Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Zydrunas
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de junio de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Come to Daddy", nos adentramos en un laberinto retorcido y oscuro de la paternidad, donde los secretos y las tensiones familiares alcanzan su punto máximo. Dirigida por Ant Timpson, esta película de 2019 nos sumerge en un viaje visceral y sorprendente que desafía nuestras expectativas y nos mantiene al borde de nuestros asientos.

La historia se desarrolla alrededor de Norval, un joven con una relación distante con su padre ausente. Cuando Norval recibe una carta invitándolo a reunirse con su progenitor en una remota cabaña junto al mar, se desata una serie de eventos inesperados y escalofriantes que desafían la percepción de la realidad.

Lo que hace que "Come to Daddy" sea tan intrigante es su habilidad para mezclar géneros y sorprender al espectador en cada vuelta de tuerca. Desde el momento en que Norval llega a la cabaña, somos arrastrados a un mundo desconcertante lleno de misterios, revelaciones impactantes y momentos grotescos.

La dirección de Ant Timpson es magistral, creando una atmósfera inquietante y opresiva que refuerza la tensión emocional de la trama. El uso de la cinematografía y la banda sonora se combinan para sumergirnos en la angustia y la paranoia que rodea a los personajes, acentuando la sensación de desconcierto y malestar.

El protagonista Elijah Wood ofrece una interpretación destacada como Norval, llevando al personaje por una montaña rusa emocional que oscila entre la vulnerabilidad y la determinación. Su actuación convincente nos hace empatizar con su lucha interna y nos sumerge aún más en la oscura narrativa.

"Come to Daddy" es una película que desafía las convenciones narrativas y juega con nuestras expectativas. A medida que la trama avanza, nos encontramos preguntándonos qué es real y qué es ilusión, lo que genera una sensación constante de intriga y desconcierto. La película toca temas profundos como la identidad, la familia y la redención, pero lo hace de una manera cruda y poco convencional.

En conclusión, "Come to Daddy" es una película que deleita a los amantes del cine que buscan algo diferente y perturbador. Con su enfoque arriesgado y su narrativa inquietante, esta película se destaca como un ejercicio cinematográfico que desafía las expectativas y nos lleva a un viaje sorprendente y emocionalmente turbulento.
22 de junio de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la vasta y deslumbrante tierra de la televisión, hay historias que se desvanecen con el tiempo, y luego están las que se arraigan profundamente en el terreno de nuestra memoria colectiva. Entre estas joyas inmortales, emerge una obra maestra que brilla con una intensidad deslumbrante: "Better Call Saul". Esta creación audaz y subyugante, concebida por los visionarios Vince Gilligan y Peter Gould, es una precuela magistral de su predecesora, "Breaking Bad".

"Better Call Saul" es un delicado baile entre el pasado y el presente, tejiendo los hilos de la vida de Jimmy McGill, un abogado atormentado que lucha por encontrar su lugar en un mundo corrupto y despiadado. Interpretado con maestría por Bob Odenkirk, el carismático Jimmy nos sumerge en un torbellino de emociones, desde la risa irónica hasta la melancolía abrumadora. Su transformación en el astuto abogado Saul Goodman es un viaje épico y oscuro, un descenso gradual hacia las profundidades de la moralidad comprometida.

La narrativa de "Better Call Saul" es un arte en sí misma, un compendio de giros y vueltas meticulosamente diseñados que mantienen al espectador en un estado perpetuo de asombro. La serie no teme tomar su tiempo, deleitándonos con momentos de tensión sutil y diálogos magistralmente escritos que se despliegan como partituras cuidadosamente orquestadas. Los guionistas son verdaderos virtuosos, hilando cada detalle con precisión quirúrgica, creando una tela compleja de personajes y tramas interconectadas.

Y qué decir del reparto, una constelación de talento que ilumina la pantalla con su destreza actoral. Desde la cautivadora actuación de Rhea Seehorn como Kim Wexler, la aliada y amante de Jimmy, hasta la presencia magnética de Jonathan Banks como el inolvidable Mike Ehrmantraut, cada personaje está forjado con una profundidad y complejidad inigualables. Cada gesto, cada mirada, revela capas ocultas de los protagonistas, manteniéndonos cautivos en su universo sombrío y peligroso.

La estética visual de "Better Call Saul" es una maravilla cinematográfica en sí misma. Cada encuadre es una pintura en movimiento, capturando la decadencia urbana de Albuquerque con una belleza visceral. La dirección magistral, la iluminación evocadora y los sutiles matices de color nos sumergen en un mundo donde la moralidad se desvanece y la oscuridad acecha en cada esquina.

En conclusión, "Better Call Saul" es un testimonio de la grandeza televisiva. Una obra maestra que se eleva por encima de su predecesora, explorando los rincones más oscuros de la naturaleza humana con una elegancia indescriptible. Es un tributo a la excelencia narrativa, al poder del guion y a la magia de la interpretación. Vince Gilligan y Peter Gould han creado una obra
6 de abril de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Todos nos llamamos Ali", dirigida por Rainer Werner Fassbinder, se nos presenta una historia de amor improbable, entre Emmi, una mujer mayor que trabaja como limpiadora, y Ali, un inmigrante marroquí joven que trabaja como mecánico. En una sociedad alemana de los años 70, en la que el racismo y la discriminación eran moneda corriente, la relación entre ambos personajes resulta escandalosa y chocante para su entorno, compuesto por familiares y vecinos.

Fassbinder consigue mostrar de manera cruda y realista las tensiones sociales y el conflicto que surge entre los personajes a partir de la relación de Emmi y Ali. En un corto tiempo de rodaje, el director logra transmitir una gran cantidad de emociones y sensaciones, gracias a una puesta en escena y un montaje muy particular y cuidadoso.

Los temas controvertidos de la película, como la gran diferencia de edad y los orígenes distintos de los personajes, junto con el racismo y la discriminación de la sociedad en la que se desarrolla la trama, hacen de "Todos nos llamamos Ali" una obra audaz y adelantada a su tiempo.

Es importante destacar también la actuación de los protagonistas, especialmente la de El Hedi Ben Salem como Ali, cuya interpretación conmueve y emociona. La relación entre el director y el actor en la vida real, que se conocieron en saunas de París años antes del rodaje, añade una capa más de complejidad y profundidad a la película.

A pesar de la ridícula traducción del título original, "Angst essen Seele auf" (El miedo devora el alma), al español, "Todos nos llamamos Ali" es una obra maestra del cine alemán, que no solo trata temas importantes y controvertidos, sino que lo hace con una sensibilidad y una profundidad que la hacen una experiencia cinematográfica inolvidable.
6 de abril de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1988, un secuestro en la ciudad alemana de Gladbeck desencadenó un circo mediático sin precedentes que cambió para siempre la forma en que se informa sobre este tipo de crímenes. La serie "Gladbeck: El drama de los rehenes" nos sumerge en aquellos días en los que la línea entre la información y el sensacionalismo se volvió borrosa.

La serie nos presenta un retrato escalofriante de lo que sucedió en aquellos días de agosto, en los que dos delincuentes armados tomaron como rehenes a un grupo de personas, que incluía a turistas y trabajadores de bancos. Pero lo que realmente llama la atención es el modo en que los medios de comunicación se hicieron eco del suceso, proporcionando una cobertura continua en directo y dando lugar a situaciones absurdas e increíblemente peligrosas.

Los periodistas entrevistaron a los secuestradores en vivo y directo, les dieron direcciones a la policía y les proporcionaron café mientras mantenían a sus rehenes en el interior de un autobús. La serie muestra cómo el ansia de audiencia y el afán por conseguir la primicia se apoderó de los medios de comunicación, convirtiendo lo que debería haber sido una operación policial en un espectáculo en directo.

A pesar de lo perturbador de la situación, "Gladbeck" resulta fascinante y difícil de apartar de la pantalla. La serie no solo retrata el secuestro y la crisis que se produjo, sino también la cuestionable ética periodística que se escondió detrás del suceso. Los actores logran dar vida a personajes complejos y conmovedores, desde los rehenes hasta los propios secuestradores.

En resumen, "Gladbeck: El drama de los rehenes" es una serie dramática, tensa y llena de suspense, que muestra cómo el circo mediático puede convertir una situación ya de por sí desesperada en algo aún más caótico y peligroso. Una crítica brillante y necesaria sobre el periodismo y el morbo de la audiencia.
Narcos (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2015
7,9
42.718
Chris Brancato (Creador), Carlo Bernard (Creador) ...
9
28 de septiembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Narcos” es una serie que relata el auge del negocio del tráfico de cocaína en Colombia, centrándose especialmente en el Cartel de Medellín y su líder, Pablo Escobar, y secundariamente en otros “patrones” como Carlos Rodríguez Gacha, Carlos Lehder o Gustavo Gaviria. Un agente de la DEA sirve de hilo conductor, narrador y, también hay que decirlo, para darle un respiro al espectador estadounidense de una actividad a la que no están muy acostumbrados como es la lectura de subtítulos, ayudando al avance de la historia con imágenes documentales para demostrarnos que este caso la realidad no se queda corta en relación con la ficción.

Desde el primer momento Pablo Escobar es retratado como el Albert Einstein de la delincuencia, una mente criminal superdotada para crear dólares hasta el punto de no saber qué hacer con ellos. No vemos su descenso a los infiernos (nunca dejo de habitarlo), sino su transformación de extravagante derrochador que llenaba el enorme hueco dejado por el Estado ayudando a las clases humildes, a abanderar una guerra civil en Colombia con la extradición como telón de fondo, empleando métodos como el secuestro, soborno, crímenes selectivos, atentados masivos o magnicidios.

Los actores que interpretan personajes colombianos hablan español, y los norteamericanos, inglés. Lógico. O no tanto. Es una grata sorpresa entre las series y películas estadounidenses, que para ellas hablar otro idioma es comunicarse en un perfecto inglés con un fuerte acento ruso, español, alemán, etc. Por esto me parece totalmente innecesario detenerse si los diferentes actores latinos pasan por colombianos o no. Presten atención, por ejemplo, en el pavor que genera el personaje de Pablo Escobar con sus gestos e, incluso, con sus silencios.

La trama puede que no se ajuste a la realidad en su totalidad, pero, como serie de ficción, a veces hay que hacer algunas modificaciones para agilizar su desarrollo. Y yo no se lo discuto porque te tiene pegado al sillón como “gringos” mirando al cielo esperando el siguiente cargamento de Michael Jung o Barry Seal.

Una de las mejores series sobre narcotráfico hasta la fecha. Sin duda alguna.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para