Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
Críticas de Martin
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
25 de mayo de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre tuve un respeto y especial afecto por las películas de Terminator. Hasta Terminator Génesis me pareció que le buscaba una vuelta de tuerca interesante, si bien con un tono totalmente diferente y embarullado, que podían entretener durante un buen rato.
Para tener este gusto por esta zaga, hay que ver cuando nace "Terminator". Fue en la década del 80, donde eran consideradas películas de ciencia ficción "ET", "Star Wars", "Encuentros cercanos...", "Juegos de Guerra", "Robotech" y demás, todas muy buenas pero que tenían de ciencia casi lo mismo que "El Señor de los Anillos". Que apareciera algo que rondara la ciencia en una parte de la trama (mas que el robot las paradojas temporales), y que encima le agregara algo de tragedia griega, era algo bastante revolucionario. Le siguió "Terminator 2", más espectacular visualmente, con una villano más complicado, con efectos más logrados, pero esta vez con el primer Terminator del lado de los buenos. Ah, y con una heroína mas preparada para lo que se venía.
Hasta ahí llegaron las Super Terminator. Dos excelentes películas. Que pueden tener baches, como toda película de ciencia ficción. Con muchos "¿por qué no hace tal cosa?" o "¿por qué no pasa tal otra?", pero bastante bien ocultos en la vorágine de la película. Que si te la ponías a analizar como un chef en un concurso de cocina podías encontrar. Pero si la devorabas como un cliente común, era el mejor manjar que habías probado.
Le siguieron unas cuantas, muy lejos en cuanto a valor cinematográfico, pero que aprobaban. Algunas con lo justo. Otras con un poco mas de holgura. Pero no pasaban de ahí, años luz de las dos primeras.
Porque esta última tiene dos excusas:
La primera, es traer de vuelta a Linda Hamilton. Con una excusa ridícula, muy mal pensada, casi sin sentido (pero cuidado, en esta la excusa de Schwarzenegger es peor todavía, rondando lo patético).
La segunda, y acorde a los tiempos, era darle la óptica feminista. Que a esta altura, ya cansa ¿En todo hay que meter mujeres haciendo lo mismo que los hombres? Ya agota. Y más en una zaga donde no hacía falta. Porque en las dos primeras películas, si bien John Connor era el futuro Mesías, la clara heroína de las mismas era una mujer. O por lo menos la co-heroína.
Así transcurre una película, con tiros, explosiones, apariciones de viejos personajes, nuevos héroes (femeninos, obvio), y una trama que ya desde un inicio no tiene ton ni son. Con personajes que no crean ninguna empatía, y con tics ridículos que hacen más tonta la trama. Con la misma postura que la ultima Star Wars que en cierta forma copia una versión anterior (en este caso, Terminator 2) con algunos toques nuevos, todos para peor.
No puedo seguir sin contar partes de la historia. Por tanto sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca con todo, como para comerse a los pibes crudos. Pero los baches, idas y vueltas, actuaciones con altas y bajas, hacen que apenas alcancen el aprobado. La apuesta es arriesgada, sobre todo para la chatura de la televisión argentina de los ultimos tiempos que no hace mucho mas que telenovelas, y eso con suerte. Que aparezca un thriller es todo un logro. Pero también, hace que aparezca la falta de mano de los argentinos para esto, por mas que sean buenas intenciones. España tiene mucho mas tiempo que Argentina y uno de cada dos productos es fallido, entonces no es raro.
Vamos a la historia: un muchacho que odia al jefe, que lo usa y lo destrata, chantajeandolo con pasados delitos que el cometio. En una noche de festejos de navidad, conoce a una hermosa chica, con la que se acuesta, que le dice que le va a cumplir sus deseos a cambio de que el cumpla algo en el futuro. El dice que lo que lo que no soporta es a su jefe. Acto seguido, se despierta solo, va a la oficina y su jefe esta muerto. Cuando muchos hechos lo incriminaban a el, terminan apareciendo pruebas que incriminan a su competidor interno que le hacia la vida la imposible. Pasan los años, el se convierte en alguien importante en la financiera, y aparece de la nada esta misteriosa chica, diciendole que viene a cobrar su parte del trato, y que para ello tiene que conquistar a otra mujer.
¿Complicado? Puede ser, pero a la vez interesante, y a la vez misterioso. ¿Como hace las cosas esta chica? ¿Que intereses la mueven? ¿Que hay detras de ella? ¿Como llevara a cabo su tarea el muchacho?
Lo que pasa con esto, es que muchas veces, cuando quitas el velo de lo misterioso, dejas multiples baches por todos lados, y eso hace que la historia pierda fuerza, o verosimilitud. Entonces, algo que estaba para el muy bueno, cae a un apenas aprobado, y quizas innecesariamente, solo por querer contar mas de lo que te pide el publico en algunos momentos, y por contar de menos en otras.
La fuerza de la tira esta mantenida sobre todo en los hombros de Jazmin Stuart, sobre todo los primeros capitulos. Cabre hace de Cabre, y el resto, con altas y bajas en los mismos personajes, a veces por las actuaciones, y a veces por lo que les dice que digan en el guión.
En resumen, la propuesta es valida, pero se podria haber mejorado mucho con algunos puntos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas historias que merecen ser contadas. Asi no coincidas en nada la idelogia de quien la tuvo, o sus motivaciones te parezcan ridiculas. Aunque sea por curiosidad, como esos hechos raros de Ripley, y quizas con un poco mas de detalle, y tratando de conocer el personaje.
En este caso, la historia se centra en una persona que va a la guerra, pero solo para rescatar lesionados, decidido a no empuñar un arma. Y que termina siendo valioso por su accionar, pese al repudio y burla que generaba al principio su actitud.
Como dije varias veces, basado en hechos reales, no significa veracidad. Uno puede tomar un dato, y tomarlo como base. Pero el desarrollo de la historia puede ser muy diferente.
Y es aqui donde falla esta historia. Puesto que Gibson y su gente la cuenta de tal forma, que una historia muy interesante, se torna poco creible, y se convierte mas en un panfleto religioso y nacionalista.
Y en esto no voy a entrar en la facil de criticar por como se muesta a los japoneses, una especie de maquinas de matar insensibles e inhumanos, porque es obvio que en una guerra a los rivales los veas de esta forma. Es a otra cosa. Es a mostrar los hechos de forma simple, exagerados, casi como un cuento para chicos. Eso que era muy comun antes, en donde un simple cambio de actitud hacia que el mas inutil pudiera enfrentarse al mas apto y ganarle. O a hacer un muestreo poco detallado de lo que paso (o mal detallado) que hace que la historia sea inverosimil. Y entonces, eso termina desvirtuando todo intento de hacer una historia creible.
Es claro que esto es cine, que se debe adornar la historia, que se debe hacer mas vendible, que emocione mas. Pero todo hasta cierto punto. Caso contrario, convertimos a una pelicula belica en algo mas cercano a una de superheroes o a un capitulo de la Biblia en la parte del Exodo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos críticos, los setenta fue una epoca magistral para el cine. El nacimiento de los grandes renovadores del cine clásico. Que sacaron grandes maravillas.
Pero lo que yo veo es que fue una epoca de gran experimentación, de gran desmesura. Y eso no necesariamente quiere decir bueno. Que algo rompa con el molde no quiere decir que vaya a ser un progreso. El romper con el molde es simplemente eso...
Y puede ser que muchos de esos directores en un futuro se conviertieran en hacedores de grandes cosas. Pero en estos años, me pasa de que la mayoria de las películas me parecen irreales. Con situaciones impostadas, con sobreactuaciones por doquier, con saltos de personalidad constante del llanto a la risa en cuestión de segundos, con ediciones realizadas a hachazos, con ambientaciones sonoras desastrozas.
Obvio que no todo lo de esos tiempos fue asi. Pero muchos de los mitos de aquellos tiempos va por donde digo.
Y este es uno de esos casos. Esta pelicula es calificada por muchos como obra maestra. La actuación de Marlon Brando descripta como magistral. La dirección de Bertolucci definida como excepcional. Y la figura de Maria Schneider como la de Venus hecha mujer. Y visto esto hoy, con ojos de año 2020, esta muy lejos de serlo.
La historia se centra en una historia de amor (si es que asi lo quieren ver algunos, para mi es algo puramente sexual con algunos toques leves de sado masoquismo) entre una joven y un tipo cincuenton recientemente viudo.
Ya el arranque es increible: se encuentran en un departamento por casualidad, y casi sin mediar palabras, tienen sexo. ¿Por qué? ¿Marlon Brando era alguien irresistible? Me da la impresión que solo si era Marlon Brando, el actor, y una fan de el se lo cruzaba. Pero si es por el personaje en si...
A partir de alli, acuerdan encontrarse cada tanto en el departamento cada tanto, simplemente para dar rienda suelta a sus revolcones. Ella una chica de origen conservador, y con un novio con aires de cineasta, pero casi semi idiota en lo que se muestra aca, y el un reciente viudo y con multiples traumas.
A partir de alli, una serie de dislates, de actuaciones disparatadas (o sobreactuaciones) tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios, que dan vergüenza ajena. Esto acentuado por el doblaje que se hacia en esos tiempos, que hacia mas irreal el asunto. Con Marlon Brando paseando su depresión, la mitad de la cinta diciendo guarangadas como si fueran grandes cuestiones filosoficas, y Maria Schneider mostrando su desnudez y su vello pubico que resalta por sobre todas las cosas, sobre todo para los de estas epocas.
Para algunos, obra maestra vaya a saber por qué. Buscando sentido y mensajes a determinadas imagenes, cosa que si yo me pusiera media pila lo podria encontrar en el 99 % de las películas. Tratando de explicar en comentarios ideas que van mucho mas alla de lo que se ve en pantalla transmite. Sobrevalorando en exceso lo visto.
Para otros, el sumun del aburrimiento.
Para otro grupo, en el que me incluyo, una pelicula sobrevalorada, que estuvo hecha para escandalizar en su momento, pero que hoy, casi cincuenta años después, da risa. Estoy sazonado, como dije, por actuaciones delirantes, que van del llanto a la risa en segundos, igual que del amor incondicional a la nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he visto que se llegue a tanto. El "creerse" mas que los demas, y querer hacernos creer que esta película es una obra maestra y que nos dice algo que todos no estamos aptos para entender. Porque los simples mortales, la plebe, esta acostumbrada al cine comercial, al cine vano con dialogos, climas, imagenes impactantes, actuaciones que te digan algo. Bueno, todo eso esta ausente. Y me quieren decir que es porque el comun de la gente no entiende la profundidad del mensaje ¡Por favor!
Vamos al supuesto argumento: en un primero momento, se nombra una supuesta tierra mitologica de abundancia, Jauja. Y esto no sabemos a cuento de que viene, porque en ningun momento los protagonistas nombran algo parecido ¿La estaban buscando? ¿Tenemos que intuir eso? Viggo Mortensen es Gunnar Dinesen, uno de los lideres de dicha "excursión", que tiene una hija adolescente que es deseada por varios de la misma. La chica una noche se escapa con su noviecito (uno de los soldaditos de la excursión) y Viggo comienza a buscarla. A partir de alli, veremos toda la película como recorre la patagonia en dicha busqueda.
¿Muchos problemas, tropiezos? No, nada que ver. Casi nada. Con insoportables planos largos de camara estatica, en donde vemos a Viggo venir desde el horizonte y desaparecer tambien por el horizonte. Sin ambientación sonora. Casi sin coprotagonistas. Es Viggo y el paisaje. Nada mas.
Entonces me quieren hablar de la profundidad de los personajes, del mensaje ¿Profundidad de quien? ¿De la hija, con una cara inexpresiva al maximo? ¿De Viggo y su eterno deambular? ¿De un perro que aparece? Seria bueno saberlo.
Es asi que a todos los que me hablan maravillas de esto que acabo de ver, les preguntaría ¿cual fue el gran mensaje? ¿Que me quiso decir? ¿Que es tan maravilloso que me perdi? Y estaría bueno que lo hagan sin hacer menciones de directores como Kurosawa o Tarkovsi, sino ir al punto, y sin palabras floridas.
La pelicula es un bodrio infumable, en donde ni siquiera se aprovecha la belleza del paisaje, filmado todo en 4:3 . Ah, ¿es un merito tambien eso y no me di cuenta? Perdon, soy tan vulgar en mi forma de ver el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow