente por su originalidad en el fondo.
· Sus giros de guión no aportan nada al desarrollo de los personajes.
· La innecesaria moralina política final es simplemente deleznable.
· El espectador medio se puede sentir tratado como un idiota en algunos momentos.

Nota final:
7
17 de marzo de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuentos de Tokio" es una reflexión contenida sobre la vejez. El naturalismo de las interpretaciones y la cotidianidad de sus diálogos refuerzan esa falsa sensación de austeridad y sencillez que impregna la obra. La película en realidad es una crítica a la insensibilidad de la que hacen gala los hijos de la afable pareja de ancianos que protagonizan la obra. El viaje de visita que hacen ambos para ver a sus dos hijos y a su nuera viuda, así como las visitas sorpresas a los viejos amigos que viven en Tokio le sirven a Ozu para abrir brecha y poner al descubierto las carencias afectivo-emocionales que tiene la cultura japonesa, precisamente Ozu se sirve de esa frialdad para narrar la obra, hasta el punto de que apenas se permite un par de momentos para olvidarse de los planos fijos, como irónico recurso. El espectador se dará cuenta de que en ningún momento de desolación por parte de los personajes es acompañado por un abrazo o unas palabras de cariño del prójimo. Así pues Ozu sacrifica la posibilidad de hacer una obra melodramática en pos de involucrar al espectador conscientemente en el proceso emocional que viven los personajes, de una manera igual o más contenida que por ejemplo otras obras como la hongkonesa "Deseando amar", resulta obvio decir que la única manera de experimentarlo es de haber pasado por lo mismo o de haber sido conscientes de ello. De cualquier modo el egoísmo filial (unos por el trabajo, otros por su familia e intimidad) no es grande ni mucho menos y al igual que ocurría en "Dejad paso al mañana" este egoísmo viene representado por la inexperiencia de los hijos y que como dice el anciano de "Cuentos de Tokio" ese egoísmo es natural, ya no dependen de ellos y se centran en sus familias (muy probablemente a él le pasó lo mismo) y por tanto es perdonable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmente la película apenas me ha emocionado, no se hace larga y técnicamente como ya he dicho es muy sencilla, con muchos planos hechos a ras de suelo, encuadres perfectos y bonitas imágenes, me han parecido muy interesantes las imágenes de la Tokio de aquella época, que dicho sea de paso no difería mucho de otras capitales europeas como París o Madrid. La música es completamente prescindible salvo los ruidos naturales que ayudan a dar una cierta sensación de soledad. La decoración es excelente y ayuda a acrecentar esa sensación.
Como punto a destacar Ozu consigue dar a la obra un carácter futil, cuando uno ve la película tiene la sensación de que el tiempo continúa inexorablemente y de que nada es eterno y de que algo trágico puede ocurrir. Todo esto lo consigue gracias a su cuidado montaje y sobre todo el haberla ambientado en verano, época que a mi siempre me ha provocado e incrementado esta sensación.

Lo mejor:
- Su ritmo tranquilo y su buen montaje.
- La angustuisa sensación futil que desprende.

Lo peor:
- La película es demasiado personal por lo que no gustará a todos

Nota:
8'5/10

Creo que no soy el único de esta página que piensa que un cambio en el sistema de votación con la inclusión de decimales fuese malo, me parece que así se podría hacer una clasificación más exacta de los gustos y preferencias de los usuarios. Es la única queja que tengo de la página por lo demás me parece genial :)
12 de enero de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Big Hero 6, Disney confirma su gran estado de forma creativo y nos vuelve a traer otra de esas películas llamadas a formar parte de su top de grandes clásicos. Al igual que ocurría con "Los increíbles" para Pixar, "Big Hero 6" es una joya única dentro del amplio catálogo de la empresa creadora del ratón Mickey y de otros tantos personajes míticos del cine de animación (y de la no animación).
Y no solo es única porque sea la única película de superhéroes animada que haya hecho esta compañía nunca, si no porque supone la primera gran película animada que usa a personajes de Marvel como protagonistas. Ciertamente la compra de esta empresa por Disney le ha dado una serie de beneficios no solo descomunalmente altos en el aspecto económico, si no también en el aspecto artístico. Solo en 2014 hasta cuatro películas se llegaron a posicionar como la mejor de la historia de todas las que están protagonizadas por personajes de Marvel (según la media de FA claro está), a saber, primero fue el Capitán América 2, en segundo lugar X-Men: Días del futuro pasado, posteriormente la maravillosa Guardianes de la galaxia (que se convirtió en uno de los hypes del 2014), hasta que llegamos a finales de ese año, cuando finalmente Big Hero 6 consiguió mejor valoración que todas esas.
Méritos no le faltan, la animación es tan sencilla como efectiva, recrean un estilo muy personal basado en la cercanía y la simpatía de unos personajes que si bien no llegan al nivel de profundidad psicológica de los personajes de otros clásicos como "El rey león" o "Mulán" desarrollan una personalidad atractiva y estimulante.
El diseño artístico es simplemente soberbio, aunque desde mi punto de vista está un poco desaprovechado, esa maravillosa San Fransokyo podría haber tenido un protagonismo mucho mayor, como lo tenían las recreativas de "¡Rompe Ralph!". El hecho de mezclar la cultura occidental con la oriental de una manera tan integrada y natural me encandila y alcanza niveles de originalidad que poco tiene que envidiar a los de "Blade Runner" (eliminando su estilo decadente) y que resultan llamativos y originales para la retina del espectador.
En cuanto a la trama, peca un poco de ser simplista, tenemos al típico par de hermanos huérfanos ¿Frozen no cae todavía un poco cerca?, que están siendo cuidados por la no menos típica tía súper optimista que les alienta y les motiva a seguir con sus sueños aunque realmente entienda poco de tecnología.
A partir de ahí se desarrolla el típico argumento de venganza barata y superhéroes metidos con calzador.
¿Pero entonces por qué Big Hero 6 es más buena que la mayoría de películas de superhéroes?
Pues aparte de su estilo artístico y su fotografía, podemos destacar dos cosas, primero al ya mitificado Baymax, adorable, aunque parte de algunas premisas ya vistas, como el hecho de ser un robot divertido, aunque en este caso más por accidente que por hacerlo conscientemente y en segundo lugar porque la estructura del guión está muy bien pensada, de manera que a través de un ritmo rápido consigue mantener la atención del espectador que no sabe exactamente como va a acabar el percal.
Destaco también la escena que se da cuando quedan atrapados dentro del teletransportador, momento sumamente emocionante y enternecedor, que por su fuerza emocional me recordó a la famosa escena de "Toy Story 3" en la fundición.
En definitiva, "Big Hero 6" es una de las grandes películas animadas del 2014 y una de las diez mejores películas de Disney de toda su historia.
Para los que valoren el cine de manera imparcial en todos sus géneros.
Lo mejor:
· El corto del inicio.
· Su diseño artístico.
· La personalidad de sus protagonistas.
· Se pasa volando.
· Puede ser un excelente estimulador para que los niños se dediquen a la tecnología
· Su guión está lo suficientemente bien estructurado para deparar alguna sorpresa.
· Algunos gags son geniales.

Lo peor:
· La trama es un poco típica.
· Algunos obvios fallos de guión.
· La sensación de que la ciudad no tiene todo el protagonismo que debería.
· Que se quede a medias a la hora de profundizar en las motivaciones y el desarrollo psicológico de los héroes.

Nota final:
7'1
16 de diciembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta cuanto menos repetitivo e innecesario hablar a estas alturas de la importancia que ha tenido y tiene Disney en la cultura occidental. No solo porque su peso en el arte del siglo XX y XXI es considerable si no por la influencia que esta empresa ha tenido en la vida de muchas personas del mundo entero. Su influencia abarca a productos de todo tipo, desde merchandising, ropa, comida, juguetes, música y en menor medida en la pintura y en la escultura.

Hablar de Frozen es pues hablar de un estilo que empezó a inmortalizarse y definirse en el segundo cuarto del siglo XX y que culminó con su edad dorada desde finales de los ochenta hasta finales de la década siguiente teniendo a "El rey león" como su joya más resplandeciente en el imaginario de este gigante cinematográfico.
De hecho cualquier persona minimamente familiarizada con el catálogo de "Clásicos" de la compañía se sorprenderá poco o nada de lo que aquí se va encontrar, comienzo, nudo y desenlace llenos de melodramatismo y sus surrealistas escenas musicales, pero que goza aquí de una maravillosa revisión de sus cánones humorísticos dando lugar a una obra que resulta mucho más fresca y dinámica que sus inmediatos predecesores pero a la que le cuesta dar el golpe a la mesa definitivo para alcanzar el nivel tanto del ya mencionado "El rey león" como de las grandes joyas de Pixar.
Eso sí, si algo tiene de meritorio esta cinta es de haber descubierto a una joya en bruto en la dirección como es Jennifer Lee, quien aporta una perspectiva distinta a las princesas Disney hecho este quizá el más importante de los últimos veinte años de la empresa. Y a consagrar a Chris Buck como uno de los grandes maestros de la animación más gamberra y carismática de la gran pantalla (con sus habituales toques de absurdez).
Súmenle a eso el mejor diseño de personajes de la hermana mayor de Pixar en una década y tendrán ante ustedes un film potente, memorable y encantador.
Porque cuando Disney saca su potencial máximo a las demás empresas solo les queda hincar la rodilla y admirar el poder de uno de los grandes símbolos del séptimo arte de siempre.

Para los que quieran olvidar ese mal sueño que fue "Aviones".
Lo mejor:
· Entretenidísima de principio a fin.
· Excelente diseño de personajes.
· Su olor a autoparodia.
· Exhala elegancia por los cuatro costados.
· La capacidad de dar una vuelta de tuerca a algo que parecía imposible.

Lo peor:
· Algún sonrojante momento musical
· Que no le den el Óscar que llevan esperando 76 años.
Nota final:
7'3
14 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada una de las mejores películas de la Historia del cine japonés, la obra de Mizoguchi sigue siendo un referente a día de hoy de composición escenográfica y todo lo que ella implica (iluminación, colocación y distribución de los elementos en el escenario, etc.). Su valor artístico va más allá y comprende también los elementos metafísicos que provocan un perpetuo sobrecogimiento y que serían reutilizados y refinados en la Magnum Opus de este autor al año siguiente en "El intendente Sansho". Una película ciertamente hipnótica y de corte casi fantasmagórico de un estilo similar al de Dreyer pero con elementos clásicos propios del cine japonés como la cámara prácticamente estática (pero sin llegar a la obsesión de Ozu) y las interpretaciones llevadas al límite que alternan entre la más absoluta inexpresividad hasta la más brutal pantomima (clara influencia del teatro Kabuki), el resultado es una obra única muy poética que lamentablemente se hace muy corta y no permite al espectador degustarla al máximo pero que no evita que resalten sus numerosísimos valores artísticos. Notable.
Lo mejor:
· Trama interesante y entretenida.
· La atmósfera lúgubre y fantasmagórica que se alcanza en la segunda mitad.
· Posee los suficientes elementos comerciales para que acabe gustando en cierto modo a un alto porcentaje de espectadores.
· Fotográficamente (Miyagawa) de lo mejorcito de la década.

Lo peor:
· Se hace corta lo que impide valorar en un solo visionado todo el valor de la obra que solo se puede intuir.
· Su montaje paralelo no termina de convencer.
· El espectador se queda con gana de más.

Nota:
8'3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para