Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juanjo_torpdo
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de noviembre de 2013 3 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el acierto de Maniac, aparte de ser una de las mejores muestras del "Slasher" de los 80, es el tratamiento que se hace del protagonista, Frank Zito, psicópata asesino y demente. La película nos muestra al perturbado desde su punto de vista. Joe Spinell, actor y coguionista del film nos muestra a un asesino tranquilo, que incluso se permite el lujo de ligar con una fotógrafa a pesar de ser un perturbado mental. Frank es más sociable de lo que aparenta ser, atento e incluso con leves retazos de cariño encubierto. William Lustig dirige con maestría y se mete en la mente del psicópata y en su propio subconsciente, luchando contra el tormentoso recuerdo de una madre autoritaria y dominante.

La violencia extrema, explícita y gratuita es el dominante común del film. La escena de la persecución en el metro es más que magistral, de un suspense pausado y constante, de terror puro y duro diría yo.

El genial Tom Savini tiene carta blanca para hacer lo que le de la gana, con escenas de un gore brutal y bestia nada propias en elo EEUU en la época; para evitar la certificación X la película no pasó ningún tipo de clasificación, lo que llevo a grandes sorpresas de los expectadores en las salas de proyección. Tom Savini hace también una pequeña aparición (escena del retozo en el coche con una señorita).

La mayoría de las señoritas que aparecen en el film eran actrices porno, para evitar un presupuesto excesivo y abaratar costes, lo que se nota en la calidad de sus interpretaciones.

Maniac se deja ver muy bien, siempre que se tenga buen estómago y tragaderas con el gore; si no es así, mejor abstenerse.
21 de abril de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Bruce Lee levantara la cabeza y viera este bodrio seguramente se caía de culo y ahora sí que no se levanta nunca más. Por supuesto Bruce Lee no lucha desde ninguna tumba para vengar a ningún amigo en este patético film que intenta aprovecharse del tirón que tuvo la estrella de las artes marciales. Aprovechando la popularidad del difunto Lee son producidos multitud de films que salvo excepciones tienen una calidad ínfima.

En "Bruce Lee lucha desde la tumba" no hay nada que destacar. Las escenas de lucha son lamentables, sin ningún tipo de coreografía, ritmo ni armonía. La introducción de los distintos personajes es pésima, con un guión repleto de incoherencias donde el hilo narrativo va a trompicones. Los diálogos me parecen algo más que patéticos, si bien es verdad que al ser una versión doblada la que he visionado, esto puede ser atribuible al tipo de estupefaciente que hubiesen tomado los técnicos del estudio de doblaje. Por parte de los actores no se salva ni uno: el que se supone que imita a Bruce Lee no es más inexpresivo porque no puede; la chica de turno creo que aunque hubiese entrenado no podría haber parecido más tonta; todos están sobre actuando en todo momento.

Cabe destacar la escena en la que aparece la chica que acompaña al que imita a Bruce Lee, cuando es atacada por un descamisado pecho lobo que aparece en su coche sin saber porque, como una de las escenas más patéticas que he visto de chico conoce chica; el absurdo elevado a la máxima potencia.

En general estamos ante un producto bastante lamentable, de una calidad técnica bastante deleznable ideal para vomitar tras una comida copiosa, aunque lo mismo no produce ni eso y solo te dan arcadas.
11 de abril de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conceptos como el sentido del honor, el amor, la honradez y la unidad familiar se dan la mano en la gran obra de Kobayashi, un realizador japonés bastante desconocido en occidente. El honor se da en Isaburo, capaz de rebelarse contra el clan antes de traicionar a su familia, asistiendo a una disgregación familiar igual que la amenaza de disgregación del clan samurai. El amor que desprende Isaburo tras su fachada hierática de duro samurai por su hijo y su mujer nos aporta un concepto de unidad familiar a la vez unificador y de disgregación, asumiendo con valentía sus ideales por encima de las consecuencias de sus actos.

Técnicamente los cambios bruscos de plano manifiestan una violencia contenida a lo largo de todo el film hasta el desenlace final. La cámara, estática en muchos momentos, gira violentamente en el mismo plano; esto, y el intuitivo uso del zoom dan gran dinamismo a la cinta. No estamos ante una película de acción hasta el último tercio del film, donde priman las escenas de lucha sobre los diálogos cargados de fuerza y sentimiento que inundan el resto de la cinta, en una explosión de la actitud tan contenida de los personajes. La simplicidad de la puesta en escena y decorados hacen que destaquen unos diálogos de una profunda reflexión moral, con un lenguaje corto y sencillo que llega contundentemente al espectador.

Todo esto, junto con una excelente interpretación general donde para mi destacan sobresalientemente Mifune y Yoko Tsuksa en el papel de Ichi Sasahara (un papel de una gran fuerza dramática, donde el personaje sufrirá estoicamente su condición de mujer, rebelándose contra el señor feudal de la casa Aizu por encima del honor que manifiesta hacia la familia Sasahara), y el estilo narrativo de Kobayashi hacen de esta cinta una gran obra de merecido visionado.
4 de marzo de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en El ángel exterminador, Buñuel continua con la crítica, esta vez ácida, contra la clase burguesa, dejándonos ver que no todo lo que se desea esta al alcance de los poderosos. La humillación constante se justifica por el deseo de la carne. No es amor, son las ganas de poseer algo, de ansiar algo por el sólo hecho de tenerlo. No pienso que Faber esté enamorado, simplemente esta encaprichado, y no se va a quedar tranquilo hasta que no tenga su juguete nuevo. La frustración del amor no correspondido sirve de vehículo para que Faber justifique sus pocas malas acciones y aparezca como un pelele ante todos, basando su relación con Conchita no en un amor puro sino en la necesidad de consumar un acto sexual que el demanda y que Conchita demora en un juego burlesco que seduce continuamente al propio Faber y al espectador.

El buen gusto con el que Buñuel hace gala de su habitual irreverencia se manifiesta enormemente en su última obra: el poco respeto hacia las mujeres por parte de su sirviente o la venta de Conchita por parte de su madre a Faber son dos ejemplos claros que hoy en día escandalizarían a críticos y público. Buñuel lo muestra como algo normal, de nuevo innato en el ser humano. Y todo ello salpicado del subrrealismo típico del director al que también nos tiene acostumbrados.

Creo que fué una suerte que la Sra. Bouquet abandonara el film; la alternancia de esta con Ángela Mollina da una frescura a la película que la hace insuperable.

Una obra imprescindible y necesaria de ver por todo amante del séptimo arte.
27 de febrero de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estreno "persona" el público no recibió a la película gratamente, ni fue considerada una de las mejores obras de Bergman como se piensa que es en la actualidad. El parto del Sr. Bergman es mas que controvertido, y si le sirvió en su momento para curarle el estrés pues bienvenido sea.
Bergman se encuentra creativamente por encima de todo, y su film nace de él; escribe con la pluma y con la cámara. Efectivamente es Nouvelle Vague a la sueca, redescubriendo la mirada de la cámara y el poder creador del montaje. El Bagaje cinematográfico de Bergman a estas alturas ya es indiscutible.
Técnicamente hay que reconocer que el film es impecable. El duelo interpretativo esta fuera de toda duda y Bibi Andersson es el erotismo en estado puro tras relatar la aventura en la playa. La fotografía es de diez, con la alternancia de contrastes bruscos donde los medios tonos no tienen cabida en un ejercicio de virtuosismo que refuerza los primeros planos de las dos protagonistas.
Hasta aquí todo perfecto, no hay pegas, ni hasta en el hilo narrativo llevado por la Sra. Andersson con soltura. Gracias a ella avanza la película, si, porque la historia es infumable. Muchos me van a crucificar y lapidar por esto que digo, pero esta película es lo que es por su guión controvertido, aparte de un ejercicio de buen cine, impecable en su factura.
Yo no entiendo "persona", y creo que no se debe entender. Simplemente hay que visionarla y admirar todo lo bueno que tiene.
Y lamentablemente tengo que recomendarla. Mi idea era hacer una crítica dura sobre persona, pero sinceramente no me sale pues predomina más lo bueno que lo malo. Así que verla es obligatorio, y en mi caso por segunda vez tras más de 10 años reconozco que si me ha gustado un poquito, pero sólo un poquito más que la primera vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- El principio, pues se coge con ganas y a mi en concreto me recuerda a Buñuel (esto es una apreciación mía personal, no significa que tenga que haber relación).
- Los monólogos de la Sra. Andersson vestida de enfermera.
- Los silencios de Liv Ullmann, y su descubrimiento por parte de Bergman.
- La fotografía.
- La escena del travelling en la playa mientras Alma sigue a Elisabeth y se disculpa por su actuación.
Lo peor: la superioridad mental de Bergman que no me permite comprender su controvertida obra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para