Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ceratosaurio_JP3
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
3 de junio de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé como demonios será la obra de Federico Moccia, ésta adaptación estrenada en 2010 es una de las mayores bazofias del cine. Con razón el cine español tiene tan mala reputación dentro de nuestro propio país.
Lo mejor de la película es Diego Martín, lo peor; todo lo demás.

Ésta cinta dura dos horas y se hace eterna. ¡Es más larga que una travesía por el desierto y tiene menos sentido que “Física o Química”! Es una fuga de cerebros, un magnífico manual de relaciones tóxicas. Tenemos un idiota violento que es un pijo que va de malote barriobajero, pero tiene una mostaza y una chupa que flipas. (No sé si los hay en otras regiones de España, en Madrid éste tipo de hombres pijos renegados son bastante comunes) Por supuesto no va a llevar casco, hay que ser coherente. El tío es idiota y lo es siempre. Venga, solo por eso ya le doy 0,25 sobre 10 a la película. Lo que sumado a la presencia de Diego Martín, me permite concederle a la cinta una nota de 0,75.
H es un auténtico imbécil, pero al menos es coherente. Babi es un personaje irritante a tantos niveles, es la perfecta víctima de una relación tóxica por parte de un macho dominante. Una chica que no sabe lo que quiere, lo mismo decide que ama a su novio como le odia, manipula e insulta por violento. Él hace daño, pero ella no se queda atrás.
Se supone que ella es la mujer con la que las adolescentes de finales de los 2000 debían identificarse. Me encanta que muchas de las chicas que en su día tildaron de romántica ésta relación ahora se las den de feministas y hasta defiendan a unos personajes tan REPUGNANTES.

Para que la película llegue a un 1 de nota le subiré un 0,25 teniendo en cuenta la ambientación, que es magnífica y está al servicio de una historia horrible. “Creoúsculo” es mala, pero al menos a ésa le queda el hecho de que como película puede ser graciosa si no te la tomas en serio. Puede ser tan mala que llega a ser buena, en cambio “Tres Metros Sobre El Cielo” es tan mala, que yo como espectador, siento que insultan vilmente mi inteligencia.
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por ésa razón “El mundo perdido” es tan buena y “Parque Jurásico III” es una cinta muy cuestionable.

Tras el rotundo éxito que Steven Spielberg logró con “Parque Jurásico” en 1993, Michael Crichton publicó la secuela de la exitosa película. Ésto es un matiz realmente importante; a pesar de que la primera cinta de Spielberg ya era adaptación de un best-seller, la segunda novela parece por momentos una secuela de la película más que del libro de no ser por un mero detalle del comienzo de la obra.
En la novela “Parque Jurásico” hay muchos personajes humanos y entre los supervivientes no estuvieron ni Malcolm ni Hammond, en la película hubo pocos personajes y algunos de los que fenecían en la novela se salvaron en la adaptación fílmica y viceversa.

La novela “El Mundo Perdido” fue publicada en 1995. Y tanto Crichton como Spielberg coincidieron en que el protagonista de la secuela de “Parque Jurásico” había de ser Ian Malcolm sin ninguna duda.
Básicamente éso, unos pocos personajes y una familia de tiranosaurios son lo único que la adaptación fílmica conserva de su contraparte literaria.
Es más, a diferencia de la novela, ésta película tiene un elenco de personajes más amplio.

En general, “El Mundo Perdido: Jurassic Park” difiere de la novela mucho más que “Parque Jurásico”. Si en el primer caso, me pareció más que adecuado, y fue eso lo que dio en mi opinión una mejor película que la novela que estaba adaptando, en ésta segunda entrega es todavía más notorio, dado que la novela es bastante floja. Por lo tanto, no era difícil hacer una película mejor.

Y al margen de cómo funcione como adaptación, Steven Spielberg hizo sin duda una buena película. Entiendo que a mucha gente os disguste, y lo comprendo, porque es una cinta que se basa tanto en mejorar el suspense y crear escenas de acción tan buenas que por momentos se pierde la moraleja y la buena interacción entre personajes.
Por desgracia, la nueva perspectiva de dinosaurios en su entorno natural queda muy desaprovechada. Hay muy poco tiempo para disfrutar de los herbívoros, y aunque los tiranosaurios están geniales, por primera y última vez en la saga la película abusa demasiado de ellos. Confieso que me encanta la famosa escena de San Diego, el problema es que su detonante es un agujero de guión difícil de perdonar.
La presencia de los velocirraptores en éste film es breve pero muy intensa, porque el guión tiene a buen sustituir gran parte de su protagonismo por el que adquieren los nuevos y pequeños Compsognathus.

Tenemos buenas actuaciones y un personaje tan carismático y genial como lo es Roland Tembo, magnifícamente interpretado por el fallecido Pete Postlethwaite.

Jeff Goldblum hace un buen personaje, aunque diferente al que interpretó en “Parque Jurásico”, Julianne Moore, Vince Vaughn, Peter Stormare y Richard Schiff son otras incorporaciones interesantes en este film.
Vuelve brevemente Richard Attenborough como John Hammond, y más brevemente aún Joseph Mazzello y Ariana Richards.

Los efectos visuales siguen siendo de lo mejorcito y el montaje mejora mucho con respecto a la primera. ¿Es “El mundo perdido” mejor? Por supuesto que no, pero es una cinta de gran calidad y merece ser reconocida. Supongo que por eso se convirtió en la segunda película más taquillera de 1997, solo por debajo de “Titanic”.
Éste es un dato especialmente resaltable teniendo en cuenta que ese año vieron la luz películas como “Men In Black”, “Batman & Robin”, “Mejor imposible”, “Scream 2” y hasta un reestreno de “La guerra de las galaxias” antes de que se publicara de manera oficial con el título de “Star Wars: Episodio IV - Una Nueva Esperanza”...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Star Wars: The Clone Wars. La temporada final (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2020
8,0
2.422
George Lucas (Creador), Dave Filoni (Creador) ...
3
14 de mayo de 2020
8 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2005, George Lucas concluyó su épica saga espacial conocida como “La guerra de las galaxias” con “Star Wars: Episodio III - La Venganza de los Sith”, en lo que fue un trabajo de pasión y amor que le ocupó casi 30 años de vida.
No hay más que ver como se aseguraba cada vez que estrenaba una película, ya sea en la gran pantalla o en formato doméstico, de que sus obras tuvieran la mayor definición posible.
Por éso me sorprendió muchísimo en 2008 el retorno de la saga en forma de una película que ejercería de episodio piloto de una serie que no empezó con buen pie, pero con el tiempo se ganó el corazón de muchos fans, y lo que para mí fue aún más sorprendente; el apoyo de muchos fans que se posicionaron en su día contra los tres episodios que componen la trilogía de precuelas.

Teniendo en cuenta la magnífica serie que realizó Genndy Tartakovsky en 2003, ésta otra siempre me sobró. Para mí, “The Clone Wars” siempre fue un globo demasiado inflado. Una serie que estiraron todo lo que pudieron de la que apenas podíamos sacar más que pequeñas moralejas pueriles, incapaces de satisfacer al espectador medio, pero ideales para los niños o prepubers que vivieron ésta serie con pasión.
Es una serie sin trama fija en la que podemos ver pequeñas escaramuzas entre clones y separatistas en las que [SPOILER] siempre ganan los buenos, aunque con pequeñas pérdidas materiales o humanas.
No obstante, he de reconocer que existieron pequeños arcos argumentales que me gustaron mucho, como el de la ciudadela o el de Darth Maul y Savage enfrentándose a Kenobi, aún así resucitar a Darth Maul siempre me pareció una excusa argumental de lo más absurdo.

A éstas alturas no esperaba que conectasen ésta serie con la maravillosa caricatura de 2003, pero sí una última temporada decente, y no lo ha sido ni por asomo.
Todo lo que se puede ver aquí son varios capítulos a cerca de un batallón de clones mutantes, otros de relleno a cerca de Ashoka y dos amigas suyas mecánicas, y por último cuatro episodios que conectan muy forzadamente con el Episodio III y tratan de empalmar con “Star Wars: Rebels”.
Sí es cierto que la animación que nos ofrecen es excelente, algo que ya daba por sentado. Lo demás me pareció una experiencia vacía y olvidable.
Lo mejor de ésta última temporada es sin duda Darth Maul, lo demás me resulta absolutamente indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según tengo entendido, “Un vampiro suelto en Brooklyn” fue una producción de Eddie Murphy antes que una película de Wes Craven. Y se nota. El maestro del horror se siente muy limitado en sus labores de dirección, y se nota que las necesidades del intérprete priman por encima de las suyas. Como fan de Wes Craven puedo determinar claramente que no es el mismo cuando dirige “Pesadilla en Elm Street” que cuando dirige “Un vampiro suelto en Brooklyn”, y eso queda aún más claro cuando compruebo que un año después se marcó un exitazo con “Scream”; en ésa película sí se sintió cómodo en la dirección. Y si ves “Scream 2” de 1997, también puedes notar que el hombre se lo está pasando genial en su trabajo.
No se puede negar que los años 1990 fue una década variada para Wes Craven y lo mismo traía un “Sótano del miedo” que “Una nueva pesadilla” que una nueva saga de slasher juvenil.
En mi opinión; de todas las películas que dirigió entre 1991 y el año 2000, ésta fue la más floja a mi parecer.
Aunque no deja de ser una cinta entretenida. El vampiro que interpreta Eddie Murphy resulta bastante gracioso, y aunque su engendro se pasa de estúpido, hacen un buen dúo cómico.
La historia de Angela Bassett y su investigación ya me da más pereza, aunque admito que ella se tomó en serio su papel.
No se puede decir mucho más de ésta cinta. Es divertida. Entretiene y la olvidas. Realmente no es de lo mejor que un maestro del horror como Wes Craven podría ofrecer.

5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2013 llegó a nosotros el clásico de Disney más exitoso hasta el momento; “Frozen: El Reino del Hielo”.
La película; el clásico número 53 de la franquicia “Clásicos Disney”, resultó en un rotundo éxito de crítica y público gracias a su buen manejo de la animación y unos muy carismáticos personajes.

Hasta ahí perfecto, ahora; de ahí a decir que es lo mejor que ha traído Disney en los más de ochenta años que llevan trayéndonos su mejor cine, su peor cine y algunas películas que podría decirse que pasaron sin pena ni gloria.
En ése sentido, el clásico número 53 pasó por las mejores y las peores críticas. Fue una cinta que pasó de ser muy amada a ser muy odiada.
Básicamente lo mismo que le sucedió a Warner Bros un año antes con el estreno de “El caballero oscuro: La leyenda renace”.
Prácticamente “Frozen” pasó de ser considerada una obra cumbre de la animación a ser vista como la película más sobrevalorada jamás realizada. Lo más importante es que a muchos niños y muchas niñas de todo el mundo les encantó “Frozen”, y un detalle más crucial; dio un gran margen de beneficios tanto en taquilla como a nivel de merchandising, por lo que Disney no tardaría mucho en ponerse manos a la obra con la secuela. Sin embargo, para mi sorpresa y la de muchos otros, la secuela se hizo de rogar y no fue hasta seis años después que “Frozen II” llegó a nosotros.
Por lo que podría decirse que la segunda parte llegó en un momento en el que ya se había pasado la “fiebre Frozen” y el mundo ya no necesitaba más material de las aventuras de la Reina de Arendelle y su hermana.
Es cierto que ésa película llevaba años generando hype, y hasta existieron varias peticiones a lo largo y ancho de internet solicitando e incluso exigiendo que Elsa de Arendelle se diese a conocer como el primer personaje abiertamente homosexual en un clásico Disney.

Dejando de lado éstas teorías que tienen tanta popularidad en internet, “Frozen II” llegó a los cines en 2019, y honestamente, pienso que tardó demasiado en llegar, por lo que puedo afirmar sin ningún temor que estamos ante una buena película.
Una cinta más que correcta sin mayor pretensión que entretener al público objetivo; uno de los aspectos más elogiables de “Frozen II” es el hecho de que desde el inicio se nos presenta como una obra diferente a su predecesora; detalle fundamental para que la secuela funcione. Por supuesto; el apartado visual y sonoro son absolutamente impecables.
Con respecto a su predecesora, el relato se torna oscuro, y sin duda puede notarse que los personajes avanzan y evolucionan. Especialmente Elsa y Anna.
A Kristoff prácticamente se le podría apartar de la película y el resultado prácticamente no variaría si no fuera por una acción heroica del final.
No me atrevería a decir que la “Frozen II” no entiende a la aventura que la precedió, el problema es que por momentos siento que se aleja demasiado del espíritu de la misma y pierde el norte en algunos aspectos.
No se pueden negar que ésto la convierte en una obra valiente y distinta a “Frozen”. Es una aventura más adulta, aunque éso la hace para mi gusto más grave y oscura de lo esperado. Lo malo es que toda esa oscuridad cae en el mayor de los sacos rotos; porque éste clásico Disney no juega en la misma línea que otros más tenebrosos como “Tod y Toby” o “El jorobado de Nôtre Dame”.
Tenemos de nuevo buenas canciones y en ningún momento han recurrido a la tentación de reutilizar canciones de la anterior, especialmente cuando lo más obvio habría sido introducir “Let it go” en alguna escena,

Agradezco mucho el tratamiento de Elsa y Anna aunque no haya grandes cambios por su parte más allá de su función en la trama.
También apruebo el hecho de que no fotocopiasen la primera parte al más puro estilo de “Star Wars: El Despertar de la Fuerza” o “Alien: Covenant”.
Desde luego puede permanecer con la cabeza bien alta entre los Clásicos Disney y ni caerá al abismo de secuelas como “Pocahontas II”, “Mulán 2”, “La Sirenita II” o “El jorobado de Nôtre Dame 2”, por lo que perfectamente puedo recomendar “Frozen II” para ver en familia, especialmente en éstos días, por lo que con toda tranquilidad le puedo conceder tranquilamente una calificación de 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow