Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.069
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Una visión crítica y empática

Amateurs, dirigida por Gabriela Pichler, nos ofrece una visión crítica y empática de la vida en un pequeño pueblo sueco a través de los ojos de dos jóvenes inmigrantes. Pichler maneja la narrativa con un enfoque realista, capturando las complejidades y tensiones de la integración y la diversidad cultural en Suecia. Su dirección es precisa y efectiva, logrando que el espectador se sienta parte del entorno y de las vidas de las protagonistas.

*Retratos auténticos de la juventud inmigrante

Aida, llega a Suecia con su familia y su madre trabaja como limpiadora en el edificio del gobierno local. Su personaje refleja las dificultades y esperanzas de una familia inmigrante de clase trabajadora, aportando una perspectiva valiosa y emotiva.

Dana, ha sido adoptada por una pareja kurdo-sueca de clase media alta. Su experiencia contrasta con la de Aida, proporcionando una visión diferente de la vida de los inmigrantes en Suecia. Dana representa la lucha por encontrar su identidad en un entorno que le ofrece más privilegios pero también más expectativas.

*Una competencia que refleja la diversidad social

La trama de Amateurs se centra en el pequeño pueblo de Lafors, donde hay alboroto por el anuncio de que una cadena alemana de supermercados de bajo coste está buscando ubicaciones para un nuevo punto de venta. La competencia entre Lafors y un pueblo vecino por atraer la inversión refleja las tensiones y aspiraciones de las comunidades locales.

Aida y Dana, siendo estudiantes de secundaria, deciden hacer un video promocional para su pueblo. A través de su proyecto, se exploran temas de identidad, pertenencia y la percepción de los inmigrantes en la sociedad sueca. La narrativa combina humor y drama de manera equilibrada, manteniendo el interés del espectador mientras aborda cuestiones sociales importantes.

*Realismo y Autenticidad

La cinematografía de Amateurs es sencilla pero efectiva, capturando el entorno del pequeño pueblo con una autenticidad que refuerza el realismo de la historia. Las tomas naturales y la iluminación suave permiten que la narrativa se desarrolle de manera orgánica.

La edición es fluida y mantiene un buen ritmo, mientras que la banda sonora complementa la atmósfera sin distraer del contenido principal. El diseño de sonido es discreto pero eficaz, apoyando la inmersión del espectador en el mundo de las protagonistas.

*Conclusión

Amateurs es una película que destaca por su capacidad para abordar temas complejos de integración y diversidad cultural a través de una narrativa accesible y emotiva. Gabriela Pichler logra crear un retrato sensible y relevante de la vida en un pequeño pueblo sueco, explorando las diferencias y similitudes entre dos jóvenes inmigrantes.

Es una obra que merece la pena ver, ofreciendo una combinación de humor, drama y crítica social que invita a la reflexión sobre la identidad y la pertenencia en una sociedad multicultural. La autenticidad de las actuaciones y la dirección efectiva de Pichler aseguran que la película deje una impresión duradera en su audiencia.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Película correcta, sin brillantez

Strangers: Capítulo 1 dirigido por Renny Harlin no es una mala película. La taquilla ha acompañado magníficamente a una obra de bajo presupuesto (8 millones, sin que sepamos cuentas partes de la saga se incluyeron en él) que ha recaudado de momento 39. Esto por supuesto no quiere decir nada. Lo que sí es cierto es que nos encontramos ante una obra en la que no podamos decir que haya nada que llame la atención para mal: Tenemos unos actores decentes, que consiguen que empaticemos con ellos, unas localizaciones muy interesantes y bien explotadas (Strangers: Capítulo 1 está rodada en Eslovenia de hecho) y una puesta en escena correcta (atención, correcta sin más, lejos de la atmósfera tan inquietante de la primera y de la frescura de la segunda entrega).

Así Strangers: Capítulo 1 copia en numerosos aspectos a la primera entrega, siendo simplemente un calco fotograma a fotograma y ambientado en nuestro momento histórico. La película de Bertino sabía asustar al espectador con numerosos trucos de fotografía que creaban una atmósfera espeluznante, cosa que no sucede en este caso, done Harlin se defiende mejor en el terreno de la acción. Strangers: Capítulo 1 es simplemente plana, falta de carisma y en general de interés para aquel que no sea un gran aficionado al género de terror. Un ejemplo: Mientras Bertino sabía sumergir en la oscuridad a nuestros antagonistas, dándoles una aura sobrenatural, Harlin no tiene reparos en sacarlos a la luz y por consecuencia convertirlos en humanos.

Y la acción de esta entrega, a diferencia del rock que imprimió Johannes Roberts, se basa más en un estilo muy clásico, en muchos aspectos anclado en ese cine de los años noventa del que el cineasta es tan claro exponente.

*Deja con ganas de más

Si hubiéramos de decir cuál es el punto más positivo de Strangers: Capítulo 1, lo cierto es que se trata de conseguir el resultado de dejar con ganas de más al espectador, mediante un final que sin ser ni mucho menos un cliffhanger, si le pone interés al asunto, especialmente para los que conozcan la saga y vislumbren una posible continuación muy en la línea de la segunda película de la saga que dirigió Johannes Roberts, en la que las víctimas acosadas por la extraña familia se volvían contra ellos. Habrá que esperar al estreno, al que sinceramente como espectador tengo más ganas que como crítico. Y es que Los Extraños es quizá uno de los placeres culpables más disfrutables que servidor recuerda.

*Conclusión

Strangers: Capítulo 1 es una película que sin ser una obra brillante es capaz de poner los cimientos de lo que quizá sea una interesante trilogía dentro del cine de terror. De todas maneras, de momento lo que hemos visto se encuentra muy por debajo de lo fresco que resultaban sus anteriores películas, cada una a su manera.

Escrito por Guillermo Sánchez Ferrer
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Suspense y atmósfera sobrenatural

Bajo la dirección de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, Abigail nos presenta una historia inquietante que combina elementos de suspense y horror de manera efectiva. Los directores logran crear una atmósfera tensa y escalofriante, manteniendo al espectador al borde de su asiento desde el comienzo hasta el final. La narrativa se desarrolla de manera fluida, construyendo gradualmente la sensación de misterio y peligro que impulsa la historia.

*Una protagonista que brilla en la oscuridad

La actuación de la joven protagonista Alisha Weir, que interpreta a Abigail, es uno de los puntos más destacados de la película. Su capacidad para transmitir una aura de misterio y peligro es fundamental para el impacto del filme. La actriz logra combinar la inocencia de una niña con una presencia inquietante y sobrenatural, lo que añade una capa adicional de complejidad a su personaje.

El resto del elenco también ofrece actuaciones sólidas, ayudando a mantener la tensión y el suspense a lo largo de Abigail. Los personajes secundarios, aunque no tan profundos, contribuyen de manera efectiva a la atmósfera general de la trama.

*Suspense y giros siniestros

La trama de Abigail sigue el secuestro de una joven bailarina de doce años, hija de una figura poderosa en el mundo del crimen. Los secuestradores piden un rescate de 50 millones de dólares, pero pronto descubren que Abigail no es una niña común. A medida que los captores comienzan a desaparecer misteriosamente, se revela que Abigail oculta una naturaleza oscura y sobrenatural.

La narrativa juega hábilmente con el suspense y el horror, manteniendo al espectador en vilo mientras se desarrollan los eventos. Los giros siniestros y la progresión de la historia mantienen la atención, aunque algunos aspectos de la trama pueden sentirse predecibles para los aficionados al género.

*Cinematografía y efectos especiales destacados

La iluminación y la composición de las escenas contribuyen significativamente a la sensación de claustrofobia y peligro que impregna toda la película. Las tomas oscuras y los encuadres cuidadosos ayudan a construir una atmósfera inquietante y sobrenatural.

Los efectos especiales están bien ejecutados, añadiendo realismo a los elementos sobrenaturales de la trama sin ser excesivamente ostentosos. Los efectos visuales apoyan la narrativa sin eclipsarla, permitiendo que la historia y las actuaciones brillen.

*Conclusión

Abigail es una película de terror y suspenso que ofrece una experiencia emocionante y perturbadora. Con una dirección sólida, actuaciones convincentes y un aspecto técnico impresionante, Abigail logra cautivar al espectador y sumergirlo en un mundo de misterio y peligro. Sin embargo, aunque ofrece momentos impactantes y una atmósfera bien construida, puede no cumplir todas las expectativas del género debido a algunos elementos predecibles y una narrativa que, en ocasiones, se siente familiar.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Básica y sin chispa

Matusalén nos presenta la historia de "El Alber", un rapero de 44 años que se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Aunque la premisa tiene potencial para ser una comedia refrescante y original, la ejecución es decepcionante. Galindo no logra infundir la película con la chispa necesaria para hacer reír al público, resultando en una dirección básica que carece de energía y originalidad. Las escenas se sienten planas y previsibles, sin lograr captar la atención del espectador de manera efectiva.

*Talento desaprovechado

Las actuaciones en Matusalén son otro aspecto que deja mucho que desear. A pesar de contar con un elenco de actores talentosos, las interpretaciones son flojas y poco convincentes. La falta de química entre los personajes principales, especialmente entre El Alber y Amaia, una locutora de radio y profesora, impide que las relaciones en pantalla sean creíbles o emotivas. El guion deficiente contribuye a este problema, proporcionando diálogos que a menudo suenan forzados y sin vida.

*Predecible y sin originalidad

La trama de Matusalén sigue a El Alber mientras navega por las aulas universitarias, encontrando amor y madurez en el proceso. Sin embargo, la narrativa es predecible y carece de originalidad. Los intentos de comedia a menudo caen en lo absurdo sin ser realmente graciosos, dejando al espectador con una sensación de vacío. La historia no logra desarrollar plenamente sus personajes ni explorar temas con la profundidad necesaria para resonar emocionalmente.

*Simples y poco inspirados

La cinematografía y la edición son funcionales pero carecen de creatividad. Las tomas y los cortes son estándar, sin ofrecer nada que destaque visualmente.

La banda sonora es igualmente insatisfactoria, sin lograr destacarse o complementar las escenas de manera efectiva. La música se siente genérica y no añade ninguna capa adicional de emoción o energía a la película.

*Conclusión

Matusalén es una comedia que no cumple con las expectativas, quedándose corta en todos los frentes. Con una trama predecible, una dirección básica, actuaciones flojas y un aspecto técnico poco inspirado, la película se siente como una pérdida de tiempo. La premisa prometedora se ve socavada por una ejecución deficiente, resultando en una experiencia cinematográfica insatisfactoria.

Es una película que no logra dejar una impresión duradera ni ofrecer entretenimiento de calidad, quedando relegada al olvido en el vasto panorama de la comedia española.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un nuevo replanteamiento al género de zombis

El cine sobre muertos vivientes siempre ha gozado de buena salud. De hecho, en los últimos años contamos con una cosecha de lo más variada y popular. Se nos vienen a la mente cintas como Guerra Mundial Z, Zombieland o Tren a Busan, que han sido capaces de reinventar el género y adaptarlo a los nuevos tiempos sin olvidar las normas impuestas desde hace décadas.

Pero, ¿qué hay de una película de “no muertos” donde predomine el drama frente al terror y reflexione sobre el dolor? Este es el principal enfoque de la ópera prima de Thea Hvistendahl, que huye del espectador pasivo y coloca el punto de vista desde tres ópticas diferentes que tienen algo en común: la pérdida de un ser querido. Aquí reside uno de los grandes aciertos de Descansa en paz, centrándose en cómo actúan los familiares ante la reaparición de los fallecidos.

*A los muertos hay que dejarlos en paz

Casi carente de diálogos, Descansa en paz consigue trasladar al espectador tanto la tragedia coral como la angustiosa atmósfera que envuelve la cinta de principio a fin. Mediante una magnífica fotografía con una paleta de colores fríos y una elegante puesta en escena donde la cámara aprovecha al máximo cada escenario, la directora noruega expone las recientes pérdidas de los personajes.

Una vez realizada la exquisita presentación que precede a la catástrofe y nos conduce hacia la oscuridad más absoluta, la ciudad sufre un apagón general y la ola de muertos vivientes empieza a florecer. En este sentido, podemos distinguir a una madre y un abuelo devastados por el fallecimiento de su pequeño; una anciana que refugia a su pareja; y un padre e hijos que son testigos de cómo la matriarca resucita horas después de haber sufrido un fatal accidente.

Dicho esto, el espectador que busque aquí sustos y vísceras debería reconsiderar el visionado o al menos cambiar de expectativas, pues realmente encontrará un terror más íntimo y una violencia que se desarrolla a fuego lento.

*Cine de terror nórdico con una gran factura técnica

Cuando uno piensa en este tipo de películas de género, resulta complicado imaginar un visionado en el que el dinamismo sea castrado y se apueste por los planos estáticos, pues la propia agresividad de las imágenes lo impide. Sin embargo, Descansa en paz rebate esa concepción apostando justamente por lo contrario, alcanzando a pesar de todo una sensación de tristeza y misterio que eriza la piel.

Sus encuadres calculados milimétricamente nos transportan a espacios penumbrosos y, al mismo tiempo, hablan sobre la distancia y las barreras emocionales que existen entre los protagonistas. Del mismo modo, esta acertada decisión también añade valor a las escenas más incómodas sobre el guión, logrando un mayor impacto al otro lado de la pantalla.

Además, cabe destacar la imponente partitura de Peter Raeburn, galardonado con el Premio Especial del Jurado en el pasado Festival de Sundance, que subraya cada plano y nos absorbe durante sus 97 minutos de metraje.

*Conclusión

Aun siendo cierto que el debut de Thea Hvistendahl resulta tan interesante como innovador, es imposible obviar que el resultado final tira por la borda todo su potencial. Ni siquiera una impecable mise en scène puede disimular un guión que no termina de desarrollar a sus personajes y un desenlace un tanto abrupto e incoherente que rompe con el ritmo marcado hasta entonces.

De su arriesgado guion destacamos especialmente una escena esclarecedora que ilustra a la perfección la moraleja del largometraje en la que, tras comprobar las consecuencias de la aparición de estos seres, uno de los niños articula "mamá está muerta". Y es que, por mucho que anhelemos volver a tener a nuestros familiares de vuelta, debemos aprender a vivir con ello antes de que consiga devorarnos. Sin duda, un título de lo más disfrutable y cautivador.

Escrito por Antonio Fuentes Belando
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow