You must be a loged user to know your affinity with El último peldaño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
23.459
7
15 de agosto de 2021
15 de agosto de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan es un director que a lo largo de su carrera se ha ganado muchos halagos y también duras críticas, se puede decir que el indio es un hombre que polariza mucho tanto a la audiencia como a la crítica profesional. Además de eso el realizador ha conocido el cielo y el infierno de Hollywood, comenzó a las mil maravillas con películas como El Sexto Sentido, El Protegido, Señales etc. pero toco fondo con mayores presupuestos con Airbender y After Earth. En los últimos años ha vuelto a ganar terreno con La Visita (muy buena película y un excelente ejemplo de cine de muy bajo presupuesto), Múltiple (gran película) y Glass (regular, película que pienso que podría durar media hora).
Con Tiempo vuelve a los presupuestos medios y con un filme que sabe a verano; curiosamente las dos últimas películas del director los he visto en el cine y es que Shyamalan es un valor seguro para ver en las pantallas grandes. Esta vuelta ha sido, al menos para mí, satisfactoria y a continuación en la parte de los puntos positivos y negativos comentaré lo mejor y lo peor de la cinta.
-LO BUENO:
*La idea:
La verdad es que una playa en la que el tiempo pasa muy rápido y la gente va envejeciendo cada minuto que pasa es una idea llamativa y novedosa, no recuerdo una película similar (si recuerdas alguna puedes ponerlo si quieres en comentarios) que trate el tema. Eso si está basada en un cómic -que no he leído- pero del cual se modifica bastante la historia, sobre todo de la parte final.
Cada vez cuesta más encontrar historias novedosas y frescas que suenen a lo mismo de siempre, también es verdad que hemos visto ya casi de todo y cada vez cuesta más innovar pero bueno me gustan este tipo de películas que no se conforman con lo típico de siempre.
*Fotografía y ambientación:
Otra de las cosas que hay que destacar de la película es el gran trabajo de fotografía. Se utilizará una iluminación muy clara y nítida de la preciosa playa, pero aquí no es donde más destacará el buen hacer será a la hora de realizar los planos. Encontraremos recorridos de cámara realmente buenos como por ejemplo en algunas discusiones, también encontramos planos cenitales como puede ser esos preciosas tomas de la selva o del mar. Se buscará la forma de insinuar, de no enseñar todo de repente, me refiero a cuando vemos las expresiones en el rostro de la gente antes de ver la toma fuerte. Como estos hay muchos ejemplos que demuestran el gran trabajo realizado.
De igual manera la ambientación es muy importante y esta muy bien conseguida. Esa playa tan bonita a simple vista que conseguirá que cuando vaya avanzando la película vayamos cogiéndole miedo a ese lugar de ensueño. Como dato curioso se trata de una isla de República Dominicana y ese acantilado -que hará las pesadillas de los protagonistas- es un montaje que dio mucho trabajo, dicho por el propio director.
*La intriga:
Tiempo empieza despacio y de forma bastante tradicional, conocemos a la familia principal y los problemas matrimoniales y de salud de la madre. Posteriormente conocemos al resto de familias y sus problemas de igual manera, pero de pronto salta la bomba, encontrarse el cadáver en la playa (no es spoiler pasa al principio de la película) junto cuando conocen que la playa les está haciendo envejecer de forma radical, esto les hace perder la cordura y aquí empezará la verdadera intriga.
La cinta basará esta tensión de dos formas: gracias a las peleas constantes entre los visitantes de la playa y la idea de como van a salir. Realmente la mayoría del filme estaremos dándole vueltas a la cabeza con eso y bueno esa es la gracia, quedaremos enganchados en la red pero esto no es nuevo es normalmente lo que buscan los thrillers. Se nota que Shyamalan -un maestro del suspense- se encuentra detrás de las cámaras.
En lo que respecta al reparto encontramos varios nombres interesantes pero no consiguen destacar ni para bien ni para mal, están correctos sin más. El mexicano Gael García Bernal lo intenta pero para mí le falta bastante, esperaba más de el. Para mi el actor más destacado es el veterano Rufus Sewell (magnífico en la joya noventera Dark City pero que no ha tenido una carrera demasiado brillante sin llegar a ser mala) que consigue realizar una labor solvente. Para destacar a algún actor joven Alex Wolff esta bastante bien, el único problema es que aparece demasiado poco y su papel se queda pequeño. El resto del reparto lo componen algún que otro nombre conocido pero ninguno consigue brillar.
Para finalizar este punto hablar sobre la BSO la cual le sienta muy bien a la cinta pero se echa en falta mayor presencia de esta, suelo pensar que en esta cuestión es mejor que sobre que falte.
*El mensaje:
En Tiempo Shyamalan nos deja un mensaje claro. Tempus fugit y carpe diem. Esto en cristiano quiere decir que el tiempo pasa muy deprisa y que hay que vivir el momento, un mensaje claro y sencillo. De igual manera también se critica al uso abusivo del móvil, lo vemos cuando el chaval protesta que su padre no le haga caso ya que esta con el aparato.
-LO MALO:
*Predecible: SPOILER (1)
*¿Dónde esta el giro Shyamalan?: SPOILER (2)
-VALORACIÓN FINAL-
Shyamalan sigue por el buen camino y nos trae una película interesante y que denota que tiene un gran trabajo detrás. Una gran factura técnica y una potente intriga serán sus grandes bazas, desgraciadamente un final demasiado predecible le resta valor. No estamos ante una de sus mejores películas pero para nada es una de las malas, se podría colocar en la zona media alta de su filmografía. Película muy recomendable para este verano y para acercarse -si es posible- a las salas de cine.
Con Tiempo vuelve a los presupuestos medios y con un filme que sabe a verano; curiosamente las dos últimas películas del director los he visto en el cine y es que Shyamalan es un valor seguro para ver en las pantallas grandes. Esta vuelta ha sido, al menos para mí, satisfactoria y a continuación en la parte de los puntos positivos y negativos comentaré lo mejor y lo peor de la cinta.
-LO BUENO:
*La idea:
La verdad es que una playa en la que el tiempo pasa muy rápido y la gente va envejeciendo cada minuto que pasa es una idea llamativa y novedosa, no recuerdo una película similar (si recuerdas alguna puedes ponerlo si quieres en comentarios) que trate el tema. Eso si está basada en un cómic -que no he leído- pero del cual se modifica bastante la historia, sobre todo de la parte final.
Cada vez cuesta más encontrar historias novedosas y frescas que suenen a lo mismo de siempre, también es verdad que hemos visto ya casi de todo y cada vez cuesta más innovar pero bueno me gustan este tipo de películas que no se conforman con lo típico de siempre.
*Fotografía y ambientación:
Otra de las cosas que hay que destacar de la película es el gran trabajo de fotografía. Se utilizará una iluminación muy clara y nítida de la preciosa playa, pero aquí no es donde más destacará el buen hacer será a la hora de realizar los planos. Encontraremos recorridos de cámara realmente buenos como por ejemplo en algunas discusiones, también encontramos planos cenitales como puede ser esos preciosas tomas de la selva o del mar. Se buscará la forma de insinuar, de no enseñar todo de repente, me refiero a cuando vemos las expresiones en el rostro de la gente antes de ver la toma fuerte. Como estos hay muchos ejemplos que demuestran el gran trabajo realizado.
De igual manera la ambientación es muy importante y esta muy bien conseguida. Esa playa tan bonita a simple vista que conseguirá que cuando vaya avanzando la película vayamos cogiéndole miedo a ese lugar de ensueño. Como dato curioso se trata de una isla de República Dominicana y ese acantilado -que hará las pesadillas de los protagonistas- es un montaje que dio mucho trabajo, dicho por el propio director.
*La intriga:
Tiempo empieza despacio y de forma bastante tradicional, conocemos a la familia principal y los problemas matrimoniales y de salud de la madre. Posteriormente conocemos al resto de familias y sus problemas de igual manera, pero de pronto salta la bomba, encontrarse el cadáver en la playa (no es spoiler pasa al principio de la película) junto cuando conocen que la playa les está haciendo envejecer de forma radical, esto les hace perder la cordura y aquí empezará la verdadera intriga.
La cinta basará esta tensión de dos formas: gracias a las peleas constantes entre los visitantes de la playa y la idea de como van a salir. Realmente la mayoría del filme estaremos dándole vueltas a la cabeza con eso y bueno esa es la gracia, quedaremos enganchados en la red pero esto no es nuevo es normalmente lo que buscan los thrillers. Se nota que Shyamalan -un maestro del suspense- se encuentra detrás de las cámaras.
En lo que respecta al reparto encontramos varios nombres interesantes pero no consiguen destacar ni para bien ni para mal, están correctos sin más. El mexicano Gael García Bernal lo intenta pero para mí le falta bastante, esperaba más de el. Para mi el actor más destacado es el veterano Rufus Sewell (magnífico en la joya noventera Dark City pero que no ha tenido una carrera demasiado brillante sin llegar a ser mala) que consigue realizar una labor solvente. Para destacar a algún actor joven Alex Wolff esta bastante bien, el único problema es que aparece demasiado poco y su papel se queda pequeño. El resto del reparto lo componen algún que otro nombre conocido pero ninguno consigue brillar.
Para finalizar este punto hablar sobre la BSO la cual le sienta muy bien a la cinta pero se echa en falta mayor presencia de esta, suelo pensar que en esta cuestión es mejor que sobre que falte.
*El mensaje:
En Tiempo Shyamalan nos deja un mensaje claro. Tempus fugit y carpe diem. Esto en cristiano quiere decir que el tiempo pasa muy deprisa y que hay que vivir el momento, un mensaje claro y sencillo. De igual manera también se critica al uso abusivo del móvil, lo vemos cuando el chaval protesta que su padre no le haga caso ya que esta con el aparato.
-LO MALO:
*Predecible: SPOILER (1)
*¿Dónde esta el giro Shyamalan?: SPOILER (2)
-VALORACIÓN FINAL-
Shyamalan sigue por el buen camino y nos trae una película interesante y que denota que tiene un gran trabajo detrás. Una gran factura técnica y una potente intriga serán sus grandes bazas, desgraciadamente un final demasiado predecible le resta valor. No estamos ante una de sus mejores películas pero para nada es una de las malas, se podría colocar en la zona media alta de su filmografía. Película muy recomendable para este verano y para acercarse -si es posible- a las salas de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) Pues resulta que al final todo es una conspiración del resort, que realmente esta manejado por una farmacéutica que utiliza la playa para probar a pacientes (como si fuesen cobayas) con enfermedades graves. Puede que sea un lince (no lo creo) pero que el hotel estaba detrás de eso lo tenía bastante claro desde el principio, además que Shyamalan (que aparece en la película y enseguida le damos las gracias de que no se hiciese actor) que es trabajador del hotel este vigilándolos con prismáticos canta bastante la verdad.
Luego lo que los chavales -ya mayores- consigan escapar y ser los héroes que destapan todo... es muy de peli de los ochenta. En serio no hay nadie que pase con una lancha y vigile a los de la isla... solo a un empleado a kilómetros con unos prismáticos, me ha parecido un final demasiado predecible e incluso cutre.
Al menos han intentado explicar lo que ocurría en la isla (de aquella manera) y no lo han dejado en el aire, también se agradece que el final no sea abierto... ahora se han puesto muy de moda ese tipo de finales.
(2)
Es curioso que en una de las películas donde sale más tiempo el realizador en persona sea de las que menos características típicas de él tenga. Encontramos una gran destreza a la hora de la intriga, su buena fotografía pero no encontramos esos giros tan típicos del director, esos que hacen cambiar toda la historia en un segundo. Estos giros Shyamalan son los que han desatado las mejores y las peores críticas y yo creo que se les hecha en falta en Tiempo; yo al menos los estaba esperando pero no ocurrieron al final...
Luego lo que los chavales -ya mayores- consigan escapar y ser los héroes que destapan todo... es muy de peli de los ochenta. En serio no hay nadie que pase con una lancha y vigile a los de la isla... solo a un empleado a kilómetros con unos prismáticos, me ha parecido un final demasiado predecible e incluso cutre.
Al menos han intentado explicar lo que ocurría en la isla (de aquella manera) y no lo han dejado en el aire, también se agradece que el final no sea abierto... ahora se han puesto muy de moda ese tipo de finales.
(2)
Es curioso que en una de las películas donde sale más tiempo el realizador en persona sea de las que menos características típicas de él tenga. Encontramos una gran destreza a la hora de la intriga, su buena fotografía pero no encontramos esos giros tan típicos del director, esos que hacen cambiar toda la historia en un segundo. Estos giros Shyamalan son los que han desatado las mejores y las peores críticas y yo creo que se les hecha en falta en Tiempo; yo al menos los estaba esperando pero no ocurrieron al final...
4
1 de abril de 2023
1 de abril de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anthony Hopkins piensa en la pensión:
Sin duda no se pueden decir que los últimos años en el cine del mítico actor británico le hayan hecho mucho bien salvo alguna que otra producción interesante. De todas formas al menos ha sabido no caer en el agujero de la serie-B chustera encontrándose Blackway en el delgado límite.
La cinta de la que hoy hablamos nos transporta a un pueblo perdido en la zona más recóndita de los Estados Unidos donde viviremos lo que parece ser una especie de western modernizado que se entremezclará con el subgénero de las venganzas, al que han masacrado estos últimos años gracias a Liam Nelson y compañía. En esta ocasión el bueno de Hopkins y su fiel joven compañero ayudarán a una joven que ha sido acosada por un recordado Ray Liotta.
A este western, que abandona los caballos por pickups y a los forajidos por traficantes de 'meta', también se comportará en parte como una road-movies, ya que en realidad la mayor parte del filme se basa en un paseo (bastante aburrido dicho sea de paso) por el lejano nord-oeste, donde se realizarán paradas y conoceremos a personajes secundarios.
Ray Liotta como malo malísimo:
Aparte de un cumplidor Anthony Hopkins nos encontramos a la verdadera protagonista, se trata de Julia Stiles, actriz que tubo su momento de gloria a finales de los noventa y la verdad es que al menos en este filme no está muy fina, se limita a poner rostro serio y enfadado en la mayoría de tomas. El que si estará bastante bien es Alexander Ludwig, más que solvente como tartamudo con buen corazón pero algo "borderline". Finalmente encontramos a Ray Liotta que nos dejó hace poco y que no hará un trabajo meritorio de recordar en el repaso a su carrera. Le tocará hacer de matón-traficante-asesino -llamado Blackway- con un aspecto de motero trasnochado que cumplirá como bien sabía hacer. También tenemos a un Lochlyn Munro que conoce a la perfección este cine de serie-B.
La cinta se limitará a marcar una ruta a los personajes como si de una excursión se tratará, el ritmo será torpe y muy robotizado como si todo estuviese medido al milímetro y no se dejase momento para la improvisación o para la originalidad. Es como la comida de hospital (o de colegio) te nutre -en este caso entretenerte mínimamente- pero no consigue resultar interesante.
Daniel Alfredson director sueco con larga carrera en su país y con algún que otro éxito a sus espaldas, no logrará despuntar en este filme que sirvió como pasaporte para cruzar el charco. La trama se ve básica y con un final anticlimático donde se nos vende todo mucho mejor de lo que podremos ver en el nudo.
Se nota mucho que está todo preparado para que no se vea horrible o directamente malo, lamentablemente se ve mediocre y soso. De todos modos no todo son malas palabras hacia la producción estadounidense, la ambientación del bosque y del típico pueblo rural donde todos se conocen es más que correcta, y el que Blackway dure hora y media es de agradecer en un mundo donde parece que todo tiene ser largo, al menos no se hace eterna aunque si algo pesada.
VALORACIÓN FINAL:
Blackway es una película muy mediocre que sigue un guion básico y rutinario, da la sensación de que el director, el bueno de Hopkins y Ray Liotta pasaban por ahí y pensaron que mejor ganar algo de pasta a estar encerrados en casa. No es ni de coña lo peor del año pero dista mucho de ser un buen thriller de venganza, tampoco consigue sacarle partido a intentar ser un western moderno o una road-movie rural. En definitiva es una cinta que busca no ser demasiado mala en vez de intentar ser un buen filme.
CRITICA EN MI BLOG DE CINE Y SERIES:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/03/blackway-2015-la-venganza-de-anthony.html
Sin duda no se pueden decir que los últimos años en el cine del mítico actor británico le hayan hecho mucho bien salvo alguna que otra producción interesante. De todas formas al menos ha sabido no caer en el agujero de la serie-B chustera encontrándose Blackway en el delgado límite.
La cinta de la que hoy hablamos nos transporta a un pueblo perdido en la zona más recóndita de los Estados Unidos donde viviremos lo que parece ser una especie de western modernizado que se entremezclará con el subgénero de las venganzas, al que han masacrado estos últimos años gracias a Liam Nelson y compañía. En esta ocasión el bueno de Hopkins y su fiel joven compañero ayudarán a una joven que ha sido acosada por un recordado Ray Liotta.
A este western, que abandona los caballos por pickups y a los forajidos por traficantes de 'meta', también se comportará en parte como una road-movies, ya que en realidad la mayor parte del filme se basa en un paseo (bastante aburrido dicho sea de paso) por el lejano nord-oeste, donde se realizarán paradas y conoceremos a personajes secundarios.
Ray Liotta como malo malísimo:
Aparte de un cumplidor Anthony Hopkins nos encontramos a la verdadera protagonista, se trata de Julia Stiles, actriz que tubo su momento de gloria a finales de los noventa y la verdad es que al menos en este filme no está muy fina, se limita a poner rostro serio y enfadado en la mayoría de tomas. El que si estará bastante bien es Alexander Ludwig, más que solvente como tartamudo con buen corazón pero algo "borderline". Finalmente encontramos a Ray Liotta que nos dejó hace poco y que no hará un trabajo meritorio de recordar en el repaso a su carrera. Le tocará hacer de matón-traficante-asesino -llamado Blackway- con un aspecto de motero trasnochado que cumplirá como bien sabía hacer. También tenemos a un Lochlyn Munro que conoce a la perfección este cine de serie-B.
La cinta se limitará a marcar una ruta a los personajes como si de una excursión se tratará, el ritmo será torpe y muy robotizado como si todo estuviese medido al milímetro y no se dejase momento para la improvisación o para la originalidad. Es como la comida de hospital (o de colegio) te nutre -en este caso entretenerte mínimamente- pero no consigue resultar interesante.
Daniel Alfredson director sueco con larga carrera en su país y con algún que otro éxito a sus espaldas, no logrará despuntar en este filme que sirvió como pasaporte para cruzar el charco. La trama se ve básica y con un final anticlimático donde se nos vende todo mucho mejor de lo que podremos ver en el nudo.
Se nota mucho que está todo preparado para que no se vea horrible o directamente malo, lamentablemente se ve mediocre y soso. De todos modos no todo son malas palabras hacia la producción estadounidense, la ambientación del bosque y del típico pueblo rural donde todos se conocen es más que correcta, y el que Blackway dure hora y media es de agradecer en un mundo donde parece que todo tiene ser largo, al menos no se hace eterna aunque si algo pesada.
VALORACIÓN FINAL:
Blackway es una película muy mediocre que sigue un guion básico y rutinario, da la sensación de que el director, el bueno de Hopkins y Ray Liotta pasaban por ahí y pensaron que mejor ganar algo de pasta a estar encerrados en casa. No es ni de coña lo peor del año pero dista mucho de ser un buen thriller de venganza, tampoco consigue sacarle partido a intentar ser un western moderno o una road-movie rural. En definitiva es una cinta que busca no ser demasiado mala en vez de intentar ser un buen filme.
CRITICA EN MI BLOG DE CINE Y SERIES:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/03/blackway-2015-la-venganza-de-anthony.html
25 de febrero de 2023
25 de febrero de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de la primera Puñales por la Espalda no había que ser muy listo ni saber mucho de como van las cosas en el show business para saber que una secuela se iba a crear más pronto que tarde, así que vuelve (el no muy querido por cierto público) Rian Johnson con este reboot del género que popularizó Agatha Christie y que todos conocemos gracias al existir innumerables cintas con toques detectivescos.
La primera cinta no me impresionó ni me emocionó como a muchos críticos, me pareció un producto interesante pero que podría haber dado más; la que hoy nos ocupa es tres cuartas partes de lo mismo, mejora en ciertas cosas y empeora en otras ni más ni menos. Seguirá la línea de la primera producción pero esta vez aún se aleja más de lo tradicional y del ¿quién lo hizo? y se marcha más a una comedia actual en la que 'soportamos' a los personajes y nos entretendremos pero que ni de coña nos inquietaremos. Viendo que ha sido un éxito no dudes que Netflix seguirá con el bueno de Daniel Craig con más secuelas donde veremos numerosas caras conocidas en el reparto... y ojo que no me quejo.
-LO BUENO:
*Personajes:
Al contrario que muchas críticas me han parecido interesantes y divertidos los personajes escogidos para esta secuela, es cierto que no son el sumun de la originalidad ni son profundos pero cumplen con creces lo demandado en una comedia light con su toque de intriga. Quitando a un camaleónico Daniel Craig como el señor Blanc, un investigador a la antigua usanza que logrará un cambio radical frente a su mítico James Bond tal y como demostró en la primera de la saga lo borda; el resto serán seres falsos, hipócritas y malos tipos en general, es aquí donde haberlos convertido en meros retratos caricaturescos de la sociedad ayuda a no sentir nada por ellos, con lo bueno y malo que ello conlleva.
Aparte del gran actor británico tendremos a la sorpresa de la cinta, muy buena actuación de Janelle Monáe actriz que no conocía y que se mostrará muy camaleónica. Como nombres más potentes encontramos al magnífico Edward Norton como gurú millonario insoportable que lamentablemente en ciertos aspectos no se diferencia mucho de como es el actor en la vida real al parecer... También de lujo estará la (en parte) desaparecida Kate Hudson, como exmodelo ya veterana que le van más las polémicas que a un tonto un lápiz. También podremos observar a un Dave Bautista que sin ser un gran actor al menos le pone más ganas que el también ex de la WWE 'The Rock' que siempre hace de si mismo, al menos el escoge papeles muy diferentes entre si aunque no tenga buenas dotes de actuación... También más que correcta Kathryn Hahn como típica política vendida.
En el lado malo -o peor- encontramos a un Leslie Odom Jr. que sigo sin verle demasiado talento y a una joven Jessica Henwick que me transmitirá menos que una alcachofa, tampoco olvido a Madelyn Cline como mujer florero del personaje del que fue Batista en el show americano.
*Ambientación:
Si en la primera Puñales por la Espalda la acción se centraba en un edificio clásico en el sud de los Estados Unidos, esta vez viajamos lejos a un isla paradisíaca en Grecia donde se encuentra una increíble mansión con todo tipo de lujos. Destacará sin duda la 'Glass Onion' con esos cristales tan lujosos y ese toque a guarida de malo de Batman.
Los personajes se verán obligados a residir allí sin poder escapar al ser claro una isla, aunque al no estar en un inquietante thriller psicológico como podría ser aquel lejano Cazadores de Mentes (gran cinta para mí muy infravalorada) se pierde ese efecto de tensión; pero afortunadamente ese hecho le da más consistencia a ciertas partes de la trama. De igual manera cabe destacar la fotografía donde se destaca la luminosidad de la isla y los colores llamativos que por ejemplo portan algunos invitados en su vestuario.
*El giro: (SPOILERS)
-LO MALO:
*La duración:
Hollywood tenemos un problema! No puede ser que ahora casi cualquier película que salga tenga que durar 2 horas o más. Siendo sinceros el problema no son los minutos es saber ver que la trama no da para tantos minutos o mejor dicho, lo que ha escrito el señor Rian Johnson no da para tanto, porque un whodunit bien programado da para sus buenas dos horas claramente. Esto se nota mucho más en los primeros minutos, casi hasta la primera media hora no vemos nada mínimamente interesante solo la llegada de los invitados y poco más.
Tampoco están muy bien repartidos los tiempos, quiero decir que la introducción se hace larga el nudo puede que también pero el final es demasiado rápido. Además se tira más de efectismo barato que de dar algo lógico.
Aparte de problemas de ritmo, no entiendo el porque tocar la temática post-pandemia y el tema covid en la película, además no se le da peso real a la trama solo es comentado como anécdota. Esto hará que en unos años esta cinta envejezca fatal, y no solo por el tema del virus, se hacen muchas referencias y 'chistes' (con menos gracia que el chiste del perro mistetas) acerca de temas como Among Us, el skype y otros más que el paso del tiempo no les hará muy bien...
-NI MALO NI BUENO:
*El toque de humor: (SIGUE EN SPOILERS FALTA DE ESPACIO)
-VALORACIÓN FINAL:
Al igual que con la primera parte encontramos un producto entretenido y agradable pero que nos deja esperando algo más. Si buscas una comedia con toques ligeros de intriga te gustará pero no esperes una trama compleja con misterio y con grandes debates de quien es el asesino. Técnicamente bella y con grandes actores donde destaca el gran Daniel Craig, sigo sin ver esa aura a Rian Johnson que me sigue pareciendo un director correcto sin más, al igual que con este filme que esta ligeramente por encima de la media actual pero, la media actual esta tan baja...
CRITICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/02/punales-por-la-espalda-2-glass-onion.html
La primera cinta no me impresionó ni me emocionó como a muchos críticos, me pareció un producto interesante pero que podría haber dado más; la que hoy nos ocupa es tres cuartas partes de lo mismo, mejora en ciertas cosas y empeora en otras ni más ni menos. Seguirá la línea de la primera producción pero esta vez aún se aleja más de lo tradicional y del ¿quién lo hizo? y se marcha más a una comedia actual en la que 'soportamos' a los personajes y nos entretendremos pero que ni de coña nos inquietaremos. Viendo que ha sido un éxito no dudes que Netflix seguirá con el bueno de Daniel Craig con más secuelas donde veremos numerosas caras conocidas en el reparto... y ojo que no me quejo.
-LO BUENO:
*Personajes:
Al contrario que muchas críticas me han parecido interesantes y divertidos los personajes escogidos para esta secuela, es cierto que no son el sumun de la originalidad ni son profundos pero cumplen con creces lo demandado en una comedia light con su toque de intriga. Quitando a un camaleónico Daniel Craig como el señor Blanc, un investigador a la antigua usanza que logrará un cambio radical frente a su mítico James Bond tal y como demostró en la primera de la saga lo borda; el resto serán seres falsos, hipócritas y malos tipos en general, es aquí donde haberlos convertido en meros retratos caricaturescos de la sociedad ayuda a no sentir nada por ellos, con lo bueno y malo que ello conlleva.
Aparte del gran actor británico tendremos a la sorpresa de la cinta, muy buena actuación de Janelle Monáe actriz que no conocía y que se mostrará muy camaleónica. Como nombres más potentes encontramos al magnífico Edward Norton como gurú millonario insoportable que lamentablemente en ciertos aspectos no se diferencia mucho de como es el actor en la vida real al parecer... También de lujo estará la (en parte) desaparecida Kate Hudson, como exmodelo ya veterana que le van más las polémicas que a un tonto un lápiz. También podremos observar a un Dave Bautista que sin ser un gran actor al menos le pone más ganas que el también ex de la WWE 'The Rock' que siempre hace de si mismo, al menos el escoge papeles muy diferentes entre si aunque no tenga buenas dotes de actuación... También más que correcta Kathryn Hahn como típica política vendida.
En el lado malo -o peor- encontramos a un Leslie Odom Jr. que sigo sin verle demasiado talento y a una joven Jessica Henwick que me transmitirá menos que una alcachofa, tampoco olvido a Madelyn Cline como mujer florero del personaje del que fue Batista en el show americano.
*Ambientación:
Si en la primera Puñales por la Espalda la acción se centraba en un edificio clásico en el sud de los Estados Unidos, esta vez viajamos lejos a un isla paradisíaca en Grecia donde se encuentra una increíble mansión con todo tipo de lujos. Destacará sin duda la 'Glass Onion' con esos cristales tan lujosos y ese toque a guarida de malo de Batman.
Los personajes se verán obligados a residir allí sin poder escapar al ser claro una isla, aunque al no estar en un inquietante thriller psicológico como podría ser aquel lejano Cazadores de Mentes (gran cinta para mí muy infravalorada) se pierde ese efecto de tensión; pero afortunadamente ese hecho le da más consistencia a ciertas partes de la trama. De igual manera cabe destacar la fotografía donde se destaca la luminosidad de la isla y los colores llamativos que por ejemplo portan algunos invitados en su vestuario.
*El giro: (SPOILERS)
-LO MALO:
*La duración:
Hollywood tenemos un problema! No puede ser que ahora casi cualquier película que salga tenga que durar 2 horas o más. Siendo sinceros el problema no son los minutos es saber ver que la trama no da para tantos minutos o mejor dicho, lo que ha escrito el señor Rian Johnson no da para tanto, porque un whodunit bien programado da para sus buenas dos horas claramente. Esto se nota mucho más en los primeros minutos, casi hasta la primera media hora no vemos nada mínimamente interesante solo la llegada de los invitados y poco más.
Tampoco están muy bien repartidos los tiempos, quiero decir que la introducción se hace larga el nudo puede que también pero el final es demasiado rápido. Además se tira más de efectismo barato que de dar algo lógico.
Aparte de problemas de ritmo, no entiendo el porque tocar la temática post-pandemia y el tema covid en la película, además no se le da peso real a la trama solo es comentado como anécdota. Esto hará que en unos años esta cinta envejezca fatal, y no solo por el tema del virus, se hacen muchas referencias y 'chistes' (con menos gracia que el chiste del perro mistetas) acerca de temas como Among Us, el skype y otros más que el paso del tiempo no les hará muy bien...
-NI MALO NI BUENO:
*El toque de humor: (SIGUE EN SPOILERS FALTA DE ESPACIO)
-VALORACIÓN FINAL:
Al igual que con la primera parte encontramos un producto entretenido y agradable pero que nos deja esperando algo más. Si buscas una comedia con toques ligeros de intriga te gustará pero no esperes una trama compleja con misterio y con grandes debates de quien es el asesino. Técnicamente bella y con grandes actores donde destaca el gran Daniel Craig, sigo sin ver esa aura a Rian Johnson que me sigue pareciendo un director correcto sin más, al igual que con este filme que esta ligeramente por encima de la media actual pero, la media actual esta tan baja...
CRITICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/02/punales-por-la-espalda-2-glass-onion.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El toque de humor:
He dudado si poner esto como algo negativo, la película como ya he comentado decide tomarse las cosas más a la ligera y utilizar el humor, ya la primera abandonaba la tensión o intriga clásica del género y esta la aparta aún más. Afortunadamente los chistes sin gracia se acumulan más en la parte inicial y el esto mantiene un tono más serio por así decirlo, también se agradece que el toque 'humor family frendly' made in Marvel y compañía no aparezca por estos lares, parece que ahora todo blockbuster tiene que seguir esta fórmula...
De todos modos si sabes a lo que vas disfrutaras de esta secuela, no esperes ni un thriller psicológico ni un rompecabezas al estilo de Agatha Christie, esta cinta es más similar a la ya nombrada Cluedo y cintas de ese tipo. Rian Johnson realiza un buen trabajo pero para mí aún le falta cine para que le quite la etiqueta de sobrevalorado porque hay que ser sinceros no es difícil rodar ni esta ni la precuela de la franquicia; hablando de su predecesora...
(SPOILER)
Como suele ocurrir en estos casos aparecen disparidad de opiniones, por un lado los que alaban las sorpresas y estos giros que intentan engañar al espectador perdonando así algún que otro pequeño fallo narrativo que pueda ocurrir; y bien los que son más críticos y prefieren menos sorpresas y que este todo más atado. Yo en general suelo ser de los primeros, prefiero verme sorprendido y que los guionistas y el director se la jueguen, como suele pasar con el bueno de Shyamalan.
Aviso aunque supongo que no hará falta que este punto va a tener SPOILERS. Ahora que ya he avisado comentar ese descubrimiento acerca de la muerte de la exsocia del magnnte, quitando de en medio si es realista o no (que no es realista ni de coña) es un punto interesante aunque gracias a ello la cinta pierde efectividad y sin ser demasiado avispado podemos averiguar quien tiene muchas papeletas para ser el asesino de la chica y del polémico youtuber-streamer. La cinta juega mucho con los flashback y se apoya en ellos para desvelar el pastel, quizá pueda verse como un registro demasiado vago o que no termina de funcionar, pero a mi me ha gustado bastante como lo ha hilado el guionista Rian Johnson (así me gusta que el director haga el guion, así la culpa se la tiramos toda a el...)
Al igual que me ha gustado este giro dramático he de decir que se lo podrían haber currado más algo así como con la cinta ochentera Cluedo que jugaba mejor con esto, aunque en ese caso tenían a dos grandes como Tim Curry -nuestro payaso de confianza- o a Christopher Lloyd -nuestro 'Doc'- entre otros...
He dudado si poner esto como algo negativo, la película como ya he comentado decide tomarse las cosas más a la ligera y utilizar el humor, ya la primera abandonaba la tensión o intriga clásica del género y esta la aparta aún más. Afortunadamente los chistes sin gracia se acumulan más en la parte inicial y el esto mantiene un tono más serio por así decirlo, también se agradece que el toque 'humor family frendly' made in Marvel y compañía no aparezca por estos lares, parece que ahora todo blockbuster tiene que seguir esta fórmula...
De todos modos si sabes a lo que vas disfrutaras de esta secuela, no esperes ni un thriller psicológico ni un rompecabezas al estilo de Agatha Christie, esta cinta es más similar a la ya nombrada Cluedo y cintas de ese tipo. Rian Johnson realiza un buen trabajo pero para mí aún le falta cine para que le quite la etiqueta de sobrevalorado porque hay que ser sinceros no es difícil rodar ni esta ni la precuela de la franquicia; hablando de su predecesora...
(SPOILER)
Como suele ocurrir en estos casos aparecen disparidad de opiniones, por un lado los que alaban las sorpresas y estos giros que intentan engañar al espectador perdonando así algún que otro pequeño fallo narrativo que pueda ocurrir; y bien los que son más críticos y prefieren menos sorpresas y que este todo más atado. Yo en general suelo ser de los primeros, prefiero verme sorprendido y que los guionistas y el director se la jueguen, como suele pasar con el bueno de Shyamalan.
Aviso aunque supongo que no hará falta que este punto va a tener SPOILERS. Ahora que ya he avisado comentar ese descubrimiento acerca de la muerte de la exsocia del magnnte, quitando de en medio si es realista o no (que no es realista ni de coña) es un punto interesante aunque gracias a ello la cinta pierde efectividad y sin ser demasiado avispado podemos averiguar quien tiene muchas papeletas para ser el asesino de la chica y del polémico youtuber-streamer. La cinta juega mucho con los flashback y se apoya en ellos para desvelar el pastel, quizá pueda verse como un registro demasiado vago o que no termina de funcionar, pero a mi me ha gustado bastante como lo ha hilado el guionista Rian Johnson (así me gusta que el director haga el guion, así la culpa se la tiramos toda a el...)
Al igual que me ha gustado este giro dramático he de decir que se lo podrían haber currado más algo así como con la cinta ochentera Cluedo que jugaba mejor con esto, aunque en ese caso tenían a dos grandes como Tim Curry -nuestro payaso de confianza- o a Christopher Lloyd -nuestro 'Doc'- entre otros...

4,6
2.679
3
8 de febrero de 2022
8 de febrero de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los chicos quieren terror:
No voy a mentir, no esperaba nada de la película que hoy analizo, pero bueno quería un mero entretenimiento que no me hiciese pensar y decidí darle una posibilidad. Esta cinta pertenece a ese grupo de cine llamado teen horror, en cristiano películas de terror para adolescentes, y en los últimos años Hollywood ha decidido sacarle jugo a esto sin la verdad demasiado éxito. Realmente su apogeo fueron los 90's con el slasher como máximo exponente. Muchas de estas películas en su momento fueron vistas como cine cutre y algo estúpido pero con el tiempo se ha visto que no eran tan malas y que son mejores que mucho cine de 'terror' de estos años...
Siete Deseos vive directamente de películas como Jóvenes y Brujas (1996), Wishmaster (1997) de las comedias adolescentes Chicas Malas (2004) y Crueless (1994) y sobre todo de una película que cerró una etapa en el cine -y desgraciadamente en la carrera de Devon Sawa- Destino Final (2000). Realmente Siete Deseos podría ser Destino Final 7, una secuela lejana y mil veces vista de un gran producto como fue la película de James Wong.
La cinta de ¿terror?, ¿slasher? (no sabría como definirla) es 'amiga' de películas como Verdad o Reto (2018), Eliminado (2014) productos que no han conseguido demasiado... En mi opinión la única que esta bien de este grupo es Feliz día de Tu Muerte y en menor medida su secuela. También podríamos añadir a este 'selecto' grupo el slasher La Calle del Terror 1 (de la cual he hecho crítica) que sinceramente a mi me gustó poco siendo generoso...
Ryan Phillippe será un chatarrero-saxofonista:
No es coña, el célebre actor Ryan Phillippe tendrá este extraño papel en el filme, será el padre fracasado de la protagonista y la verdad es que no dará el pego, y no lo digo por falta de talento que de esto el intérprete va sobrado sino porque no quedará realista. La verdad es que este actor está muy infravalorado, bueno en realidad la mayoría de esta generación han sido 'triturados' por Hollywood (Neve Campbell, Mathew Lillard, Alicia Silverstone, la malograda Britanny Murphy etc.) al menos este no ha tenido problemas graves con drogas como sus compañeros Devon Sawa y Nick Stahl. Ambos grandes actores dicho sea de paso...
El mayor peso interpretativo caerá sobre los hombros de la joven Joey King, que aunque no comenzará del todo mal, acabará sobreactuando de lo lindo. El resto del reparto hará lo que puede con sus personajes clichés, así que poco o nada podremos sacar de si son buenos o malos actores, lo mismo se aplica a la prota que tendrá un papel bastante estúpido. Curiosamente el actor Jerry O'Connell hará un cameo, supongo que vivirá a cinco minutos del set de rodaje porque sino no lo entiendo...
Ni chicha ni limoná:
Pasando ya al meollo de la trama la verdad es que hay poco que contar. El guion será muy pobre y el ritmo de un nivel muy bajo. Al menos hay que decir que la película no se vuelve demasiado aburrida y se deja ver con eso digo que no será un infierno verla acabar. La trama estará llena de situaciones típicas de película de institutos americanos y unas cuantas muertes que no llegan a ser lo bizarras que asperearíamos, destaco por lo mala que es la que se produce con el triturador de basura.
El desarrollo será escalonado, como si hubiese dos finales en uno. Se intentará apelar al corazón pero ya es tarde, nuestro corazón y el resto de órganos solo esperarán ver los títulos finales. Lamentablemente hay un atisbo de secuela en los post-créditos (Marvel no es la única que los utiliza) pero como han pasado ya 5 años del estreno, parece ser que esa 'amenaza' no se va a cumplir...
John R. Leonetti es el director del filme y la verdad es que su nombre -si te paras a buscarlo- no trae buenas sensaciones. Dirigió la lamentable secuela de Mortal Kombat, la secuela del Efecto Mariposa y su amigo James Wan le entregó Annabelle e hizo lo que hizo... He visto que es el realizador de The Silence, serie que tenía anotada y la verdad es que se me han ido las ganas de verla. Esperemos que para su nueva cinta de terror Lullaby haga al fin un buen trabajo aunque desgraciadamente tengo mis dudas...
-VALORACIÓN FINAL-
Floja película de ¿terror? que recurre a tópicos mil veces vistos. Bebe directamente del cine de terror juvenil de los noventa, pero lo único que hace es quedar en evidencia si se les compara. Es cierto que es un producto que busca el mercado adolescente pero es que Siete Deseos no cumple ni siquiera con ese tipo de estándares. Al menos se hace ligera y bueno aparece un rato Ryan Philippe que esperemos que logre encauzar su carrera a al menos productos más potables.
CRÍTICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/02/siete-deseos-2017-deseo-no-haberla-visto.html
No voy a mentir, no esperaba nada de la película que hoy analizo, pero bueno quería un mero entretenimiento que no me hiciese pensar y decidí darle una posibilidad. Esta cinta pertenece a ese grupo de cine llamado teen horror, en cristiano películas de terror para adolescentes, y en los últimos años Hollywood ha decidido sacarle jugo a esto sin la verdad demasiado éxito. Realmente su apogeo fueron los 90's con el slasher como máximo exponente. Muchas de estas películas en su momento fueron vistas como cine cutre y algo estúpido pero con el tiempo se ha visto que no eran tan malas y que son mejores que mucho cine de 'terror' de estos años...
Siete Deseos vive directamente de películas como Jóvenes y Brujas (1996), Wishmaster (1997) de las comedias adolescentes Chicas Malas (2004) y Crueless (1994) y sobre todo de una película que cerró una etapa en el cine -y desgraciadamente en la carrera de Devon Sawa- Destino Final (2000). Realmente Siete Deseos podría ser Destino Final 7, una secuela lejana y mil veces vista de un gran producto como fue la película de James Wong.
La cinta de ¿terror?, ¿slasher? (no sabría como definirla) es 'amiga' de películas como Verdad o Reto (2018), Eliminado (2014) productos que no han conseguido demasiado... En mi opinión la única que esta bien de este grupo es Feliz día de Tu Muerte y en menor medida su secuela. También podríamos añadir a este 'selecto' grupo el slasher La Calle del Terror 1 (de la cual he hecho crítica) que sinceramente a mi me gustó poco siendo generoso...
Ryan Phillippe será un chatarrero-saxofonista:
No es coña, el célebre actor Ryan Phillippe tendrá este extraño papel en el filme, será el padre fracasado de la protagonista y la verdad es que no dará el pego, y no lo digo por falta de talento que de esto el intérprete va sobrado sino porque no quedará realista. La verdad es que este actor está muy infravalorado, bueno en realidad la mayoría de esta generación han sido 'triturados' por Hollywood (Neve Campbell, Mathew Lillard, Alicia Silverstone, la malograda Britanny Murphy etc.) al menos este no ha tenido problemas graves con drogas como sus compañeros Devon Sawa y Nick Stahl. Ambos grandes actores dicho sea de paso...
El mayor peso interpretativo caerá sobre los hombros de la joven Joey King, que aunque no comenzará del todo mal, acabará sobreactuando de lo lindo. El resto del reparto hará lo que puede con sus personajes clichés, así que poco o nada podremos sacar de si son buenos o malos actores, lo mismo se aplica a la prota que tendrá un papel bastante estúpido. Curiosamente el actor Jerry O'Connell hará un cameo, supongo que vivirá a cinco minutos del set de rodaje porque sino no lo entiendo...
Ni chicha ni limoná:
Pasando ya al meollo de la trama la verdad es que hay poco que contar. El guion será muy pobre y el ritmo de un nivel muy bajo. Al menos hay que decir que la película no se vuelve demasiado aburrida y se deja ver con eso digo que no será un infierno verla acabar. La trama estará llena de situaciones típicas de película de institutos americanos y unas cuantas muertes que no llegan a ser lo bizarras que asperearíamos, destaco por lo mala que es la que se produce con el triturador de basura.
El desarrollo será escalonado, como si hubiese dos finales en uno. Se intentará apelar al corazón pero ya es tarde, nuestro corazón y el resto de órganos solo esperarán ver los títulos finales. Lamentablemente hay un atisbo de secuela en los post-créditos (Marvel no es la única que los utiliza) pero como han pasado ya 5 años del estreno, parece ser que esa 'amenaza' no se va a cumplir...
John R. Leonetti es el director del filme y la verdad es que su nombre -si te paras a buscarlo- no trae buenas sensaciones. Dirigió la lamentable secuela de Mortal Kombat, la secuela del Efecto Mariposa y su amigo James Wan le entregó Annabelle e hizo lo que hizo... He visto que es el realizador de The Silence, serie que tenía anotada y la verdad es que se me han ido las ganas de verla. Esperemos que para su nueva cinta de terror Lullaby haga al fin un buen trabajo aunque desgraciadamente tengo mis dudas...
-VALORACIÓN FINAL-
Floja película de ¿terror? que recurre a tópicos mil veces vistos. Bebe directamente del cine de terror juvenil de los noventa, pero lo único que hace es quedar en evidencia si se les compara. Es cierto que es un producto que busca el mercado adolescente pero es que Siete Deseos no cumple ni siquiera con ese tipo de estándares. Al menos se hace ligera y bueno aparece un rato Ryan Philippe que esperemos que logre encauzar su carrera a al menos productos más potables.
CRÍTICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/02/siete-deseos-2017-deseo-no-haberla-visto.html

3,8
2.006
5
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
--- Ciencia ficción que no lo parece:
Parece extraño pensar en cine de ciencia ficción y que no pienses en viajes interdimensionales, películas llenas de acción y cintas llenas de CGI pero lo que encontramos en Titán es muy diferente a esto. El filme británico se acerca más a películas más del estilo Gattaca o Moon donde la ciencia ficción es solo el escenario de la obra, no es lo principal, las emociones (en Gattaca) y el misterio (en Moon) son el papel fundamental en esos dos grandes filmes. Eso si no estoy comparando las dos mencionadas con Titán, ni de coña, si hiciésemos eso la película que analizamos hoy saldría triturada pero a lo que me refiero es que sigue esta tercera vía (por llamarlo así) y abandona los caminos más tradicionales del género. Esto me ha hecho recordar que debo revisionar Gattaca hace mucho que no la veo...
En definitiva no busques viajes espaciales ni acción sin límite, esta es una película de ritmo lento donde el mayor peso recae en los personajes y en el suave desarrollo de la trama. El filme empieza despacio y es aquí donde vamos conociendo a los personajes y tímidamente la situación en 2048 de la Tierra. El problema es que si centras tu película en estos aspectos debes tener un guion, unos personajes y un reparto a la altura y al contrario que en cintas como las comentadas antes, esta no llega al nivel.
---¿Será Worthington de cera?:
El mayor peso recaerá en la familia protagonista formada por un soldado experimentado (Sam Worthington), su mujer (Taylor Schilling) que es pediatra y su hijo. El resto de familias importarán poco o nada más allá de ver de lejos sus desarrollos producidos por el tratamiento realizado a los soldados. También tendrán importancia el doctor (Tom Wilkinson) y su ayudante (Agyness Deyn).
Sam Worthington durante toda la película mantendrá el mismo rostro, tan solo en ocasiones cambiará su rostro serio por una breve sonrisa, pero en general se podría decir que parece que sufra parálisis facial. Es complicado centrarse en su evolución cuando pone la misma cara para todo. El tipo que iba a tocar el cielo de Hollywood con Avatar, demuestra que ha estado muy lejos de ello y su carrera (en declive) no deja entrever un futuro muy prometedor. Me ha recordado a la película Fractura donde también está igual de inexpresivo. Taylor Schilling famosa por la serie Orange Is the New Black, cumplirá pero tendrá un papel demasiado básico y eso que en parte de la película se convertirá en la verdadera protagonista.
El veterano Tom Wilkinson (yo lo recuerdo principalmente de la película Full Monty) hará del típico 'mad doctor' aunque la elección del actor no me parece la mejor, una persona con más cara de loco por así decirlo hubiese funcionado mejor. Finalmente Agyness Deyn que será mejor que no diga mucho ya que su interpretación esta lejos de ser buena...
--- El fotógrafo se merece un aumento:
De momento la mayoría de cosas que he escrito han sido críticas hacia el filme, pues ahora toca alabarla y es que la fotografía contra todo pronostico es muy buena. Encontraremos encuadres muy buenos como reflejos en los espejos, el uso del tono azul que da una imagen de frialdad y esas escenas tan bellas del mar y de la piscinas. También cabe alabar esos reflejos de la piscina que dan un aire místico a la película por así decirlo. De igual manera la elección de la ambientación es más que correcta, preciosas esas casas futuristas y esos paisajes canarios.
He de decir que a Titán le hubiese funcionado mejo, en mi opinión, con un ambiente más noventero; con esto me refiero a un ritmo más pausado y dándole más presencia a la intriga o thriller de la película (que esta muy mal llevado por parte del director). La evolución de los personajes no es demasiado buena ya que nos centramos tan solo en unos pocos y además esta evolución no es escalonada, va demasiado de golpe es como si se les hubiese acabado el tiempo. Y así que de repente nos plantamos ya en el desenlace de la película (sigue en spoiler).
---- VALORACIÓN FINAL ----
Película menor casi de serie-B que ha sido muy criticada -para mí con excesiva fuerza- que sin ser nada del otro mundo tiene características que la hacen algo distinta al resto. Desgraciadamente un guion flojo, un ritmo malo y unas actuaciones mejorables dejan una idea diferente en un producto mediocre. Espero que el joven realizador vuelva a tener más oportunidades y que consiga aprender de los errores y logre crear mejores cintas.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/08/titan-2018-soy-humano-o-un-monstruo.html
MÁS CRÍTICAS EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
Parece extraño pensar en cine de ciencia ficción y que no pienses en viajes interdimensionales, películas llenas de acción y cintas llenas de CGI pero lo que encontramos en Titán es muy diferente a esto. El filme británico se acerca más a películas más del estilo Gattaca o Moon donde la ciencia ficción es solo el escenario de la obra, no es lo principal, las emociones (en Gattaca) y el misterio (en Moon) son el papel fundamental en esos dos grandes filmes. Eso si no estoy comparando las dos mencionadas con Titán, ni de coña, si hiciésemos eso la película que analizamos hoy saldría triturada pero a lo que me refiero es que sigue esta tercera vía (por llamarlo así) y abandona los caminos más tradicionales del género. Esto me ha hecho recordar que debo revisionar Gattaca hace mucho que no la veo...
En definitiva no busques viajes espaciales ni acción sin límite, esta es una película de ritmo lento donde el mayor peso recae en los personajes y en el suave desarrollo de la trama. El filme empieza despacio y es aquí donde vamos conociendo a los personajes y tímidamente la situación en 2048 de la Tierra. El problema es que si centras tu película en estos aspectos debes tener un guion, unos personajes y un reparto a la altura y al contrario que en cintas como las comentadas antes, esta no llega al nivel.
---¿Será Worthington de cera?:
El mayor peso recaerá en la familia protagonista formada por un soldado experimentado (Sam Worthington), su mujer (Taylor Schilling) que es pediatra y su hijo. El resto de familias importarán poco o nada más allá de ver de lejos sus desarrollos producidos por el tratamiento realizado a los soldados. También tendrán importancia el doctor (Tom Wilkinson) y su ayudante (Agyness Deyn).
Sam Worthington durante toda la película mantendrá el mismo rostro, tan solo en ocasiones cambiará su rostro serio por una breve sonrisa, pero en general se podría decir que parece que sufra parálisis facial. Es complicado centrarse en su evolución cuando pone la misma cara para todo. El tipo que iba a tocar el cielo de Hollywood con Avatar, demuestra que ha estado muy lejos de ello y su carrera (en declive) no deja entrever un futuro muy prometedor. Me ha recordado a la película Fractura donde también está igual de inexpresivo. Taylor Schilling famosa por la serie Orange Is the New Black, cumplirá pero tendrá un papel demasiado básico y eso que en parte de la película se convertirá en la verdadera protagonista.
El veterano Tom Wilkinson (yo lo recuerdo principalmente de la película Full Monty) hará del típico 'mad doctor' aunque la elección del actor no me parece la mejor, una persona con más cara de loco por así decirlo hubiese funcionado mejor. Finalmente Agyness Deyn que será mejor que no diga mucho ya que su interpretación esta lejos de ser buena...
--- El fotógrafo se merece un aumento:
De momento la mayoría de cosas que he escrito han sido críticas hacia el filme, pues ahora toca alabarla y es que la fotografía contra todo pronostico es muy buena. Encontraremos encuadres muy buenos como reflejos en los espejos, el uso del tono azul que da una imagen de frialdad y esas escenas tan bellas del mar y de la piscinas. También cabe alabar esos reflejos de la piscina que dan un aire místico a la película por así decirlo. De igual manera la elección de la ambientación es más que correcta, preciosas esas casas futuristas y esos paisajes canarios.
He de decir que a Titán le hubiese funcionado mejo, en mi opinión, con un ambiente más noventero; con esto me refiero a un ritmo más pausado y dándole más presencia a la intriga o thriller de la película (que esta muy mal llevado por parte del director). La evolución de los personajes no es demasiado buena ya que nos centramos tan solo en unos pocos y además esta evolución no es escalonada, va demasiado de golpe es como si se les hubiese acabado el tiempo. Y así que de repente nos plantamos ya en el desenlace de la película (sigue en spoiler).
---- VALORACIÓN FINAL ----
Película menor casi de serie-B que ha sido muy criticada -para mí con excesiva fuerza- que sin ser nada del otro mundo tiene características que la hacen algo distinta al resto. Desgraciadamente un guion flojo, un ritmo malo y unas actuaciones mejorables dejan una idea diferente en un producto mediocre. Espero que el joven realizador vuelva a tener más oportunidades y que consiga aprender de los errores y logre crear mejores cintas.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/08/titan-2018-soy-humano-o-un-monstruo.html
MÁS CRÍTICAS EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este final será bastante chapucero y intentará meter acción pero no saldrá del todo bien, eso si cabe destacar esa escena en el bosque y esa imagen de bella y bestia que deja el filme. Los minutos finales no serán muy interesantes con un final bastante predecible donde vemos a Sam Worthington volando (si volando) por Titán mientras su familia mira competitiva el cielo...
Para finalizar comentar que la trama científica esta muy cogida con pinzas... mutar para ir a otro planeta, utilizar a soldados con sus familias y todo, mandar solo a un tipo a un planeta, meter ADN de murciélagos (¿porque?)... Mucha cosa que tiene poca lógica pero bueno lo pasaremos por alto...
Para finalizar comentar que la trama científica esta muy cogida con pinzas... mutar para ir a otro planeta, utilizar a soldados con sus familias y todo, mandar solo a un tipo a un planeta, meter ADN de murciélagos (¿porque?)... Mucha cosa que tiene poca lógica pero bueno lo pasaremos por alto...
Más sobre El último peldaño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here