You must be a loged user to know your affinity with Raul
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
11 de diciembre de 2020
11 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa, tierna, espontánea, veraz y profundamente humana. Todo esto y mucho más es La vida de Calabacín. Una obra que hará las delicias de los más pequeños y los no tan pequeños. Una película que llega al corazón y que enternece.
Calabacín es un niño imaginativo y valiente. Vive con su madre, la cual se pasa todo el día bebiendo cerveza y viendo telenovelas. Esto obliga al niño a pasar la mayor parte de su tiempo solo. Cuando la madre de Calabacín muere por un accidente, el niño se encuentra desamparado. Acaba en un hogar de acogida, y aunque al principio es recibido con hostilidad, poco a poco se va integrando en el grupo, hasta que este se convierte en su familia.
Gran film de animación, en el que se tratan temas tan importantes como la amistad, la confianza, el amor, el maltrato infantil y la familia. La inocencia, la ternura y la compasión son las grandes bazas con las que juega Claude Barras para contar una historia que mezcla muy bien el drama y la comedia y que partiendo de una premisa triste y desconsolada, consigue virar hacia la alegría, el amor y el apego.
La animación es soberbia, llena de colorido y expresividad. Es una de las mejores películas que ha parido el cine de animación en los últimos años.
Gran película, no se la deben perder.
Calabacín es un niño imaginativo y valiente. Vive con su madre, la cual se pasa todo el día bebiendo cerveza y viendo telenovelas. Esto obliga al niño a pasar la mayor parte de su tiempo solo. Cuando la madre de Calabacín muere por un accidente, el niño se encuentra desamparado. Acaba en un hogar de acogida, y aunque al principio es recibido con hostilidad, poco a poco se va integrando en el grupo, hasta que este se convierte en su familia.
Gran film de animación, en el que se tratan temas tan importantes como la amistad, la confianza, el amor, el maltrato infantil y la familia. La inocencia, la ternura y la compasión son las grandes bazas con las que juega Claude Barras para contar una historia que mezcla muy bien el drama y la comedia y que partiendo de una premisa triste y desconsolada, consigue virar hacia la alegría, el amor y el apego.
La animación es soberbia, llena de colorido y expresividad. Es una de las mejores películas que ha parido el cine de animación en los últimos años.
Gran película, no se la deben perder.

6,7
29.856
7
3 de noviembre de 2020
3 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran clásico del cine de terror del maestro del género John Carpenter. Halloween, es muchas cosas, pero creo que la más importante es que es una obra pionera, especialmente del slasher, ya que, junto con la genial La matanza de Texas sienta las bases de lo que posteriormente será un subgénero del terror importante y de culto para muchos jóvenes. Ha sido copiada hasta la saciedad, y hoy en día se podría decir que el slasher ha perdido prácticamente toda su magia y encanto.
Halloween tiene esa esencia de lo primigenio, de lo original. La tensión que genera solo con grandes planos generales, movimientos de cámara, la ampliación del espacio para que el espectador pueda intuir la presencia de Michael, pero nunca o casi nunca verlo es algo que se ha perdido en los últimos tiempos en este tipo de películas. Es una película, en la que apenas hay sangre ni sustos, pero genera una angustia que va in crescendo, y demuestra que un slasher se puede construir bajo las bases del terror psicológico y no del falso miedo que producen las vísceras o los grandes sustos.
Halloween posee una atmósfera inquietante y malévola, cosa de la que carecen la grandísima mayoría de los slasher de los últimos tiempos. Carpenter es un maestro construyendo ambientes malsanos y angustiantes.
Por otra parte, decir que la banda sonora me parece una de las más acertadas y más icónicas de la historia del cine de terror, y que tiene una magia difícil de igualar.
En definitiva una buena película, y un título a reivindicar teniendo en cuenta la salud del cine de terror en las dos últimas decadas.
Halloween tiene esa esencia de lo primigenio, de lo original. La tensión que genera solo con grandes planos generales, movimientos de cámara, la ampliación del espacio para que el espectador pueda intuir la presencia de Michael, pero nunca o casi nunca verlo es algo que se ha perdido en los últimos tiempos en este tipo de películas. Es una película, en la que apenas hay sangre ni sustos, pero genera una angustia que va in crescendo, y demuestra que un slasher se puede construir bajo las bases del terror psicológico y no del falso miedo que producen las vísceras o los grandes sustos.
Halloween posee una atmósfera inquietante y malévola, cosa de la que carecen la grandísima mayoría de los slasher de los últimos tiempos. Carpenter es un maestro construyendo ambientes malsanos y angustiantes.
Por otra parte, decir que la banda sonora me parece una de las más acertadas y más icónicas de la historia del cine de terror, y que tiene una magia difícil de igualar.
En definitiva una buena película, y un título a reivindicar teniendo en cuenta la salud del cine de terror en las dos últimas decadas.

7,6
3.301
7
28 de octubre de 2020
28 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante debut del genial Eisenstein. La verdad es que me parece de las óperas primas más importantes de la historia del cine, no ya solo por su calidad, sino por la enorme influencia que tuvo el soviético en otros importantísimos directores/as a lo largo de la historia.
La huelga es, a nivel técnico, una película soberbia, como siempre en las obras del director soviético. La enorme importancia del montaje, es clave para entender no solo esta obra, sino toda la filmografía del director y del cine soviético en la etapa silente.
La huelga tiene todas las características propias del cine soviético:
- La ausencia de personaje o personajes principales. El pueblo es el protagonista, por ello la mayor parte de las escenas son frenéticos movimientos de masas, dando una sensación de tensión y pulso narrativo muy intensos.
- El heroísmo del proletariado. El pueblo es un colectivo oprimido por los jefes, por el capital. Es por ello que se levanta del barro con una fuerza descomunal, cual toro enrabietado, listo para derribar los rígidos y pesados muros del opresor.
-Técnicamente, las imágenes son poderosísimas, destilan una carga emocional a la que difícilmente el espectador puede contenerse. El montaje, como he dicho anteriormente, es la base sobre la que se asienta la obra, dotándola de un dinamismo que, en ocasiones, puede llegar a confundir.
- Los planos generales de la masa en continuo movimiento y los continuos picados/contrapicados son otra de las constantes del cine del genio.
- El tono cuasi documental de la historia. Eisenstein solo quiere reflejar hechos, y producir emociones con ellos. La ficción solo es importante a la hora de exagerar el dramatismo propio de la historia.
Todo ello hace de esta obra un ejercicio fundamental a la hora de abordar la filmografía silente y, en particular, la de Eisenstein y el cine de la URSS. De todas formas, me parece inferior al Acorazado Potemkin, a la espera de ver Octubre. La cuarta parte me parece algo confusa y no he conseguido conectar con la historia en algunos momentos.
Es por ello que recomiendo enormemente su visionado, pero no considero que sea la obra maestra que algunos ven en ella.
La huelga es, a nivel técnico, una película soberbia, como siempre en las obras del director soviético. La enorme importancia del montaje, es clave para entender no solo esta obra, sino toda la filmografía del director y del cine soviético en la etapa silente.
La huelga tiene todas las características propias del cine soviético:
- La ausencia de personaje o personajes principales. El pueblo es el protagonista, por ello la mayor parte de las escenas son frenéticos movimientos de masas, dando una sensación de tensión y pulso narrativo muy intensos.
- El heroísmo del proletariado. El pueblo es un colectivo oprimido por los jefes, por el capital. Es por ello que se levanta del barro con una fuerza descomunal, cual toro enrabietado, listo para derribar los rígidos y pesados muros del opresor.
-Técnicamente, las imágenes son poderosísimas, destilan una carga emocional a la que difícilmente el espectador puede contenerse. El montaje, como he dicho anteriormente, es la base sobre la que se asienta la obra, dotándola de un dinamismo que, en ocasiones, puede llegar a confundir.
- Los planos generales de la masa en continuo movimiento y los continuos picados/contrapicados son otra de las constantes del cine del genio.
- El tono cuasi documental de la historia. Eisenstein solo quiere reflejar hechos, y producir emociones con ellos. La ficción solo es importante a la hora de exagerar el dramatismo propio de la historia.
Todo ello hace de esta obra un ejercicio fundamental a la hora de abordar la filmografía silente y, en particular, la de Eisenstein y el cine de la URSS. De todas formas, me parece inferior al Acorazado Potemkin, a la espera de ver Octubre. La cuarta parte me parece algo confusa y no he conseguido conectar con la historia en algunos momentos.
Es por ello que recomiendo enormemente su visionado, pero no considero que sea la obra maestra que algunos ven en ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los 15 minutos finales son excelentes. La carga dramática va "in crescendo" hasta completar un final heroico, digno del cine de propaganda comunista. La escena del matadero produce una sensación de angustia que hacia mucho que no me producía ninguna película. La comparación es muy brillante.
Otra metáfora brillante es esa rueda parándose cuando los obreros se cruzan de brazos, simbología muy bien construida y muy bien filmada.
Otra metáfora brillante es esa rueda parándose cuando los obreros se cruzan de brazos, simbología muy bien construida y muy bien filmada.

6,2
30
6
20 de octubre de 2020
20 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable sorpresa la que me he llevado con el visionado de esta película. Me parece una obra interesante, más allá de sus lagunas técnicas.
Ping Ping es una adolescente que quiere labrarse un futuro mejor en la vecina Japón. En su país natal, Malasia, lleva una vida bastante dificultosa, ya que logra sobrevivir trabajando en una granja de cerdos y lavando platos en un restaurante. Su tía además, es la persona responsable de la chica y la verdad es que ni la cuida ni la respeta, obligándole a hacer trabajos que Ping no desea. Es una persona autoritaria.
The tiger Factory refleja una realidad bastante cruda, tanto con lxs adolescentes, como con lxs inmigrantes. Ping se ve obligada a realizar trabajos en condiciones infames y que por supuesto, ella no desea. Además, está la cuestión del embarazo de la que hablaré en el spoiler.
Los inmigrantes birmanos son tratados como mercancía. En este sentido, la película refleja de una manera bastante dura a la sociedad malaya.
Me ha llamado poderosamente la atención, la ausencia total de banda sonora, hecho que dota al film de una dureza y realismo aún mayor. Además la cámara se mueve, en muchas ocasiones, de manera manual. Las interpretaciones son algo inocentes y comedidas. Dado que la historia es bastante dura, no noto ninguna emoción ni sentimiento intensos. También me ha costado trabajo entrar en la película, ya que su cadencia dista mucho de la que estamos acostumbrados en otras filmografías más cercanas. Con pocos diálogos, la obra explica a través de la imagen.
En resumen, una película interesante que nos ayuda a descubrir otras realidades y otras formas de hacer cine.
Ping Ping es una adolescente que quiere labrarse un futuro mejor en la vecina Japón. En su país natal, Malasia, lleva una vida bastante dificultosa, ya que logra sobrevivir trabajando en una granja de cerdos y lavando platos en un restaurante. Su tía además, es la persona responsable de la chica y la verdad es que ni la cuida ni la respeta, obligándole a hacer trabajos que Ping no desea. Es una persona autoritaria.
The tiger Factory refleja una realidad bastante cruda, tanto con lxs adolescentes, como con lxs inmigrantes. Ping se ve obligada a realizar trabajos en condiciones infames y que por supuesto, ella no desea. Además, está la cuestión del embarazo de la que hablaré en el spoiler.
Los inmigrantes birmanos son tratados como mercancía. En este sentido, la película refleja de una manera bastante dura a la sociedad malaya.
Me ha llamado poderosamente la atención, la ausencia total de banda sonora, hecho que dota al film de una dureza y realismo aún mayor. Además la cámara se mueve, en muchas ocasiones, de manera manual. Las interpretaciones son algo inocentes y comedidas. Dado que la historia es bastante dura, no noto ninguna emoción ni sentimiento intensos. También me ha costado trabajo entrar en la película, ya que su cadencia dista mucho de la que estamos acostumbrados en otras filmografías más cercanas. Con pocos diálogos, la obra explica a través de la imagen.
En resumen, una película interesante que nos ayuda a descubrir otras realidades y otras formas de hacer cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tía de Ping la obliga a ir a una especie de prostíbulo para hombres (la mayoría birmanos) para que se quede embarazada de nuevo y pueda vender al bebé. La cosa se complica, ya que Ping se encapricha de uno de los hombres con los que se acuesta. Es impresionante ver como, incluso en un ambiente tan frio el ser humano es capaz de amar.
21 de septiembre de 2020
21 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película del irregular director neoyorquino, especialmente porque recuerda al Allen de sus mejores películas, aunque admitiendo que aquí no existe ese toque genial que caracterizan a otros trabajos suyos como Manhattan, Annie Hall o Desmontando a Harry, ya en los noventa.
Como comedia funciona bien, ya que Allen hace gala de varios chistes bastante ingeniosos. Cómo película de intriga deja más que desear, ya que el guion esta hecho para llegar a un final bastante previsible que condiciona el desarrollo de la película.
Allen hace el mismo personaje que ha repetido una y mil veces, un intelectual endeble, ególatra y suspicaz, bastante misógino e inseguro. Es un investigador reputado que trabaja para una conocida compañia de seguros de Nueva York. La llegada de Betty Ann (Helen Hunt), una ejecutiva implacable que no se deja pisar por los hombres y que tiene la misión de modernizar la compañia, hace tambalear toda la seguridad del bueno de Briggs.
La película sienta su base en la relación de amor/odio entre estos dos, una relación, por otra parte, vista hasta la saciedad en las obras del neoyorquino.
La maldición del escorpión de Jade es, en cierta manera, una parodia de las películas de detectives, a la vez que un homenaje.
En mi opinión la película tiene un encanto especial, la puesta en escena es muy buena, pero carece de alma. Como ya he dicho arriba, la intriga funciona regular, la trama que da pie a los robos no me convence y me parece demasiado rebuscada. Aún así es de las películas que más me han gustado de Allen en lo que va de siglo.
Como comedia funciona bien, ya que Allen hace gala de varios chistes bastante ingeniosos. Cómo película de intriga deja más que desear, ya que el guion esta hecho para llegar a un final bastante previsible que condiciona el desarrollo de la película.
Allen hace el mismo personaje que ha repetido una y mil veces, un intelectual endeble, ególatra y suspicaz, bastante misógino e inseguro. Es un investigador reputado que trabaja para una conocida compañia de seguros de Nueva York. La llegada de Betty Ann (Helen Hunt), una ejecutiva implacable que no se deja pisar por los hombres y que tiene la misión de modernizar la compañia, hace tambalear toda la seguridad del bueno de Briggs.
La película sienta su base en la relación de amor/odio entre estos dos, una relación, por otra parte, vista hasta la saciedad en las obras del neoyorquino.
La maldición del escorpión de Jade es, en cierta manera, una parodia de las películas de detectives, a la vez que un homenaje.
En mi opinión la película tiene un encanto especial, la puesta en escena es muy buena, pero carece de alma. Como ya he dicho arriba, la intriga funciona regular, la trama que da pie a los robos no me convence y me parece demasiado rebuscada. Aún así es de las películas que más me han gustado de Allen en lo que va de siglo.
Más sobre Raul
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here