Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Glasshead
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
17 de octubre de 2023
31 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si queréis ver una buena película, "Sound of Freedom" sencillamente no lo es. Se ha visto extraordinariamente beneficiada por una campaña de marketing que la tildaba de "conspiracionista" o de "incómoda para el sistema", pero lo cierto es que no puedo encontrar ninguna de estas dos cualidades aquí. Sin todo este ruido detrás, nadie habría prestado demasiada atención a esta película e incluso dudo que hubiese llegado a España de otro modo que en formato telefilme. En fin, ¿qué tenemos aquí?

-Una historia ramplona, vulgar, previsible y además harto fantasiosa. No es creíble casi nada de lo que ocurre. Y ojo, que no hablo de la trata de personas ni de las redes de pedofilia, sino más bien de los comportamientos de los personajes y sus decisiones.
-Unos actores increíblemente malos. Mira Sorvino sale como reclamo, pero lo cierto es que no aparece en la película más de dos minutos. Es más bien un cameo. El rubio protagonista tiene solo dos registros: el de la cara de alelado trascendente y emocional (casi siempre con esta frase en la boca: "¿y si fuera tu hija?") y el de "me estoy riendo". Su actuación se limita a oscilar entre estos dos caretos y al final acabas hasta las narices de él.
-Increíblemente empalagosa. Las frases que dicen en plan profundo son ridículas. Esta película te da diabetes aunque no lo quieras.
-Aburridísima, lenta, interminable.
-Maniquea. Hay buenos muy buenos y malos muy malos. Para qué reflejar una escala de grises si todo es más fácil siendo blanco o negro.
-Y cutre, tremendamente cutre. Los niños captados son siempre los mismos y caracterizados de la misma manera, incluso con la misma ropa. Vaya mierda de red pedófila.

Poco más hay que añadir. Si lo que te gusta es el cine, y que una película no te trate como un idiota o un borrego, "Sound of Freedom" sencillamente no es una opción.
8 de septiembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me pone de mala leche, como me ponen de mala leche las opiniones que alucinan pepinillos porque Bill Pohlad ha montado un biopic juntando dos tramas paralelas y alejadas temporalmente. Lo único cierto es que las dos partes no ofrecen una calidad equiparable, la película queda irremisiblemente coja en un cóctel imposible y orientado hacia un "todos los públicos" que frustra lo que podría haber sido el mejor biopic de la historia.

La parte del Brian Wilson joven, en su mejor etapa artística y creativa, es estimulante, está dirigida desde la pasión y las escenas del estudio enganchan, enganchan porque se nota la magia del cine, se logra una recreación apabullante de lo que debieron de ser aquellos momentos únicos e históricos musicalmente hablando. Aquellas sesiones alquímicas en las que se gestaron algunas de las mejores canciones que se han grabado nunca. Deja con ganas de mucho más, sabe a poco, Paul Dano ejecuta una sorprendente actuación y resucita al Brian Wilson ilusionado con su música, abriendo nuevos caminos y con la mente abierta al universo de las eternas melodías, pero también dando pasos firmes hacia la enfermedad mental.

En cambio, la parte del Brian Wilson ya mayor se aparta de la historia de la música pop para presentar lo que no deja de ser en el fondo un telefilme barato de media tarde -por mucho que se ajuste a los hechos-, con un John Cusack desastroso, como siempre, que luce una inquietante apariencia y que por momentos parece un clon de Bill Murray (sin su gracia, claro está).

Brian Wilson se especializó en componer canciones formadas por varias partes que no tenían nada que ver entre sí pero que, una vez juntas, funcionaban a través de una química musical que sólo él podía prever. Intuyo que aquí se ha querido hacer lo mismo, pero el resultado ha sido una película coja, con una parte excelente y otra más bien mediocre, perfectamente personalizada en los dos actores que dan vida al músico y en sus diferentes logros.

Algunos soñarán, como yo, con que alguna vez se haga una película centrada en el proceso musical; es decir, como la parte del joven Brian. Y los que se hayan quedado con ganas de más, no tienen más que leer el fantástico libro "Bendita locura", de González Balsa, publicado por la Editorial Milenio y donde se desgranan muchas de las cosas que en "Love & Mercy" sólo se apuntan.
24 de septiembre de 2023
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental bastante entretenido sobre una familia que adopta a una niña enana de origen ucraniano para descubrir, poco después, que de niña no tiene nada más que el tamaño.

Empieza siendo un documental de terror psicológico y casi home invasion para luego convertirse en un drama familiar en el que alternan un padre histriónico y tan fiable como el mail de un príncipe nigeriano, una madre controladora, psicótica y autoritaria y un hijo con autismo que es un genio de las matemáticas y que se ha convertido en un adulto trastornado.

Parecen claras dos cosas, que sobrevuelan a lo largo de todo el documental, ya desde el principio: la niña es mayor de edad y no precisamente un angelito; pero tampoco lo es su familia de acogida, menos aún cuando ya existían tensiones entre ellos, que acaban estallando en un determinado momento. Uno va formando sus propias conclusiones a medida que avanzan los episodios. El tercer actor lo forman los "buenistas", aquellos que condenan la actitud de la familia sin atender a ese espectro de grises que chorrea todo el documental (y por supuesto, sin haber ayudado lo más mínimo a la niña).

Lo recomiendo, es entretenido, hay tensión, misterio, morbo y frikis. Quizá se hace demasiado largo (le sobran dos episodios), pero creo que el cómputo general es positivo.
26 de mayo de 2019
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y quizá la fotografía también. Pero todo lo demás es un horror.

"Nosotros" es una película larguísima, muy aburrida, un bodrio sin pies ni cabeza con un soterrado mensaje de crítica social que la verdad es que no acabo de comprender. Al principio, se dejan caer toda una serie de elementos que luego no van a ninguna parte, ni se explican, y quedan ahí como objetos vacíos.

El prometedor inicio termina derivando en un agotador juego del gato y el ratón, tan lleno de absurdos y de gilipolleces que al final lo único que queda es aguantar para saber cómo acaba, aunque es fácil adivinarlo enseguida. Por ahí salen una serie de "dobles" empeñados en matar a sus originales, o al menos esa parece la intención principal, con unas habilidades físicas (saltos en el aire sin impulso incluidos) que por supuesto en ningún momento se explica a santo de qué vienen.

El final, lamentablemente, es una mierda de dimensiones épicas, ridículo, con una explicación incluida, de vergüenza ajena, que supongo que intenta salvar lo insalvable, es decir, las dos horas de basura que te has tragado hasta llegar ahí, esta inmensa cagada, es como si un Shyamalan en sus horas más bajas y adicto al crack se hubiera propuesto revisitar "La hora de Bill Cosby" y llevarlo a su terreno.

Que "Get Out" fuese una buena película no significa que a este director se le deba perdonar todo, y esta película es imperdonable, es caca, tal y como lo son esas supuestas críticas profesionales que le han dado una puntuación que probablemente ha hecho que, de buena fe, mucha gente haya tirado el dinero para ir al cine a verla.

Para quemar vivo a su creador.
24 de marzo de 2018
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, "Tres anuncios en las afueras" está muy bien, no hagáis caso a los idiotas que le buscan peros y que luego se tragan sin más el último truño de Nolan para luego elevarlo a los altares. Hablamos de una gran película, sin peros que valgan, sin ningún tipo de concesión al típico tonto que no se ha enterado de nada.

La anécdota con la que parte todo, los tres carteles que una madre pone en una carretera del pueblo para criticar a las autoridades, las cuales cree que no han hecho demasiado por resolver el asesinato de su hija, es en realidad solo eso, una anécdota, un billete de entrada a una cosmogonía pueblerina con sus contradicciones y obsesiones. En realidad, si la película se hubiese centrado en los putos anuncios, resultaría mucho más previsible y aburrida. Pero no, a partir de los anuncios, conoces a Mildred, y sus tortuosas relaciones, su rabia, y todo un catálogo añadido de friquis sureños que no se comportan como monigotes, sino que tienen sus motivaciones y sus traumas.

Cualquier película que refleje un pueblo de la América profunda es casi por obligación una buena película, en "Tres anuncios" el acercamiento a esta realidad pintoresca es humano, lleno de ternura, sin justificar a sus personajes, pero tampoco caricaturizándolos. Se reflexiona sobre el odio y la rabia, se reflexiona sobre una atávica posición moral, en definitiva, se reflexiona sobre cosas muy profundas, y lo mejor de todo, en un marco muy entretenido, y tan cercano que te hace sentir como alguien más del pueblo que está viendo los acontecimientos ante sus mismos ojos.

En fin, que pienso que es de lo mejor que he visto últimamente, y que vale mucho la pena perderse en sus casi dos horas de paletos, música country, alrededores boscosos y actitudes provincianas, no creo que nadie con un mínimo de sensibilidad pueda arrepentirse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para