Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with German
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de julio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Visitante es la primer película de Javier Olivera, hijo del exitoso director argentino Héctor Olivera. Pese al calibre de los profesionales involucrados en esta producción, esta es un claro ejemplo de que los recursos no suplen al talento a la hora de dirigir.
La trama sigue los pasos de Pedro, un ex combatiente de la guerra de Malvinas que trabaja de taxista nocturno y vive en una pensión de mala muerte. A raíz de un encuentro con un grupo de ex compañeros de guerra, viejos recuerdos reprimidos volverán a visitar a Pedro en la forma de Raúl, su mejor amigo de la infancia, muerto en Malvinas. A partir de este momento la salud mental de Pedro ira de mal en peor, solo con la ayuda de la gente que tiene cerca será capaz de superar la oscura influencia del visitante.
Actores de calibre como Julio Chavez y Alejandro Awada protagonizan esta película, pero la falta total de dirección y la calidad del guión condicionan sus capacidades actorales hasta el punto que se podrían haber intercambiado por actores primerizos y no se habría notado la diferencia. Además de las actuaciones poco inspiradas el apartado técnico deja mucho que desear. Los decorados, la iluminación, la cinematografía, todos los aspectos técnicos de esta película recuerdan a una producción televisiva.
El guión es extremadamente simple y no desarrolla su temática central más allá de la enunciación, la problemática de las dificultades para la reintegración a la sociedad de los ex combatientes de malvinas está tan mal explorada que raya el morbo. El conflicto central es presentado de la manera menos ceremoniosa, se "desarrolla" lentamente (si se puede denominar desarrollo al segundo acto de esta película) y concluye bruscamente. Pese a estar listado como guionista, no puedo imaginar que Jose Pablo Feinmman haya tenido demasiada influencia sobre el la escritura del guión. Generalmente los guiones en los que colaboró tenían un eje temático fuerte que daba forma a toda la trama (aunque esta no siempre estuviese particularmente bien estructurada). En este caso todos los aspectos del guión son igual de débiles, por lo que asumo que el grueso de la escritura debe haber recaído en los otros tres escritores acreditados (sí, cuatro guionistas), entre los que se encuentra el propio Javier Olivera.
Por último y a modo de curiosidad se puede agregar que la banda de heavy metal Alma Fuerte compuso e interpretó una canción llamada "el visitante" para esta película. Una muestra más del calibre de talento que fue conjurado para esta producción.
En conclusión, El Visitante es una película de calidad equiparable con los proyectos un estudiante primerizo que cuenta con una cantidad sobredimensionada de recursos. Tristemente no puedo recomendarla a nadie, ni a los que gusten del buen cine ni a los que busquen un homenaje a los jóvenes mandados a morir a Malvinas.
23 de junio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre de Podolsk es la primera película de Semyon Serzin. Esta basada en una obra de teatro de Dmitri Danilov, la influencia teatral se hace notar en esta producción independiente rusa.
La trama sigue los pasos de Nikolai, treintañero ruso frustrado con la vida. El odia su ciudad, su trabajo no le satisface, tiene aspiraciones musicales pero considera que en su país no hay nadie que pueda disfrutar su música. Una noche, al volver del trabajo, el protagonista es detenido sin motivo y llevado a una comisaría. Pronto queda claro que el motivo de la detención no responde a ninguna infracción legítima y Nikolai deberá descubrir la enrevesada motivación de sus captores.
Desde el primer minuto queda más que clara la inspiración de los guionistas en la obra de Franz Kafka. Pese a no haber leído El Proceso, basta con echar una ojeada rápida a la sinopsis de dicha obra para encontrar múltiples similitudes con esta producción. Por otro lado, el director captura muy bien la atmósfera de opresión presente en las obras del escritor; la doble frustración proveniente de presenciar la interacción entre un protagonista un tanto socialmente inepto y un sistema burocrático que miente y manipula mientras dice actuar de buena fe.
En cuanto al apartado técnico esta es una producción sumamente minimalista, coherente sus los orígenes teatrales. El grueso de la trama transcurre dentro de una comisaría común y corriente, por lo que los decorados consisten en oficinas y pasillos. Tampoco hay muchas escenas de acción o movimiento, la trama avanza apoyándose en largas conversaciones; por suerte las actuaciones están a la altura de las circunstancias. Sin embargo, la calidad de las actuaciones no es capaz de salvar el ritmo poco dinámico de esta producción, que pese a solo durar 90 minutos se hace un poco larga.
En conclusión, El hombre de Podolsk es una película interesante. Para ser el debut fílmico de Serzin, presenta una calidad de presentación admirable y, aunque un poco lenta, no llega a aburrir en exceso. La recomiendo para los fanáticos de la literatura Kafkiana o los interesados en el cine ruso contemporáneo.
25 de mayo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La otra hija es una película del director Luiso Berdejo. Esta producción cuenta una historia con muchos cliches pero también con un par de decisiones interesantes.
La trama sigue los pasos de John James, un novelista recientemente divorciado que se muda con sus dos hijas a una casa rural, cerca de un pequeño pueblo del medio oeste norteamericano. El protagonista intentará reconstruir su vida, rearmando su relación con sus hijas y entablando una relación amorosa con una profesora de la escuela local. Pero a medida que Louisa, la hija mayor de John, va sufriendo intensos trastornos de personalidad, quedará claro que no todo es lo que parece en la plácida casa de campo.
A nivel de trama esta película es bastante genérica. El personaje del escritor que se muda lejos de zona de confort para volver a escribir, las conductas anormales de la joven Louisa, que van creciendo en intensidad, muchos cliches del género hacen acto de presencia en este guión. Además del carácter genérico de los personajes y situaciones se puede mencionar el componente simbólico de la trama, que no resulta particularmente estimulante y parece ser abandonado al llegar a la conclusión ante la necesidad de resolver el climax de manera explosiva.
Sin embargo no se puede decir que esta película peque de mala estructura. La escalada de tensión cumple la función de inquietar al espectador y, particularmente hacia la segunda mitad de la película, mantiene bien la tensión.
Pese a ser bastante discreta en general, la fotografía sorprende por su creatividad en un par de escenas, sutiles pero perturbadoras. Al mismo nivel de sutileza se encuentra el estilo visual de lo sobrenatural, representado por los bosques que rodean a la casa del protagonista. En este sentido me recuerda un poco a los decorados sutiles del Projecto Blair Witch, un estilo basado en los ritos místicos de los pueblos originarios norteamericanos (o quizá sería más preciso decir, en una versión hollywoodense de dichos ritos).
En conclusión, La otra hija es un thriller genérico pero competente, que cumple la función de entretener por un rato. Tal vez sea porque me gustan las inspiraciones que toma en el apartado artístico, pero no me parece una opción particularmente mala para pasar un sábado por la noche.
16 de mayo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mercano el Marciano es una película animada de Juan Antin. Esta cáustica comedia ha amasado un gran éxito a lo largo de los años ¿estará a la altura de las expectativas?
El comienzo de siglo XXI fue un período muy bueno para el cine argentino, en particular el año 2002 fue particularmente prolífico. El bonaerense, Un oso rojo y Los simuladores son algunas de las producciones que fueron lanzadas en dicho año y hasta el día de hoy son recordadas por su calidad. Paradójicamente uno de los peores momentos para la economía argentina coincidió con una explosión de creatividad artística.
El periodo también se vio marcado por el cine independiente de baja calidad y presupuesto. En contraposición, Mercano el Marciano resultó ser una de las producciones más profesionales del período.
La trama sigue las desventuras de Mercano, un habitante de Marte que viaja a la tierra para vengar la muerte de su mascota, que fue aplastada por un satélite terrestre. Sin embargo, Mercano pierde el control de su nave al entrar en la atmósfera terrestre y queda varado en Buenos Aires, Argentina. Para volver a su planeta Mercano deberá enfrentarse a criminales callejeros, las fuerzas del orden y, en última instancia, a las grandes corporación y a todo el sistema capitalista.
A nivel Técnico esta producción tiene muy poco que reprochar. El diseño de personajes es minimalista pero la animación está muy bien lograda y en conjunto funciona muy bien. Por otro lado las actuaciones de voz son intencionalmente ridículas, a medio camino entre Alejo y Valentina y Peter Capusotto.
Quizá lo más interesante de esta producción es su sentido del humor, característico del período en el que fue concebida. Esta película presenta una imagen de la sociedad argentina brutalmente cínica que no deja a nadie bien parado. Los empresarios corruptos, la juventud antisistema y toda la sociedad moderna son retratados como irremediablemente estúpidos, incapaces de mirar más allá de sus convicciones y analizar el camino hacia la destrucción en el que están embarcados. Quizá Antin no esté muy equivocado.
En conclusión, Mercano el Marciano es una pieza muy interesante de la cultura popular argentina de principios de los 2000. La recomiendo para todo el que no tenga miedo a reírse de si mismo.
2 de abril de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The River es una película de Aleksei Balabanov. Con una duración de tan solo cuarenta y ocho minutos esta producción cuenta una historia súper concentrada y dolorosamente humana.
La trama explora las relaciones que se desarrollan entre los miembros de una colonia de una colonia de leprosos ubicada en una pequeña isla en la tundra siberiana de principios de siglo. Desde la primera escena se hace presente la voz del narrador; esta presencia es necesaria no porque el hilo de los acontecimientos en sí sea particularmente complicado sino porque ya en el primer acto personajes han convivido por algunos años y tienen historia en comun. Además la trama hace largos saltos temporales hacia adelante con frecuencia y le confia al narrador la tarea de dar el contexto necesario para comprender el resto de la película.
Las escenas de diálogo son muy frecuentes y no están escritas para comunicar explícitamente los sentimientos e intenciones de los personajes. Queda en manos del espectador interpretar las palabras y los silencios para armar el rompecabezas de la vida de los habitantes de la isla (con la ayuda del narrador, por supuesto).
Coherente con el estilo del director, esta historia es sumamente tensa y, hasta podríamos decir, cruel. Una verdadera Crónica de una tragedia anunciada, que se va desarrollando lenta pero seguramente hacia una conclusión que deja con los pelos de punta. Al final no tiene moraleja, esta película es simplemente la narración indolente de una historia trágica que bien podría ser verídica. Es justamente la naturaleza impasible de la narración el factor que más afecta.
Desde el punto de vista técnico no hay queja alguna. La locación en que se grabó la película es bellísima y todas las escenas grabadas en el exterior ofrecen un hermoso espectáculo visual. Por otro lado, los decorados de interiores y los objetos de utilería están minuciosamente recreados. Las actuaciones tampoco decepcionan y, complementadas con todo lo ya mencionado, arman una historia muy creíble.
En conclusión, The River es una película extraña, quizás la más atípica de la filmografía de un director que nunca se caracterizó por hacer películas corrientes. Por su extrema simpleza no puedo dejar de verla como una curiosidad, pero la recomiendo para los que se sientan atraídos por este tipo de proyectos. Sospecho que los fanáticos de Balabanov que quieran ver su filmografía completa tampoco saldrán decepcionados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para