Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.026
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*La peculiar familia de Asmae

La madre de todas las mentiras de Asmae El Moudir es un original documental autobiográfico sobre ella y su familia. Su abuela prohibió las fotografías en su casa porque decía que eran pecaminosas, permitiendo solo una que puso en la pared del entonces Rey de Marruecos Hassan II. Por ello Asmae no tiene fotos de pequeña, aunque su madre le ha podido dar una foto vieja y desgastada donde apenas se reconoce a una niña en el fondo. No satisfecha con la situación, busca averiguar si ella es la pequeña de la foto y qué hay alrededor de todo ello.

A partir de éste sencillo hecho empieza a indagar sobre los miembros de su peculiar familia de manera persistente y particular. Mediante dioramas con edificios, calles del barrio y figuras hechas por el padre comienza a contar la historia familiar, dando vida a los muñecos que representan a sus padres, la abuela, amistades y vecinos. En La madre de todas las mentiras aplica la técnica del stop motion al modelaje, para recrear la acción real de sus vidas en aquella época. La cámara de Hatem Nechi recoge la construcción por el padre de figuras con la ayuda de su hija Asmae, deseosa de descubrir todas las verdades en una familia llena de ocultaciones y mentiras.

*La vida familiar y del barrio

La narración entra en la vida cotidiana familiar que en ocasiones es esperpéntica, con una abuela “tremenda” por su carácter autoritario a la que todos llaman “la jefa”. El padre siempre está añorando el gran portero de fútbol que fue, lamentando que no pudo profesionalizarse al desaparecer el campo de fútbol, para convertirlo en un cementerio. La madre obediente trata de mantener su buen ánimo a pesar de la dureza y la acritud de la abuela Hadja. La directora Asmae El Moudir, como narradora pone su propia voz al relato pormenorizado salpicado de pinceladas de humor tierno, compartido por todos menos la abuela.

El elenco secundario añade otros protagonistas bien dibujados como el tío Jamal “el barbas”, el vecino Abdallah, el combativo Said, la callada Malika y su hermana muerta Fátima cuando solo tenía doce años. En la gran maqueta del enorme salón, el padre pasa muchas horas organizando el barrio con sus calles, donde la animación de peatones y vecinos dan vida a su obra que se ilumina por la noche. El argumento desarrolla la trama con gran frescura y creatividad, para contar la vida de la familia marroquí de Asmae, en paralelo a la historia nacional de su país y los hechos acaecidos en junio de 1981.

*Las revueltas del pan y los años del plomo

La directora lleva al descubrimiento de la verdad en La madre de todas las mentiras para sacar de la ocultación y las mentiras sobre los graves hechos que ocurrieron el 6 de junio de 1981. Ese día fue la grave represión de las protestas populares, surgidas en varias ciudades por los problemas económicos de la población. Los fuertes ajustes exigidos a Marruecos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, determinaron que el gobierno redujera algunos subsidios sociales. Agravada la situación por una alta inflación y fuerte ola de sequía desde 1980, se elevaron los precios de alimentos básicos al 77 por ciento, por lo que las revueltas se llamaron “las del pan”.

Los sindicatos UMT y CDT convocaron huelga general que desembocó en manifestaciones y disturbios en varias ciudades, especialmente en Casablanca el 20 y 21 de junio de 1981. Los graves desórdenes fueron violentamente reprimidos por policía y ejército, con numerosos detenidos, heridos y muertos. Hubo gran disparidad entre las cifras oficiales y las de sindicatos y partidos políticos, estimando los diarios extranjeros entre 600 y 1000 asesinados. ​En diciembre de 2005, la IER (Instancia de Equidad y Reconciliación) realizó la exhumación de cadáveres en fosas comunes.

La madre de todas las mentiras es original en su planteamiento y realización, combinando una larga primera parte más lúdica y familiar con la final, que es bastante más dura por los trágicos sucesos de los llamados “años de plomo”, También es un gran acierto la inclusión en la banda sonora de la música del famoso y popular quinteto Nass El Ghiwane, de los años 70 en Casablanca

Conclusión

La madre de todas las mentiras construye en paralelo la narración autobiográfica sobre su peculiar familia y la historia de su país en la segunda mitad del siglo XX. A través de una gran maqueta que construye su padre de su barrio, presenta a familia, amistades y vecinos, para llegar luego en su búsqueda incesante de la verdad a los llamados “años del plomo”. Desde 1980 a 1984 se produjeron grandes protestas en varias ciudades de Marruecos, por la gran inflación y elevación de los precios de los alimentos básicos, dando lugar a la llamada “revolución del pan”. Fue reprimida con gran violencia por policía y ejército produciendo cientos de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Una Premisa prometedora que se queda corta

La trama de Jugando con fuego presenta una situación intrigante: Mathieu, un hombre recto y leal, se encuentra atrapado en una red de engaños y pasiones. Mientras intenta suavizar las cosas con la última amante de su amigo Vincent, inesperadamente se enamora de ella, lo que pone en jaque su vida tranquila y su matrimonio. Sin embargo, a medida que la historia avanza, la narrativa se vuelve predecible y carece de la profundidad emocional necesaria para que el espectador se involucre realmente con los personajes. Los giros argumentales se sienten forzados y, en última instancia, la trama no logra ofrecer una experiencia satisfactoria ni novedosa.

*Una ejecución mediocre

La dirección de Yvan Attal, aunque técnicamente competente, no logra imprimirle a Jugando con fuego el ritmo y la chispa que un thriller como este necesita para destacar. La falta de innovación y creatividad en la puesta en escena se traduce en una película que se siente plana y carente de energía. Attal no logra aprovechar plenamente el potencial de la premisa ni de su elenco, resultando en una dirección que cumple pero no sorprende. Las escenas, aunque bien filmadas, carecen de ese toque distintivo que podría haber elevado la película a algo más memorable.

*Un elenco desaprovechado

El elenco de Jugando con fuego está compuesto por actores talentosos, pero sus actuaciones no logran brillar debido a un guion que no les permite desarrollar plenamente sus personajes. Mathieu, interpretado por el propio Yvan Attal, ofrece una actuación sólida, pero su personaje carece de la complejidad necesaria para ser realmente interesante. Las interacciones entre los personajes se sienten a menudo superficiales y sin la química necesaria para que el espectador se sienta verdaderamente invertido en sus dilemas románticos.

*Correcto pero sin destacar

En cuanto al aspecto técnico, Jugando con fuego es correcta pero no destaca en ningún área particular. La cinematografía es adecuada, capturando los escenarios de manera efectiva pero sin aportar un estilo visual distintivo. La banda sonora complementa la narrativa, pero no deja una impresión duradera. En general, el apartado técnico cumple su función sin grandes pretensiones, lo que contribuye a la sensación de que Jugando con fuego es una película que no arriesga ni intenta sobresalir.

*Conclusión

Jugando con fuego es una película que, a pesar de su prometedora premisa, falla en entregar una experiencia cinematográfica memorable. Con una trama que se queda corta, una dirección mediocre, actuaciones desaprovechadas y un aspecto técnico correcto pero sin destacar.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*El montaje de la película

Se nos presenta la historia de Simone contada en primera persona. Ella decide hacer un libro de sus memorias e inicia la película hablando de ella cuando vivía en una Francia tranquila antes de la invasión de los alemanes. El principio es el que se puede esperar, metiéndonos en la Simone de entre uno 8 o 10 años que tiene una familia feliz. La siguiente secuencia salta a una etapa suya mucho más mayor que está en el Congreso proponiendo la ley del aborto. La propuesta tiene muchos detractores ya que era algo muy transgresor por aquellos años, y el director, Olivier Dahan, los presenta con una sucesión continua de cada uno de ellos diciendo negativas peores que la anterior: exageraciones desproporcionadas del cambio que conllevaría esta en las mujeres y comparando su propuesta con el nazismo.

Después, volvemos hacia atrás en el tiempo, cuando era algo más joven y era activamente feminista. Continua yendo hacia atrás y vemos a Simone de adolescente, después más pequeña. Vamos viendo poco a poco la manera en que gestó sus ideales, desarrolló su pensamiento y quien fue la persona que la espoleó a pensar de esta manera. Simone la mujer del siglo tiene un montaje algo difícil de coger, en vez de ir desde pequeña hasta casi la vejez, va haciendo saltos muy bruscos en el tiempo, sin hacerlo de forma lineal, que hacen puedas perder el hilo de lo que habías estado comprendiendo en la anterior etapa.

*Un compendio de información

Durante los saltos en el tiempo, Olivier Dahan pretende contar toda una vida en solo dos horas y media de película. En cada etapa de su vida, se transmite mucha información y de forma muy densa que hace que acabes algo saturado por todo lo aglutinado que está. Quizás el mostrar una vida tan interesante en tan solo 140 minutos de metraje, no sea la forma más adecuada de hacer atractivo un biopic sobre una figura que consiguió tantos cambios en la sociedad de Francia.

Lo mejor sería haberse centrado en la etapa de la vida de Simone que tiene más profundidad e importancia histórica: por ejemplo, cuando decidió dejar de cuidar a sus hijos y volver a estudiar y ser abogada. En esta etapa consiguió muchos cambios como cambiar todo el sistema penitenciario en las cárceles de hombres y mujeres, la cual se podría haber desarrollado más y haber visto más a fondo cómo lo consiguió, con todas las dificultades que le ponían los hombre de la época. O cuando la nombraron Ministra de Sanidad.

*Parte personal

Además de la trayectoria política de Simone, nos mezcla también los duros momentos que tuvo cuando cogieron a ella y a su familia los nazis para llevarlos a campos de trabajo donde los judíos podían morirse o vivir a duras penas. Esta parte influye mucho en la vida de Simone porque no volvió a ver su hermano ni a su padre y ella quiere hacer memoria a todos los supervivientes del Holocausto.

Observamos a ella, a su hermana y a su madre metidas en los trenes hacinados con otras personas, el miedo que sentían al no saber dónde los llevarían, el cómo los soldados seleccionaban a las personas para decirles si se iban un campo a otro y la incertidumbre de si no volvería a ver más a su familia. A estas parte también llegamos en distintos saltos en el tiempo, aunque casi al final de Simone la mujer del siglo, sí que se desarrollada este dramático hecho para que podamos ver uno de los grandes motivos por los que Simone quiere hacer justicia a una comunidad que lo pasó tan mal.

*Conclusión

Los biopics como éste sirven de mucho para que el público joven para conozca de manera audiovisual la historia de personas que consiguieron cambiar el mundo e interesarse más o querer buscar más información de ella de una forma alternativa, y no a través de los libros de historia. Simone la mujer del siglo peca de condensar mucha información en tan poco tiempo, y a lo mejor no resulta atractiva en algunos momentos. Pero si sirve para que su nombres no se olvide en el tiempo, habrá merecido la pena.

Escrito por Ana Cabrero Mohedano
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Un viaje intenso y personal

Sam Taylor-Johnson, conocida por su enfoque visual y narrativo distintivo, dirige Back to Black, una biografía cinematográfica que explora la vida tumultuosa de la icónica cantante Amy Winehouse. La dirección de Taylor-Johnson capta tanto el glamour como la desesperación de la vida de Winehouse, brindando una mirada íntima y cruda a su ascenso meteórico y su trágico descenso. A través de una narrativa intensa y emotiva, Taylor-Johnson nos transporta al mundo de Winehouse, destacando su talento extraordinario y su lucha personal contra la adicción.

*Un retrato auténtico y conmovedor

Marisa Abela, en el papel de Amy Winehouse, ofrece una interpretación notable que captura la esencia compleja y multifacética de la cantante. Abela transmite con autenticidad la vulnerabilidad y el dolor de Winehouse, así como su energía vibrante y su talento incomparable. Su actuación es el corazón de Back to Black, proporcionando una representación conmovedora que resuena con el público. La capacidad de Abela para canalizar tanto la fragilidad emocional como la fuerza artística de Winehouse añade una profundidad significativa a la narrativa.

*El ascenso y la caída

La trama de Back to Black sigue la vida de Amy Winehouse desde sus humildes comienzos como cantante de jazz hasta convertirse en una superestrella mundial de la música. La película destaca su talento innato y su pasión por la música, al tiempo que no rehúye explorar los aspectos más oscuros de su vida, incluidos sus problemas con el alcohol y las drogas. La narrativa, aunque a veces puede parecer un poco fragmentada, ofrece una visión equilibrada de sus éxitos profesionales y sus luchas personales, creando un retrato completo de la artista.

*Una mirada visualmente impactante

La cinematografía de Back to Black es uno de sus puntos fuertes, con una estética visual que captura tanto la belleza como la tristeza de la vida de Winehouse. Las secuencias de conciertos son particularmente impactantes, transmitiendo la energía y el carisma de Winehouse en el escenario. Sin embargo, algunos elementos técnicos, como la edición, a veces carecen de cohesión, lo que puede afectar la fluidez de la narrativa. La música, por supuesto, juega un papel crucial en la película, con una banda sonora que incluye muchas de las canciones icónicas de Winehouse, añadiendo autenticidad y emoción a la historia.

*Conclusión

Back to Black es una película que, aunque bien intencionada y con momentos de gran profundidad emocional, no siempre logra mantener una narrativa coherente y fluida. La dirección de Sam Taylor-Johnson y la destacada actuación de Marisa Abela son elementos clave que sostienen la película, proporcionando una mirada profunda y emotiva a la vida de Amy Winehouse. No obstante, algunos problemas técnicos y narrativos impiden que la película alcance todo su potencial.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Zinet, Algiers, Happiness
MediometrajeDocumental
Argelia2023
--
Documental
7
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Desde Argel en 1932 hasta 1995 en Francia

Zinet, Algiers, Happiness (Zinet, Argel, la felicidad) hace un recorrido por la vida de este gran actor vecino de la Casbah de Argel, desde sus orígenes familiares hasta el final de su vida en 1995 en Bondy, Francia. Mohamed Zinet nació en la capital de Argelia en el año 1932, mostrando pronto sus aficiones por la interpretación y el humor desde pequeño, con dibujos satíricos y personajes que inventa. Argelia colonizada por Francia en 1832, se rebela en 1954 frente al gobierno francés, independizándose en 1962, tras ocho largos años de lucha, teniendo también el actor en esos convulsos años actividad política dentro del FLN. Mucho tiempo después en 1980 comenzaría una larga guerra civil en Argelia que, tras diez largos y sangrientos años, terminaría definitivamente en 1990.

A través de varias personas que trataron personalmente a Zinet, se recogen sus testimonios sobre su vida agitada y cambiante. El exdirector de la Filmoteca de Argelia, además de Djanel coleccionista de carteles de cine y otros objetos cinematográficos, Mabrouk proyeccionista de cine y su sobrino Redouach, entre otros. A través de todos ellos conocemos más en profundidad a la persona, que tuvo problemas y detenciones por su implicación política, que recibió atención especializada médica por su quebradiza salud emocional. Zinet, Algiers, Happiness tiene un buen montaje de Philippe Ramos y Nico Peltier, ensamblando bien todas las piezas temáticas que desarrolla armónicamente.

*Trayectoria cinematográfica del actor Zinet

El cine llegó a Argelia con el colonialismo francés, que hizo películas muy propagandísticas al servicio de sus propios fines, no creando industria cinematográfica argelina y empleando solo actores y actrices franceses en sus rodajes. Las películas eran superficiales con personajes caricaturescos de los argelinos y árabes, que eran interpretados por franceses. No es hasta los años de lucha por la independencia, cuando empiezan a crearse los primeros equipos precarios de filmación, y una básica industria en torno al cine con sus primeros actores y actrices.

Zinet en sus primeras interpretaciones se hace popular por su peculiar personalidad y modo de actuar, además de su imagen fotogénica con su mirada profunda, cuerpo delgado desgarbado y su característico bigote negro. En la década de los años 70 comienza a ser elegido para encarnar a los personajes argelinos y árabes en las películas francesas que se rodaban en esos años.

Actuó en las siguientes películas francesas, “Crónica de una violación” (Yves Boisset, 1974), “Le bougnoul” (Daniel Moosmann, 1975), “Madame Rosa” (Moshé Mizrahi, 1977), “Robert et Robert” (Claude Lelouch, 1978), “Le Coup de sirocco” (Alexandre Arcady, 1979), “Los cateados” (Claude Zidi, 1980) y “Mais qu'est-ce que j'ai fait au bon Dieu pour avoir une femme qui boit dans les cafés avec les hommes ?” (Jan Saint-Hamont, 1980). Intervino junto a conocidos actores como Michel Galabru, René Vautier, Robert Castel, Roger Hanin y Charles Denner y con la prestigiosa actriz Simone Signoret.

*Zinet, director de Tahya Ya Didou

Gran parte de Zinet, Algiers, Happiness está dedicado a la única película que dirigió, Tahya Ya Didou, rodada en 1970 en su ciudad natal Argel, de la que era un excelente conocedor de la vida en la Casbah, sus barrios populares y el puerto. Muestra una ciudad vitalista de manera inédita con un enfoque humorístico característico de la personalidad de Zinet. El guion es del director y del intérprete cómico Himoud Brahimi que aporta poemas y diálogos. En el documental hay una búsqueda exhaustiva para encontrar una copia original de la película dirigida por Mohamed Zinet, a través de la filmoteca Nacional de Argelia así como de coleccionistas y personal técnico cinematográfico. Cuando la búsqueda parece infructuosa, finalmente aparece el largometraje en versión original deteriorada y restaurada.

En Zinet, Algiers, Happiness podemos ver fragmentos muy populares del film, como las famosas escaleras por donde baja acelerado un tropel de niños revoltosos, entre ellos el sobrino de Zinet con su característica camiseta de rayas horizontales rojas y blancas. Se analizan las vicisitudes de Tahya Ya Didou donde irrumpe el espíritu y actuación surrealista de Himoud Brahimi en el papel de Momo, el poeta. Al igual que también actúa el director como Hassan, su expareja Suzie Nacer, como la mujer francesa, y George Rinaud, en los principales personajes. Zinet, Alger, le bonheur hace una completa semblanza del popular actor argelino Mohamed Zinet, siguiendo su vida en paralelo los principales hechos de su país junto a su trayectoria cinematográfica completa.

*Conclusión

Zinet, Algiers, Happiness (Zinet, Argel, la felicidad) es un documental muy completo del director Mohamed Latrèche, que revisa la trayectoria cinematográfica y vital del actor Mohamed Zinet. Fue muy popular por interpretar en los años 70 muchos personajes de argelinos y árabes en películas francesas de conocidos directores.

Una gran parte está dedicada a la búsqueda de una copia original de la única película que dirigió, Tahya Ya Didou, que dejó huella por su modo novedoso de enseñar su ciudad natal, con su peculiar humor y estilo personal.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow