Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
You must be a loged user to know your affinity with imrko
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de diciembre de 2017
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una trilogía que no cumplió las expectativas y un episodio VII que era un remake encubierto, esta nueva entrega de la saga galáctica da un salto argumental gigante desde El retorno del Jedi. Y no, no me refiero a ese relleno que es la trama de Finn en el casino y ese débil recurso que es la persecución de la (por enésima vez) última flota rebelde a manos de los cruceros imperiales. Esta película da una gran vuelta de tuerca a la Fuerza.
Esa deconstrucción de la lucha jedi-Sith y hacer un nuevo armazón para contar historias en este universo sin estar constreñidos a el bueno contra el malo, es lo mejor del film de Rian Jonson. Otro gran aporte es la manera en la narra la razón del exilio de Luke.
No es un episodio perfecto, como no lo es ninguno. Todos tienen aciertos y todos tienen errores. Los palos que está recibiendo el episodio VIII me parecen desmedidos. Y no voy a empezar a comparar las acciones de algunos personajes con las similares acciones que hacen otros personajes en anteriores episodios porque este no es el sitio para eso.
Película bien hecha, arriesgada, con varios diálogos y situaciones dirigidos tanto a la trama como a la audiencia. La mejor frase que define lo que digo es: “esto no va a ir como tú crees”.
Y varias flaquezas y situaciones que no van a ningún lado lastran la buena nota que podría haber tenido.
A los aficionados indignados: tranquilos, que el episodio IX va a alterar todas las situaciones que no os gustan, y volverá a recorrer el sendero conservador y predecible, con algunos misterios para que las redes teoricen a gusto
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aciertos:
La muerte de Snoke. Un misterio vacío que sacan rápido de la ecuación. El objetivo es otro.
El origen de Rey. El gran misterio de esta trilogía. Ríos de bits elucubrando sobre de quién es hija. Si de Luke, si de Leia, si de Kenobi… y tiran por el camino que refuerza el argumento que quieren desarrollar. Que sea descendiente de personajes anónimos es un gran golpe. No es necesario tener un linaje Jedi para ser fuerte. Anakin es el mejor precedente. Dicen que es una treta de Kylo Ren, pero la misma Rey reconoce que es hija de dos chatarreros y eso la frustra. Como ya dije más arriba, en el IX nos dirán que todo era invención del hijo de Han Solo.
El exilio de Luke. Un golpe genial la explicación. Vergüenza de un pensamiento. Arrepentimiento por pensar una salida tan drástica. Luke Skywalker, el que fue el jedi más poderoso, y eso que nunca terminó su entrenamiento, pensó que la mejor manera de acabar con el lado oscuro que iba creciendo en su sobrino era asesinarlo. Una idea que nunca llegó a terminar, pero acabó de la peor manera (incendio de la escuela jedi y con Ben Solo más en el lado sith). La manera de narrar esta historia, por medio de diálogos contradictorios, me gustó mucho.
Kylo Ren. El personaje con más desarrollo de la peli. Empezó siendo un sosias de Darte Vader y acabó siendo Kylo Ren, un usuario de la fuerza al que, como Rey, no le importa el lado oscuro o luminoso. Su gran ambición es tener poder y ser el mejor.
La religión de la Fuerza: la perla de la película. El sendero que ha abierto (y que siempre a estado, a pesar de los aficionados fanáticos) es que cualquier puede ser un usuario y que puede ser el más poderoso. Ahora que el último Jedi ha muerto, se abre un nuevo mito sobre la Fuerza. Las viejas ideas se van a ir amoldando y surgirán nuevos usuarios que no tendrán que elegir si ser los típicos jedi o Sith, sino algo nuevo.
El subtítulo del episodio VIII, los últimos Jedi o el mejor por ambiguo The last Jedi, tiene dos lecturas. Una por la muerte de Luke y la otra por el fin de la religión de la Fuerza tal y como la conocemos y que practicaban Joda, Sidious, Qui gon y demás.
Como no me canso de repetir, es una pena que todas estas ideas vayan a ser modificadas en el episodio IX. Disney verá que lo mejor para recaudar dinero es hacer lo mismo una y otra vez. Espero equivocarme.
29 de marzo de 2018
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una grata sorpresa. Serie de corte juvenil que me ha gustado mucho. Si hay una serie de este tipo con el que sienta identificado es con Compañeros, una serie de Antena 3. Y eso que cuando la vi, ya no estaba en el colegio. Es más, nunca fui al instituto. Acabé EGB y a currar. Aunque creo que Merlí es superior al resto de series de corte estudiantil que conozco. Tanto españolas como extranjeras. Veo que las tramas son más serias, y más conociendo que no la han alargado hasta el infinito, como suele suceder y, siempre, fracasar. Aquí han decidido que sean tres temporadas y yo lo aplaudo. Lo poco gusta y lo mucho cansa.
Merlí la recordaré con agrado. Personajes muy reales e historias muy plausible. Todo lo plausible que puede ser una serie de televisión. Hay que ser conscientes de que lo que vemos no es real. Son historias escritas. No se le puede exigir que sean iguales que la vida real porque es imposible. Y eso que en Merlí no todos van a ser felices y/o cumplirán su sueño. Eso es algo que destaco.
Merlí Bergeron, el personaje principal, no me cae del todo bien. Esos aires suficiencia siempre me echan para atrás en una persona. Son manías mías, qué le vamos a hacer. Me gustó su evolución. Como pasa de ser alguien que no valoraba las relaciones a gustarle lo bueno que tienen dichas relaciones. Una cosa que me gusta es cómo se desvive por sus alumnos. Tanto dentro como fuera de las aulas. Ayuda a todo joven que tenga problemas.
Los alumnos que conoceremos están bien construidos. Tenemos al chulito, al inteligente, al risitas, el gay encubierto, a la mejor amiga, a la vividora y algunos más que irán llegando más adelante. Y son personajes con aristas. Todos son el arquetipo de los típicos jóvenes y, conforme va la historia avanzando y las clases y lecciones de Merlí van calando en su interior, evolucionan. Y evolucionan de una manera bastante realista.
Me gustaron las relaciones interpersonales que van sucediendo, aunque hay una en particular (no diré cual para no destripar) que me encantó.
Resumiendo, si te gusta la comedia, el drama, el amor, un poco de filosofía, un personaje estilo Gregory House, te recomiendo esta serie. Sin nada más que decir, me despido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una primera temporada para conocer a los personajes; una segunda donde van perfilando la estructura de los episodios, donde cobra más importancia las enseñanzas del filósofo que estudian en el capítulo en la trama, donde los episodios suelen acabar de noche, con la lechuza, símbolo de la sabiduría, revoloteando por la ciudad, y los chicos, de forma subconsciente, aprenden o ponen en práctica la sapiencia de dicho filósofo; después viene la tercera y última tanda, donde yo percibí tristeza. Sea por la trama o porque al saber que es la última, se notaba ese sentimiento. Y eso que hay una trama que cortaron por lo sano.
La relación Pol-Bruno me parece bien llevada. Muy abierta de miras, acorde con los tiempos que vivimos.
29 de marzo de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama romántico de gran calidad. La vi en su día en las salas de cine y está incluida en mis películas favoritas. Todo me parece que está hecho de forma soberbia. Las actuaciones, el montaje, la dirección, la ambientación, esa música que describe las emociones de manera excelente. En otra época esta obra sería más recordada de lo que es ahora.
Me gusta la forma en la que se cuenta la historia. Empieza in media res, con la relación adúltera ya terminada, y poco a poco nos van mostrando toda la historia. Ese enamoramiento casi instantáneo, esa pasión desenfrenada que desatan mientras las bombas caen sobre la ciudad (Londres, Segunda Guerra Mundial), mientras en el presente, Bendrix es testigo de la conversión de Sarah Miles a la fe. Nunca decae el interés porque cuando ya sabemos la razón de la ruptura, se nos descubre otra revelación.
El trío actoral está de diez. Unas grandes interpretaciones, destacando Julianne Moore, haciendo de enamorada que tiene que cumplir su promesa a Dios y mortificándose por ello. Una promesa que cumple a la vez que intenta dar respuestas a preguntas que todos tenemos. Una promesa que rompe porque no puede vivir separada del amor de su vida. Una promesa rota que tiene su consecuencia.
Ralph Fiennes interpreta el papel de hombre enamorado y celoso. Un hombre que no comprende porqué ella se alejó de su lado, no comprende porqué se refugia en los brazos de otro. Un amor que se convierte en rabia cuando descubre la verdadera razón del abandono de su amada.
Stephen Rea es el marido engañado. Una persona con un carácter débil, cuya devoción por su esposa es más bien acomodaticio, que es capaz de perdonarla pero cuyo amor no está bien explicado.
Una de las mejores películas sobre el amor. Se conjugan muchas emociones: pasión, cariño, aceptación, empatía, destacando los celos y el amor en la pareja protagonista. Celos que te impiden disfrutar de lo que estás viviendo en el momento. Y Amor en mayúsculas. Hay que estar muy enamorado de tu otra mitad para dejarlo porque has hecho un trato que, visto que se ha cumplido la parte que pedías, tienes que respetarlo.
Sin ser una persona creyente, te crees que existe un dios que nos maneja, con el que podemos hacer un trato y ver que ese trato se cumple, un dios que quiere que mantengas el compromiso al que llegaste con él, si no quieres ser castigado. La forma en la que está contada me gusta, no tiene nada de magia o misticismo, puede ser de verdad un acto divino o una maldita casualidad, pero esa ambigüedad es la que hace que se decante uno por lo divino. No siempre sale este de recurso de una manera tan satisfactoria como aquí.
1 de septiembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última aventura de la Enterprise en el cine. Película floja para ser el final pero bastante entretenida, con algunos giros bastante buenos aunque para mí gusto debería haber sido más épica para que fuese mejor recordada.
En esta película la tripulación tiene los minutos mejor repartidos que en las anteriores, siendo Picard y Data quienes llevan la batuta de la historia y un Tom Hardy que ya apuntaba maneras; apartado técnico correcto, con efectos especiales y fotografía buenos.
Es bueno que esta franquicia la hayan dejado suspendida hasta la llegada de Abrams, que hizo posible llevar Star Trek al siglo XXI.
Hasta luego Picard, nos veremos en otra película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Picard y su tripulación se enfrentan esta vez al imperio Romulano, con un dictador a la cabeza con un asunto personal con el afamado capitán. Película muy entretenida, con buenas dosis de acción, un poco de sci-fi, algo de suspense y un final bastante correcto.
Se notaba que era la última peli porque desde el principio hay despedidas. Se despide Picard de su tripulación, de su primer oficial, de su consejera, de nosotros..
23 de octubre de 2011
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para poder disfrutar de esta precuela, volví a ver la película de Carpenter para ver fresca la secuencia de cuando inspeccionan la base noruega y comprobar que han hecho un buen trabajo. Y me decepcionó.

El alien en 1982 actuaba de forma ladina, infiltrado entre los humanos en busca de la oportunidad para salir; en el spoiler lo narro. Este alien 2011 no lo hace así. Sale demasiado en pantalla, corriendo y matando sin esa astucia que tiene en el film original. Si la acción sucede antes, ¿por qué ese cambio de actitud? El guionista tenía que tenerlo en cuenta.
Ya he dicho que sale muchas veces destrozando los cuerpos de los cientificos, y llega un momento que aburre, tanto gore sin sentido y demasiada infografía; si hubiesen usado animatronic se vería mucho mejor.
La parte final ya se salió de madre, en el spoiler lo comento, junto con mis dudas.
Lo mejor: la ambientación y poco más.
Lo peor: el último acto, la poca coherencia de las acciones del ente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo unas dudas y quiero comentarlo a ver si más gente se ha dado cuenta:
1ª: ¿Cúando consigue infiltrarse en alguien si estaba en el bloque de hielo? ¿Al tomarle la muestra? Carpenter hizo que el perro estuviera un día suelto por la base para ponernos en duda de a quién infectó.
2ª: Cuando Lars persigue a los americanos que habian escapado, entra en un cobertizo y se tropieza; casi al final, la chica le dice al americano que hicieron de Lars, y respondió que estaba vivo; vale: Si es la cosa, ¿por qué no lo infecta?
3ª: En el terrible acto final, persiguen al bicho hasta la nave espacial. Si la nave al estrellarse hace milenios hizo que el bicho saliera y se congelara, ¿por qué vuelve? ¿Ya funciona? ¿Entonces por qué bajó al estrellarse?
4ª: En los creditos, vemos secuencias de la base mientras el helicoptero aterriza y vemos que está igual que cuando Kurt Russel la encuentre pero... ¿Quién es la persona que se suicida y está sentada ante la radio? ¿Me dormí sin darme cuenta?
Cuando hablo de la coherencia del bicho, me refiero a que en 1982 el bicho era inteligente, y en esta es un monstruo mata-mata.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para