Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de ballestaV
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
10 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que Lynch, un hombre obsesionado con el surrealismo y las mentes sombrías, haya alcanzado, a opinión de un servidor, su mejor nivel en sus películas más “asequibles”: ‘Una historia verdadera’ y ‘El hombre elefante’. Bien es verdad que esta última reúne muchas más cualidades comunes al resto de obras del cineasta norteamericano. Porque ‘Una historia verdadera’ es otra cosa, huye del inquietante mundo de Lynch, y, aun así, da la sensación de ser una de sus películas más personales.

El complejo director busca la reflexión a través de la quietud, del sosiego. ‘Una historia verdadera’ comienza con un pausado viaje a través del cosmos. Y a partir de ahí la película no se acelera en ningún momento. La cámara siempre se mueve con mimo; los trayectos en la cortacésped parecen no avanzar, pero lo hacen. Y entre medias, variopintos y fascinantes personajes se cruzan en la travesía de Alvin. Los diálogos no son abundantes, pero sí enriquecedores, siempre apoyados por una interpretación maravillosa de Richard Farnsworth, que roza aquí la excelencia. Y a pesar de toda esta calma, la película no se hace pesada, nunca aparece el aburrimiento.

Mención aparte merece ese sobrio, pero tremendamente emocionante, final, en el que Lynch prescinde de los “te quiero” y los diálogos verborreicos, transmitiéndonos infinidad de sentimientos con simples palabras y miradas. Sin lugar a dudas, el mejor momento del film. A la altura del lirismo del desenlace de ‘Luces de la ciudad’. Pura poesía.

Sin embargo, a pesar de todos estos halagos, uno tiene la sensación de que el film, de no estar ligado al nombre de Lynch, no estaría tan bien considerado. Y es que la historia que cuenta adolece de cierto distanciamiento con lo que te cuentan. Lynch no consigue involucrar todo lo que debería al espectador, y sólo en el desenlace sentimos a Alvin de cerca. Sin contar que algunos personajes, como el de la hija, podrían estar mejor definidos.

Por todo ello, podemos considerar ‘Una historia verdadera’ como un trabajo totalmente recomendable al que las altas expectativas pueden jugar una mala pasada.


“-¿Has venido en eso hasta aquí sólo para verme?
-Así es, Lyle”.
ballestaV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se imaginan una peli en la que un puto taburete sea el protagonista? ¿Se imaginan una peli en la que los tiburones se desenvuelvan mejor en tierra y aire que en mar? ¿Se imaginan una peli donde las inundaciones duren fracciones de segundo volviéndose cada vez más dañinas y desafiando el espacio-tiempo? ¿Se imaginan una peli sin sentido y a la vez divertida? Pues dejen de imaginar, esa película existe y se llama “Sharknado”.

Todo comienza con una negociación entre un capitán de barco más pirado que cualquiera de los personajes de Nicholson y un chino tarantiniano. Futuro negro el de ambos. Nos dan igual, se lo merecían. Vale, a esa escena le suceden, sin aparente coherencia, felicidad, tías buenas y surfeadores a porrón, entre los que distinguimos a uno de los personajes clave: un hombretón más chulo que un ocho. Tiene familia, y una tasca a pie de playa con una camarera buenorra de la que pasa. Porque él pasa de todo, es así de guay. Y entonces entra en escena nuestro querido protagonista, el taburete de bar, soportando el peso del trasero de un viejo verde pero simpático. Bravo, genial arranque, ya tenemos a todos los personajes localizados.

El taburete, héroe indiscutible de la película, salvará algunas vidas, tanto humanas como caninas, consiguiendo una empatía con el espectador pocas veces vista en el séptimo arte. Pero, en un hitchcockiano giro maestro, nuestro protagonista desaparece de la trama sin previo aviso; no sabremos nada más de él. Tranquilidad, no se preocupen, ¡todo controlado! Pasada la mitad de la peli se sacan de la chistera un nuevo sujeto en forma de hijo y a tomar por saco. Y claro, con este nuevo y profundo personaje nuestra pena por el taburete desaparece. Y todo esto ocurre mientras los tiburones se dan una vuelta (nunca mejor dicho) por los cielos norteamericanos y las lluvias torrenciales provocan inundaciones que aparecen y desaparecen por arte de magia. Porque en un acto de continuidad sin precedentes tenemos un chalecito sumergido en un océano con ecosistema propio, a los 5 segundos tan sólo está ligeramente mojado y ,al instante, vayan ustedes a saber por qué, se derrumba ¿Esoterismo? ¿George W.Bush? ¿La casa de los tres cerditos? No hay respuesta. Escenas como ésta se suceden continuamente hasta llegar a ese apoteósico desenlace que bien merece un aplauso. O dos. Para poner en las escuelas de guionistas.

Pensarán todos ustedes que con lo que les cuento estoy hablando de un film lamentable, y tendrán razón. Porque… ¿Son sus actuaciones, efectos especiales, montaje, guión y dirección casi dolorosos? Sin duda. Pero ‘Sharknado’ se las apaña para divertir desde el ridículo. Yo, por lo menos, me he reído, tengo que reconocerlo, y por eso nunca podré suspenderla. ¿La recomiendo? Ni idea.

PD: Atención a la frase del título, brutal el guionista una vez más. Porque todos nos hemos reído de un taburete alguna vez...
ballestaV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de septiembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en ‘Rebeca’ que desprende misterio, desasosiego, confusión, oscuridad, pánico y, a su vez, ternura, inocencia, fragilidad, afecto, delicadeza. Hay algo extraordinario en ‘Rebeca’, no cabe duda, y ese algo no es casualidad. La película de Hitchcock comienza con una secuencia tan lúgubre como magistral, en la que se nos presenta el escenario principal, el lugar donde se desarrollará toda la trama: Manderley. Un lugar casi mágico, donde el follaje y el romper de las olas es la mayor de las compañías para un solitario y resignado Maximilian, quien poco tiempo atrás vería desaparecer a su compañera, su esposa, Rebeca, la luz de la lujosa mansión.

Y en cuanto aparece el nombre de Rebeca, la película adquiere una dimensión inigualable. El maestro del suspense se las ingenia para crear un ser inmortal a partir de un simple recuerdo. Ella parece estar viva, pero no lo está. Max y Mrs De Winter, cada cual a su modo, se atormentan sólo con su memoria. La nueva De Winter no consigue eliminar la fragancia de su predecesora. Y en nuestras mentes Rebeca cada vez es más auténtica. La evolución de ese personaje que no aparece en pantalla (1*) nos paraliza. Y todo gracias a la maestría del gordo, con unos diálogos impecablemente construidos y un uso de la cámara que conjuga con los mismos de una forma inmejorable (2*), cuidando con un mimo exquisito cada detalle (3*). Bravo. Sencillamente magistral.

Claro que Hitchcock tiene grandes películas, cintas que forman y formarán parte de la historia del cine, y que más de una vez ha rodado con tacto divino secuencias macabras, ocurrentes o intrigantes. Pero ‘Rebeca’, para un servidor, está por encima de todas. Por encima de las ínclitas (aunque no precisamente de mi agrado) ‘La ventana indiscreta’, ‘Vértigo’ o ‘Con la muerte en los talones’. Por encima de ésas que forman parte de mis cintas hitchcockianas favoritas: ‘Náufragos’, ‘Crimen perfecto’ y ‘La soga’. Por encima de su obra fetiche, la gran ‘Psicosis’. Por encima, al fin y al cabo, del propio cine. Y es que hay algo en ‘Rebeca’. Hay algo en ‘Rebeca’, no cabe duda, que la convierte en una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ballestaV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me van a permitir que no me enrolle y cite 3 frases de los usuarios que recogen de forma inmejorable la esencia de esta maravilla:

«”Cinema Paradiso” debería formar parte de ese puñado de películas elegidas que todo el mundo tendría que ver alguna vez; no para ver buen cine, sino para formarse como ser humano». Charly

«Un día me preguntaron qué era el cine. Yo respondí: “Cinema Paradiso”. Después me preguntaron: “¿qué es Cinema Paradiso?” Yo respondí: “el cine” ». BenV

«Para Totó, la más excelsa forma de demostrar el amor es a través del cine. Y para Giuseppe Tornatore. Como la música lo es para Ennio Morricone. Porque la vida es la película más emocionante». Vivoleyendo


Podría entrar a valorar las cualidades técnicas del film, así como el mensaje que Tornatore quiere transmitir (para mí una clara referencia a la felicidad a través del deseo insatisfecho), pero creo que sería una equivocación, porque “Cinema Paradiso” es mucho más que eso. Y cuando llegas a ese sublime final y no puedes evitar esa mirada empañada y alma gozosa, sabes que ésta no es una película más, ni siquiera una gran película; sabes que estás ante una obra maestra irrepetible. Un 10 sin paliativos
ballestaV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de marzo de 2013
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, por fin he visto una de mis cuentas pendientes, una de las leyendas del cine que pedía a gritos su visionado, ‘El Acorazado Potemkin’. Y maldita la hora. Ha sido una decepción absoluta y, lo que es peor, considerablemente aburrida.

No es que el cine mudo sea santo de mi devoción, pero ante obras de incuestionable valía, como las que nos regalaba el inolvidable Charles Chaplin o las más recientes ‘The Artist’ o ‘Blancanieves’, uno no puede por más que rendirse a la magia de éste. Y claro, cuentan que ‘El acorazado Potemkin’ fue un hito en este tipo de arte, que marcó las leyes del montaje y reinventó la manera de dirigir. Vale, eso no lo puedo negar. Aunque he decir que no todos sus recursos me parecen adecuados, también debo reconocer que técnicamente el film de Eisenstein es más que bueno, de una calidad asombrosa y creatividad indudable. Pero es que los métodos que utiliza sólo sirven para desconectar al respetable de una historia que ya de por sí, por su contexto bélico y discutible (para algunos) maniqueísmo, no era nada fácil de contar.

Porque al fin y al cabo, ¿no es el cine algo más que recursos técnicos? Entiendo que la infinidad de ideas (los travellings de la escalera, las imágenes embaucadoras, el abuso del primer y medio plano, así como el uso puntual del picado, la utilización del pueblo como protagonista de la hazaña, otros cuantos procedimientos que, seguramente, mi mente ha pasado por alto y, sobre todo, el bizarro montaje de la cinta, intentando crear esa continua sensación de desasosiego) puedan haber marcado un antes y un después en el transcurrir del séptimo arte. Sin embargo, no me parece que todas estas decisiones favorezcan a la narración. Especialmente, ese dinámico montaje que no deja un momento de respiro. Creo que el mismo sólo sirve para enfriar todo este enredo revolucionario. Y al final la sensación de hartura e indiferencia por lo que ocurre es la que se impone. Y te acaba dando igual el contenido. Y eso siempre es una mala noticia.

Puede, por qué no, que mi disgusto se deba casi exclusivamente al desconocimiento de numerosas técnicas cinematográficas. Pero cuando el componente audio-visual no beneficia al conjunto y por separado no cautiva (como si lo haría años más tarde el de ‘La naranja mecánica’, por ejemplo) yo creo que es que algo falla. Sólo acabar planteando una cuestión: ¿De verdad alguien en su sano juicio piensa que el espectador ajeno a lo puramente técnico disfrutará de ‘El acorazado Potemkin’?

Pues eso.
ballestaV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No image
    1956
    Toshio Sugie
    arrow