You must be a loged user to know your affinity with Harold Angel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
6.025
8
14 de septiembre de 2006
14 de septiembre de 2006
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película de aventuras con mensaje ecologista. Cuenta la historia de un padre en busca de su hijo, raptado de niño por una tribu indígena en la selva amazónica. El contacto con su hijo, ya adolescente, y la tribu en la que vive adaptado perfectamente como uno más, le hara tomar conciencia de los daños causados por la presa que están construyendo. Película basada en hechos reales, que denuncia la deforestación de la selva amazónica y en general los abusos de nuestra civilización en la naturaleza. Muy buena.

5,2
23.113
7
20 de julio de 2015
20 de julio de 2015
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contra todo pronóstico Terminator Génesis se ha convertido en una grata sorpresa para mi que no esperaba más que otra torpe secuela de la saga Terminator. Siempre he creído que las dos primeras son insuperables y la uno la mejor. Sobre la tercera y cuarta mejor corramos un tupido velo pero cuando ya nadie daba un duro por otra secuela, cuando te temías lo peor con otra continuación imposible y ridícula, te encuentras con un film digno y entretenido que engancha desde el primer minuto. Esta última entrega es una especie de homenaje secuela y precuela a la vez, con una trama liosa pero sumamente efectiva. Se cuenta la misma historia pero desde otra perspectiva temporal. Algo similar ya lo vimos en Regreso al futuro parte II. Te puedes volver loco si mientras ves la peli tratas de entender el argumento con tantos saltos en el tiempo, pero si dejas las reflexiones para después te das cuenta de que todo encaja. Además como espectáculo de acción no decepciona en absoluto puesto que resulta muy vistoso con efectos visuales impresionantes (esas caracterizaciones y montajes digitales de un Arnold Schwarzenegger joven están realmente conseguidas no como en Terminator Salvation).
El reparto, con nuevos rostros encarnando a los personajes que todos conocemos, cumple sobradamente con Emilia Clarke soportando muy bien el peso de la historia y por supuesto con un abuelete Schwarzenegger viejo pero no obsoleto, como él mismo se encarga de recordárnoslo. En resumen película recomendable para los fans de la saga que no se sentirán defraudados. Una secuela más que digna que no se hace pesada y que supera notablemente a sus dos predecesoras.
El reparto, con nuevos rostros encarnando a los personajes que todos conocemos, cumple sobradamente con Emilia Clarke soportando muy bien el peso de la historia y por supuesto con un abuelete Schwarzenegger viejo pero no obsoleto, como él mismo se encarga de recordárnoslo. En resumen película recomendable para los fans de la saga que no se sentirán defraudados. Una secuela más que digna que no se hace pesada y que supera notablemente a sus dos predecesoras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Skynet se da cuenta de que enviar a un terminator al pasado para eliminar a John Connor supone su autodestrucción porque la resistencia envía a Reese que será el futuro padre de Connor que a su vez será el líder de la resistencia que ponga contra las cuerdas a Skynet. Y así el eterno retorno, un círculo vicioso y repetitivo que no conduce a nada por mucho que se envíen distintos terminators más sofisticados para eliminar a John. Entonces Skynet idea un plan. Enviar un exterminador a la época en la que Sarah Connor es una niña en 1973. Pero también fracasa porque la resistencia manda a un T101 a protegerla y cumple con éxito su misión. Entonces Skynet consigue robotizar a John Connor en el futuro y mandarlo al pasado para tender una trampa a su madre y a Reese. Skynet planea a través de su programa informático Génesis descargarse en un momento dado para dominar el mundo y a su población cada vez más enganchada y dependiente de la tecnología. Connor y Reese comprenden que no deben aparearse para tener a John porque entonces la historia volvería a repetirse y Reese moriría. No quieren que su hijo sea el líder de la resistencia en la futura guerra contra las máquinas. De lo que se trata es de acabar con Skynet primero y después tener a John en un mundo en paz libre de la amenaza nuclear.
7
26 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película que en su día valoré injustamente y que debo rectificar es The Mechanic. La verdad es que viéndola de nuevo tengo que decir que no es tan mala como pensaba pero creo que la escena inicial en la que se pasan varios minutos sin decir una palabra me dejó grogui en el sofá y me impidió valorar esta película en su justa medida.
Charles Bronson encaja como un guante en el que sería uno de los papeles más exitosos de su carrera. Un mecánico que también significa un asesino profesional. Pero no un vulgar matón sino una variante de asesino de esos que hacen que su trabajo parezca un accidente. Es decir, un asesino que se curra cada trabajo a base de seguimientos, fotografías, lectura de labios, vigilancia... Después de liquidar a su último objetivo, un traficante de drogas, decide apadrinar al hijo de éste y convertirlo en un mecánico al comprobar las aptitudes del muchacho y su voluntad de serlo. Además el joven tampoco parece tomarse a mal el asesinato de su padre a manos Bronson, demostrando tener las caractrísticas de un asesino. Es decir, frío, sin escrúpulos y sin ningún tipo de respeto por la vida humana. Sin embargo, durante su primer trabajo las cosas no salen del todo bien y la organización para la que trabaja Bronson decide liquidarlo encargándole la misión a su discípulo.
Charles Bronson encaja como un guante en el que sería uno de los papeles más exitosos de su carrera. Un mecánico que también significa un asesino profesional. Pero no un vulgar matón sino una variante de asesino de esos que hacen que su trabajo parezca un accidente. Es decir, un asesino que se curra cada trabajo a base de seguimientos, fotografías, lectura de labios, vigilancia... Después de liquidar a su último objetivo, un traficante de drogas, decide apadrinar al hijo de éste y convertirlo en un mecánico al comprobar las aptitudes del muchacho y su voluntad de serlo. Además el joven tampoco parece tomarse a mal el asesinato de su padre a manos Bronson, demostrando tener las caractrísticas de un asesino. Es decir, frío, sin escrúpulos y sin ningún tipo de respeto por la vida humana. Sin embargo, durante su primer trabajo las cosas no salen del todo bien y la organización para la que trabaja Bronson decide liquidarlo encargándole la misión a su discípulo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fue muy polémica en su momento por las escenas de violencia que hoy en día no lo son tanto, pero sobre todo, produce verdadera angustia la escena en la que el joven Jean-Michael Vincent y Charles Bronson contemplan sin inmutarse el suicidio de la ex-novia de Vincent que se corta las venas en sus narices y se desangra sin que ninguno de los dos haga nada para impedirlo. Aunque al final la chica no muere porque decide irse a un hospital malherida al ver como es incapaz de conmover a su ex-novio para que vuelva con ella.

7,5
15.278
7
28 de noviembre de 2011
28 de noviembre de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el calor de la noche fue la película ganadora del Oscar de mejor film del año 67. Se trata de una intriga policíaca con trasfondo racista. Un empresario ha sido asesinado en una pequeña localidad sureña. La policía descubre el cadáver y arrestan a un negro trajeado que se encontraba en la estación de tren. Al llevarlo a comisaría comprueban que se trata de otro policía que se dispone a coger un tren para visitar a un familiar. Una vez de que el sheriff comprueba la identidad del policía de color decide colaborar con él para esclarecer el asesinato. El policía es un detective forense experto en resolver crímenes. A lo largo de la investigación el detective tendrá que hacer frente a los prejuicios raciales de los habitantes del pueblo. Sin embargo, su forma de proceder tan profesional sorprenderá al sheriff que le ayudará y protegerá de la hostilidad racista de la gente.
La trama en sí no es lo que llama la atención lo que más sorprende es el contraste entre el detective Virgil Tibbs, encarnado por un excelente Sidney Poitier, que con su profesionalidad se gana el respeto del sheriff y la estupidez de unos lugareños paletos y racistas. Rod Steiger interpreta al incrédulo sheriff que abandonará sus prejuicios ante la solvencia de Poitier en su forma de llevar el caso. Un hombre inteligente que no se deja pisotear por nadie y que en ningún momento pierde la compostura. Sin embargo, a la película le pongo algunos peros, en primer lugar el ritmo algo lento para mi gusto y el decepcionante desenlace que parece más bien sacado de algún culebrón venezolano. El final lo encuentro precipitado y me produjo indiferencia.
La trama en sí no es lo que llama la atención lo que más sorprende es el contraste entre el detective Virgil Tibbs, encarnado por un excelente Sidney Poitier, que con su profesionalidad se gana el respeto del sheriff y la estupidez de unos lugareños paletos y racistas. Rod Steiger interpreta al incrédulo sheriff que abandonará sus prejuicios ante la solvencia de Poitier en su forma de llevar el caso. Un hombre inteligente que no se deja pisotear por nadie y que en ningún momento pierde la compostura. Sin embargo, a la película le pongo algunos peros, en primer lugar el ritmo algo lento para mi gusto y el decepcionante desenlace que parece más bien sacado de algún culebrón venezolano. El final lo encuentro precipitado y me produjo indiferencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me imaginaba una intriga algo más desarrollada al estilo Chinatown pero con las connotaciones racistas, sin embargo, al final cuando todo apuntaba a que a la víctima se la habían cargado porque no era muy querida en el pueblo, resulta que todo el follón se debe a un simple robo en el que el ladrón asesina al empresario porque necesita dinero para pagarle el aborto a la zorrilla del pueblo a la que se ha tirado.

7,2
9.583
8
4 de agosto de 2011
4 de agosto de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos más emblemáticos del cine bélico es Objetivo Birmania. Una entretenida película de guerra con misión de por medio, llevada a cabo por heroicos soldados liderados por un pletórico Errol Flynn. Cuenta la historia de un grupo de paracaidistas que recibe el encargo de destruir un potente radar japonés cuya eliminación es vital para la invasión de Birmania.
La película fue filmada en un parque aunque cueste trabajo creerlo teniendo en cuenta lo bien ambientada que está. La música de Frank Waxman subraya el heroísmo de unos hombres que luchan por la supervivencia en un ambiente hostil plagado de enemigos japoneses. La influencia del film en otras obras del género queda patente en películas tan buenas como La cruz de hierro o Comando en el mar de la China entre otras.
La película destaca la personalidad del líder valiente capaz de ayudar a sus hombres y darles confianza cuando todo está en su contra. Pero no es un jefe autoritario porque comprende las frustraciones de sus soldados y les permite que se desahoguen como la escena en la que un soldado llora cuando los aviones que les aprovisionan pasan de largo porque no les ven. Quien mejor que el carismático Errol Flynn para interpretar este papel del que él mismo confesó que era uno de los que se sentía más orgulloso. La historia realza también el compañerismo y el valor de unos hombres que llevados hasta el límite son capaces de sacar lo mejor de sí mismos.
Cierto que la película es un poco patriotera pero hay que tener en cuenta que se filmó en plena Segunda Guerra Mundial y había que dar ánimos a los soldados. De hecho la cinta incluye multitud de escenas reales de maniobras militares y operaciones de combate reales al principio y al final.
El film tuvo mucho éxito y el propio Raoul Walsh dirigió unos años más tarde otra película de argumento muy similar pero ambientada en otra época titulada Tambores lejanos con Gary Cooper como protagonista. Samuel Fuller dirigió a su vez una especie de secuela llamada Invasión en Birmania que también era una buena película pero que no llegaba al nivel de ésta. Hasta el título de la película sirvió como inspiración para un conocido grupo de pop español de los ochenta.
Para terminar diré que cuando la vi de pequeño me encantó. Hoy en día me sigue pareciendo una gran película pero no tanto como antes. Algunas cosas me decepcionan un poco, por ejemplo las conversaciones y los chistes entre soldados que son muy tópicos e infantiles. Eso sí, me quedo con la secuencia del comienzo cuando los paracaidistas están a punto de saltar y el periodista le pregunta al capitán: -¿Qué pasará si mi paracaídas no se abre?, a lo que responde Flynn: Que llegará a tierra antes que nosotros!
La película fue filmada en un parque aunque cueste trabajo creerlo teniendo en cuenta lo bien ambientada que está. La música de Frank Waxman subraya el heroísmo de unos hombres que luchan por la supervivencia en un ambiente hostil plagado de enemigos japoneses. La influencia del film en otras obras del género queda patente en películas tan buenas como La cruz de hierro o Comando en el mar de la China entre otras.
La película destaca la personalidad del líder valiente capaz de ayudar a sus hombres y darles confianza cuando todo está en su contra. Pero no es un jefe autoritario porque comprende las frustraciones de sus soldados y les permite que se desahoguen como la escena en la que un soldado llora cuando los aviones que les aprovisionan pasan de largo porque no les ven. Quien mejor que el carismático Errol Flynn para interpretar este papel del que él mismo confesó que era uno de los que se sentía más orgulloso. La historia realza también el compañerismo y el valor de unos hombres que llevados hasta el límite son capaces de sacar lo mejor de sí mismos.
Cierto que la película es un poco patriotera pero hay que tener en cuenta que se filmó en plena Segunda Guerra Mundial y había que dar ánimos a los soldados. De hecho la cinta incluye multitud de escenas reales de maniobras militares y operaciones de combate reales al principio y al final.
El film tuvo mucho éxito y el propio Raoul Walsh dirigió unos años más tarde otra película de argumento muy similar pero ambientada en otra época titulada Tambores lejanos con Gary Cooper como protagonista. Samuel Fuller dirigió a su vez una especie de secuela llamada Invasión en Birmania que también era una buena película pero que no llegaba al nivel de ésta. Hasta el título de la película sirvió como inspiración para un conocido grupo de pop español de los ochenta.
Para terminar diré que cuando la vi de pequeño me encantó. Hoy en día me sigue pareciendo una gran película pero no tanto como antes. Algunas cosas me decepcionan un poco, por ejemplo las conversaciones y los chistes entre soldados que son muy tópicos e infantiles. Eso sí, me quedo con la secuencia del comienzo cuando los paracaidistas están a punto de saltar y el periodista le pregunta al capitán: -¿Qué pasará si mi paracaídas no se abre?, a lo que responde Flynn: Que llegará a tierra antes que nosotros!
Más sobre Harold Angel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here