Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
You must be a loged user to know your affinity with ddarko_1980
Críticas 996
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de mayo de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se basa en la vida de Tony Wilson (Steven Coogan), peculiar presentador musical que fundó un sello discográfico llamado Factory Records con el que dio a conocer a futuros grupos esenciales de la escena indie de la época, como Joy Division (futuros New Order tras el suicidio de su cantante) o Happy Mondays y creó la discoteca Hacienda, algo así como su particular Studio 54.

Winterbottom hace suya la consigna sexo, drogas y Rock & Roll y se sirve de la vida de Tony Wilson para filmar como si de un documental se tratara el cambio musical que se produciría en Manchester. Lo que más llama la atención es la manera en que está dirigida, así como su montaje y su fotografía, ya que durante el metraje se entremezclan distintas imágenes y distintos formatos de las mismas, mezclando color con blanco y negro o fotogramas con distinos tipo de texturas, lo que proporcionan un original e interesante acabado.

Lamentablemente todas las buenas intenciones, el frenético montaje, la interesante fotografía o la soberbia banda sonora sirven de poco cuando el protagonista resulta ser un tipo tan engreído, resabido y pedante (que conste que adoro la pedantería), tanto que acaba por convertir el visionado en algo agotador. Más todavía si se tiene en cuenta que aparece prácticamente en cada fotograma de la cinta. Y no es por la actuación de Coogan (aunque tampoco ayude para lograr lo contrario), sino por la saturación de una personaje caricaturesco y pagado de sí mismo. Pero bueno, siempre nos quedará la buena música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las escenas más llamativas es aquella en la que Wilson firma su primer contrato discográfico... con su propia sangre, o cómo reflejan la peculiar manera de actuar encima del escenario de Ian Curtis (líder de Joy Division) y su enfermedad: la epilepsia.
9 de mayo de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un accidente de coche del que sale milagrosamente viva, Mary (Candace Hilligoss) comienza a tener extrañas y aterradoras visiones que merman poco a poco su capacidad de llevar una vida normal. Éste sería, a grandes rasgos, el argumento de esta curiosa (y original, por lo menos para su época) cinta de terror. Si bien lo cierto es que la película falla en su propósito, puesto que a pesar de resultar desconcertante e inquietante no logra provocar terror, no ahora, pero tampoco creo que lo consiguiese en su época.

De todas maneras no se le puede negar cierto estilo (por ejemplo en su banda sonora, tan angustiosa como chirriante), originalidad a la historia y algunos momentos muy bien llevados (sobre todo durante el último acto: ese parque de atracciones, el desconcierto que sufre la protagonista, la escena de la estación de autobuses…). Desafortunadamente no ayudan a dar credibilidad a la historia unas interpretaciones que, en el mejor de los casos, resultan bastante pobres (apenas se salva Hilligoss), ni una fotografía que, a pesar de no ser precisamente mala (la manera de jugar con las luces y las sombras), no termina de resaltar todo lo bien que debiera ciertos momentos. Sin embargo, y a pesar de sus muchos defectos, lo cierto es que resulta entrañable por su encanto cercano a la serie B y por su excelente final, cuya influencia resulta innegable, habiendo sido plagiado miles de veces por otras películas del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final se nos muestra que nuestra protagonista realmente falleció durante el accidente de coche acontecido al principio de la película…
24 de abril de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen las malas lenguas que Jim Sheridan, director de, por ejemplo, Mi pie izquierdo (My Left Foot) o En el nombre del padre (In the Name of the Father), pidió que su nombre fuese eliminado de los créditos de la película que nos ocupa al no quedar complacido con el resultado final. Desconozco si es verdad (al final su nombre sí que aparece), pero no me extrañaría en absoluto.

El problema es que el guión bebe de demasiadas películas, formando un batiburrillo de ideas (recicladas) tan indigesto que ni su buen reparto, ni algún que otro giro imprevisto (imprevisto aunque copiado de otros trabajos), puede hacer nada por sacarlo a flote. Tampoco ayuda demasiado su muy decepcionante desenlace. Aun así, Detrás de las paredes no es ese desastre mayúsculo que muchos anunciaron tras su estreno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El listado de películas que se plagian es amplísimo, pero lo de Shutter Island clama al cielo.
12 de noviembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shirley MacLaine, Sally Field, Julia Roberts, Dolly Parton, Daryl Hannah y Olympia Dukakis componen el impresionante reparto femenino de este melodrama dirigido por Herbert Ross, basado en una popular obra teatral y que narra las vivencias de un grupo de mujeres que se enfrentan a todo tipo de problemas afectivos y familiares. Field, por ejemplo, da vida a una sobreprotectora madre cuya hija (Julia Roberts) padece diabetes, mientras que Parton interpreta a la dueña de una peluquería que suele servir como lugar de reunión para nuestras protagonistas.

Magnolias de acero pertenece a ese mal llamado grupo de películas para mujeres, películas con protagonistas femeninas y que tienden a conjugan (a veces de manera demasiado almibarada) drama, comedia y romance. Sí, la cinta de Ross juguetea con todos esos géneros, aunque destaca por beneficiarse del talento de unas actrices en estado de gracia (Roberts fue nominada al Oscar a mejor actriz de reparto). Habrá quien todavía muestre ciertos prejuicios a la hora de acercarse a un título de estas características, pero de veras que vale la pena hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo hablar de esta película sin recordar cierta escena en la que el personaje de Field, durante el entierro de su hija, sufre un ataque de histeria. Escena que todavía hoy me sigue poniendo la piel de gallina.
22 de mayo de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sarah Morton (Charlotte Rampling) es una exitosa (y estirada) escritora inglesa de novela negra con bloqueo creativo que decide aceptar la proposición de su editor de usar por un tiempo la casa que este tiene en un pueblo de Francia. Allí Sarah parece encontrar la inspiración de nuevo, hasta que aparece en escena Julie (Ludivine Sagnier), la casquivana hija de su editor. El choque inicial entre ambas se transforma en obsesión (con reminiscencias eróticas) por parte de la fría Sarah, la cual sufre un cambio radical en su forma de actuar gracias a su convivencia con la joven.

Sorprende la utilización de la fotografía y la manera en que esta cambia conforme así lo hace el estado anímico de la protagonista, así como las interpretaciones de la pareja protagonista, destacando la facilidad con la que Rampling interpreta la frialdad de su personaje y los cambios que este sufre durante el devenir de la película. El único pego de las interpretaciones principales vendría a ser el encuentro entre las protagonistas en el cual Sagnier se muestra casi balbuceante, afortunadamente no sucede lo mismo durante el resto de metraje. Del mismo modo resalta su inquietante banda sonora, la cual pese a su tono es usada durante todo el metraje, lo cual resulta chocante dado el tono inicial de la película pero que casa perfectamente conforme esta avanza.

Ozon crea dos películas en una, como si de un sosías del David Lynch de Mulholland Drive se tratara nos muestra durante la primera mitad un drama costumbrista centrado en mostrarnos la interacción entre dos personajes tan aparentemente diferentes como lo son Sarah y Julie para terminar como una intriga de sexo y sangre, dejando que sea el espectador el que saque sus propias conclusiones (lo cual siempre es de agradecer) pero con un acabado no tan atrayente como el de la película antes citada de Lynch.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto culminante es el asesinato de Frank (Jean-Marie Lamour) por parte de Julie y la manera en la que atando cabos Sarah lo descubre, ayudando posteriormente a enterrarlo. Especialmente memorable es el momento en el Sarah cree que el cuerpo sin vida de Frank se encuentra en la piscina, la cual está tapada. ¿Cuánto hay de realidad en lo que se nos muestra desde la llegada de Sarah a Francia?, ¿acaso Sarah nos revela su próximo libro a través de su encuentro con Julie?, ¿acaso todo es fruto de la doble personalidad de Sarah?, y, teniendo en cuenta la Julia (que no Julie) que nos presentan al final ¿cuanto hay de verdadero en la que hemos visto antes?, estas podrían ser algunas de las preguntas a realizarse al acabar el visionado de la película, lo bueno es que casi todas las respuestas pueden ser válidas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para