Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
<< 1 9 10 11 20 123 >>
Críticas 614
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de enero de 2023
36 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una feroz y brillante crítica a estos nuevos tiempos en los que está tan de moda ser un snob hasta para comer y es que no hay que irse muy lejos en el tiempo para recordar las palabras escritas por un conocido chef de nuestro país, que lejos de avergonzarse de su escaso menú y además venderlo obscenamente caro, cree que cualquiera puede pagarlo. Esto hace que todos los días, desde que me levanto, hasta que me acuesto, tenga la misma idea en la cabeza, que es que nos estamos volviendo, no locos, sino tontos de remate, que es peor.

Esta es la primera de las razones por las que la cinta me ha encantado y me ha divertido, a la vez que iba asintiendo a cada minuto, más identificada con un grupo que con otro. Su director, Mark Mylod, ya está implicado en muchos trabajos de éxito y buen gusto –nunca mejor escrito-, como Juego de tronos, Sucession, Shameless o Érase una vez, entre otros, casi siempre de la mano de otros compañeros directores, sin embargo, es con El menú, donde considero que ha terminado de conquistar el cine por sí mismo. Porque, es cierto que el guion no es suyo, pero si lo es la buena dirección, aunque tenemos que tener en cuenta el nivel de los actores escogidos. Vemos muchas caras conocidas, pero en conjunto me he quedado con los tres principales, cuyo papel les va como anillo al dedo. Y es que, no podemos negar que a Anya Taylor-Joy (La bruja; Múltiple), le pega mucho su rol. Tampoco nos sorprende Ralph Fiennes, un veterano de nivel (La lista de Schindler; Los perdonados), aunque mi favorito, como viene siendo habitual desde que lo vi en la serie británica Skins, es el formidable Nicholas Hoult (Mad Max; X-Men o The Great) y es que llega un punto con él en que no sabes si le toca hacer el papel de tonto, el de graciosillo o uno de los más serios, y eso me gusta mucho, la siempre sorprendente y camaleónica forma de escoger papeles, tanto en series, como en cine. Y por supuesto, no os voy a contar cuál de todos es aquí.

Para rematar, una buena fotografía y unos diálogos geniales. Un guion ágil, irónico y cambiante, que hace que vuelen los minutos.

Toda una sorpresa nada más empezar el año.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de diciembre de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ningún secreto para los que me leen de vez en cuando o a menudo, que cuando se acerca la navidad me vuelvo loca, me pongo de mal humor y estoy un poco hasta las narices de tantas canciones navideñas, tantas luces parpadeantes con las que estoy a un segundo de tener un ataque epiléptico y odio un poquito a todas esas personas que van a todas partes aparentemente relajadas a comprar sin medida, como si se acabara el mundo y como si no les estresase todo el trajín de este mes. Por eso, cuando encuentro cintas como Christmas Bloody Christmas, sonrío y aplaudo como una foca cuando le van a dar de comer, porque es entonces, y solo entonces, cuando me sale una sonrisa verdadera, con un poquito de maldad, porque sé que voy a ver algo de serie B, divertido, surrealista y por supuesto, llena de sangre de la buena. Un auténtico espectáculo de tan solo hora y media (ni eso).

Dirigida por Joe Begos (VFW, Bliss) y nominada a mejor película en el famoso Festival de Sitges, a los fans de todo esto nos da un subidón (o al menos a mí), cuando dejo de escuchar villancicos para cambiarlo por la buena música, cañera a más no poder, de Stephen Moore. Y luego tenemos a la Final Girl, Riley Dandy (A Hollywood Christmas), a la que le sale sin apenas esfuerzo el papel de chica dura, pero dulce. Una superviviente en toda regla. Acompañada de su colega (Sam Delich), con el que tiene bastante química en pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Forgiven, escrita y dirigida por Michael McDonagh y basada en la novela homónima de Lawrence Osborne, nos presenta a un matrimonio en crisis que se dirige, por el desierto, a una fiesta privada que hacen unos amigos.

No sé cómo está todo descrito en el libro, ni los cambios que se han hecho, pero me ha resultado acertado cómo el director contrapone la riqueza, la buena vida, el alcohol, la piscina, la enorme mansión, las verjas para protegerse de la gente que hay fuera, los privilegios que tienen, las ropas, la despreocupación, sobre todo del ya más que conocido Matt Smith (The Crown), que aborda cualquier tema como si no fuera la cosa con él y como si pudiera solucionarlo todo con dinero; y luego están los que que han nacido en mitad del desierto, que viven cada día con hambre, muchos mendigando, vendiendo lo que encuentran (esos fósiles, que algunos alcanzan sumas que podrían dar de comer a una familia durante un año); esa gente, con sus extrañas costumbres, que ni los europeos ni los estadounidenses llegan a comprender. Mientras unos retozan en la piscina gigante, otros se mueren de sed todos los días, viviendo a cuarenta grados desde por la mañana. Unos malgastan, otros viven como pueden.

Buenos diálogos, interesantes proverbios. No suele gustarme la Chastain, pero aquí borda el papel de mujer rica despreocupada (o quizás no tanto) y Fiennes, que me ha convencido como David, el hombre que atropella en ese fatal accidente a Driss, pues ese es el nombre del chico atropellado.

He leído que no ha convencido la fotografía del desierto, que podía haber sido mucho mejor, y estoy de acuerdo, pero creo que la historia no gira en torno a unas buenas vistas, sino más bien, a esas conversaciones que mantienen. Las superficiales, por un lado, y las más serias por otro; esas que angustian en algunos momentos a David.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de diciembre de 2022
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los renglones torcidos de Dios es una obra densa, quizás demasiado como para intentar hacer una buena película que, por un lado, entiendan los que no la han leído, y por otro, que nos guste y apasione a los que sí la hemos saboreado. Y no logra, para mí, al menos, que me llegue como la novela. En ella puedes sentir la angustia, el dolor, la suciedad; muy importante e interesante es la descripción detallada (y de historias reales) que hace el autor de cada uno de sus protagonistas y cuando lees esas descripciones y conoces a cada uno de ellos, te llegan al alma. Esto es precisamente lo que le falta a la cinta de Oriol Paulo (El inocente, Durante la tormenta o El cuerpo). No me ha hecho estremecer. Me ha parecido un film sin más. Lo ves, porque está muy bien interpretado. Lennie está sublime y no podemos dejar de mirarla en pantalla, pero yo no me imagino el psiquiátrico de Tena así de nuevo, de limpio, como si estuviera en nuestra época, cuando todos sabemos cómo era todo eso hace décadas, e incluso en el presente, no puedo creerme que todo esté así.

He echado de menos a la Condesa de Pitiminí y a otros muchos personajes. Da la impresión de que Oriol se ha quedado solo en el thriller y se ha olvidado de muchas conversaciones, dejando un vacío en la historia, como si el guion no estuviera completo.

Torcuato Luca de Tena se internó durante dieciocho días y convivió con los enfermos lo que le sirvió de base para crear a sus personajes y que en la cinta se ha olvidado.

Cómo van a saber los que no se han acercado a la obra lo que ocurre realmente entre El enano, El hombre Elefante, los gemelos y todos los demás si no indaga lo suficiente en sus problemas, en su psicología. Es una obra demasiado difícil de llevar al cine, quizá sería más fácil una serie, pero seguramente aburriría a más de uno.

Sin duda , lo mejor que podemos hacer, es leer el libro.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de noviembre de 2022
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, Margaux es el episodio de los Simpsons, pero en flojo. También me ha escrito mi amigo Wolf para decirme que al empezar el film pensaba que estaba viendo Killer Sofa 2 y nos hemos echado unas risas por esta razón y es que al final se trata precisamente de eso, de ver algo que no es original, pero resulta divertido, surrealista y que entretiene una hora y media sin hacer un exceso de metraje. Ya suponemos que no es la ideal para ser nominada a los Oscar, pero yo personalmente buscaba este rollo desde hace semanas.

Además podemos ver caras conocidas, como la del protagonista buenorro Jedidiah Goodacre, que hace de Dorian en Las escalofriantes aventuras de Sabrina y que no trabaja nada mal. Como gancho, muy a la moda de Scream, aparece unos minutos el actor Lochlyn Munro, conocido por protagonizar algunas temporadas de Embrujadas o la primera de la saga Scary Movie. Con el actor Richard Harmon me reí cuando lo vi por primera vez en la serie de Netflix, Carnés Falsos, y parece que ese tipo de papel le va mucho; y por último la experta en ordenadores Madison Pettis, a la que hemos podido ver en Alguien como tú, ese famoso intento de recuperar la original de los noventa y que no salió nada mal.

Y la historia es muy típica. Unos cuantos amigos de la universidad alquilan una casa inteligente para pasar unos días y así despedirse de su último año. Al principio la casa mola bastante, aunque yo tampoco me bajaría una App en la que pueden entrar en todas mis redes –y eso que tengo poca información, pero siempre queda algún rastro-, aún así, está guay que te mimen por unos días de esa manera y te den todo lo que te gusta. Lo malo es que, como ya sabemos, este rollo se va complicando bastante a medida que avanza el film, pero tiene muy buen humor –para el que lo ve, no para los chavales que alquilan la house-.

Y tengo que añadir que me ha gustado mucho más Margaux que todas las que hay por ahí de Escape Room, con la que se la ha comparado en alguna crítica. Considero que el humor negro es fundamental en este tipo de cine.

Muy recomendable si te van las cintas y los guiones poco serios. Ideal para unas risas.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 123 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow