Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with LennyNero
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por LennyNero
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de LennyNero:
5

Voto de LennyNero:
5
4,3
445
Terror. Ciencia ficción
Una mujer se despierta en un mundo post-apocalíptico lleno de terroríficos zombies. Sexto episodio de la primera temporada de la serie "Fear Itself", creada por Mick Garris y similar en formato a "Masters of Horror", es decir, que se basa en capítulos independientes entre sí, cada uno dirigido por un reconocido director del género del terror/suspense. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2008
23 de julio de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la mediocre Masters of Horror, Mick Garris vuelve a la carga con esta Fear Itself. Viendo los precedentes era ciertamente para echarse a temblar y no de miedo precisamente, por fortuna para los aficionados al género de terror esta vez si se va en la dirección correcta. Entiéndase bien, no es que la serie sea una maravilla, pero supera con creces a su predecesora. Gran parte de la mejora estriba en la reducción de la duración de los capítulos, lo que ayuda a una mayor concreción argumental, alejarse de pretensiones y por tanto la ejecución de tramas más directas, con más ritmo y con más estímulos para no perder el interés.
Como no podía ser de otra manera, no podía faltar a la cita un capítulo dedicado a una hipotética invasión zombi. El enfoque utilizado esta vez es cuando menos original; aquí no se trata de ahondar en una crítica social (como no sean los perniciosos efectos del alcohol), ni buscar conspiraciones gubernamentales. De lo que se trata es de analizar la desorientación del individuo ante un suceso imprevisto, aterrador y que le supera. Pero no sólo eso, sino que a través de este derrumbe del mundo, busca ejercer una metáfora sobre lo que supone un proceso de autodestrucción personal tambien por unas circunstancias absolutamente imprevistas.
Mediante una mirada desesperada por su situación personal y por el caos en el que s envuelta de repente, la protagonista mezcla, mediante el recurso, acertado esta vez, del flashback, el aturdimiento por la situación que está viviendo junto a la recuperación paulatina de los eventos que sucedieron anteriormente. Este es un buen recurso para generar una doble vía de tensión en la trama y no convertir al film en un simple videojuego de sustos y carreras. Junto a ello cabe destacar la excelente elección del marco en que se desarrolla la acción. No tanto el lugar como sí el momento, puesto que la madrugada del día de año nuevo suele ser un momento de alegría, y por tanto un momento inesperado para una catástrofe como la que se narra. Además supone una versión irónica de lo que supone ese día, normalmente un renacer y en este caso la muerte.
Pero lamentablemente todo este trabajo se echa por la borda debido a la previsibilidad de lo que poco a poco va aconteciendo, y eso ocurre tanto en el aspecto zombi como en la intrahistoria de la protagonista. Tampoco ayuda una estética videoclipera que llega a resultar irritante y unas interpretaciones, en el mejor de los casos, mediocres. Pero su principal lastre estriba en un desenlace rebuscado y tramposo que, desvirtua gran parte de lo visto. Esto empieza ya a ser una preocupante marca de la serie y que consigue que films como este, a priori interesantes acaben dejando un mal sabor de boca.
Lo mejor: Su simbolismo irónico.
Lo peor: La resolución de la trama.
Como no podía ser de otra manera, no podía faltar a la cita un capítulo dedicado a una hipotética invasión zombi. El enfoque utilizado esta vez es cuando menos original; aquí no se trata de ahondar en una crítica social (como no sean los perniciosos efectos del alcohol), ni buscar conspiraciones gubernamentales. De lo que se trata es de analizar la desorientación del individuo ante un suceso imprevisto, aterrador y que le supera. Pero no sólo eso, sino que a través de este derrumbe del mundo, busca ejercer una metáfora sobre lo que supone un proceso de autodestrucción personal tambien por unas circunstancias absolutamente imprevistas.
Mediante una mirada desesperada por su situación personal y por el caos en el que s envuelta de repente, la protagonista mezcla, mediante el recurso, acertado esta vez, del flashback, el aturdimiento por la situación que está viviendo junto a la recuperación paulatina de los eventos que sucedieron anteriormente. Este es un buen recurso para generar una doble vía de tensión en la trama y no convertir al film en un simple videojuego de sustos y carreras. Junto a ello cabe destacar la excelente elección del marco en que se desarrolla la acción. No tanto el lugar como sí el momento, puesto que la madrugada del día de año nuevo suele ser un momento de alegría, y por tanto un momento inesperado para una catástrofe como la que se narra. Además supone una versión irónica de lo que supone ese día, normalmente un renacer y en este caso la muerte.
Pero lamentablemente todo este trabajo se echa por la borda debido a la previsibilidad de lo que poco a poco va aconteciendo, y eso ocurre tanto en el aspecto zombi como en la intrahistoria de la protagonista. Tampoco ayuda una estética videoclipera que llega a resultar irritante y unas interpretaciones, en el mejor de los casos, mediocres. Pero su principal lastre estriba en un desenlace rebuscado y tramposo que, desvirtua gran parte de lo visto. Esto empieza ya a ser una preocupante marca de la serie y que consigue que films como este, a priori interesantes acaben dejando un mal sabor de boca.
Lo mejor: Su simbolismo irónico.
Lo peor: La resolución de la trama.