Haz click aquí para copiar la URL
Voto de samuel beckett:
8
Drama Melé canta en un bar, su marido Chaka está en el paro y la pareja está a punto de romper. El patio de la casa que comparten con otras familias se ha convertido en una sala de juicios: portavoces de la sociedad civil africana acusan al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional de los males que afligen a África. Y mientras se suceden las declaraciones de acusadores, defensores y testigos, la vida en el patio continúa. Chaka no ... [+]
5 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película desarrolla un juicio contra el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones impuestas por los países ricos en 1944 para que todos los países del mundo (casi todos) trabajasen con sus monedas en función del patrón oro estadounidense (inicialmente) y fluctuasen lo menos posible. Con el tiempo estas instituciones han otorgado créditos y recursos a los países miembros y servicios para luchar contra la pobreza. Cuando uno lee esto piensa, bueno, está muy bien, a priori es una buena idea.
Pero.
Pero en las últimas décadas estas instituciones han rescatado bancos occidentales, ayudado a entidades financieras estadounidenses (Goldman Sachs) y han propiciado estafas en actividades financieras del "Tercer Mundo", llevando a la bancarrota absoluta a buena parte de los países pobres, son datos objetivos. Es decir la idea inicial (si es que era buena) se ha prostituido totalmente.
Siendo así a Sissako se le ocurre hacer un juicio en el patio de una casa contra estas entidades mezclándolo con pinceladas poéticas y de gran belleza, dentro de la enorme austeridad del film.
Mali, con 18.000.000 de habitantes es uno de los países más pobres de la tierra, la esperanza de vida es de 55 años, la mortalidad infantil una de las más altas del planeta y la renta per cápita una de las más bajas. El 37 % de la población vive con menos de 1 euro al día. Entre 173 países analizados Mali ocupa el puesto 164 en niveles de pobreza y 2/3 de los niños son analfabetos, muchos de estos análisis aparecen en la película.
En el juicio oiremos datos, que no opiniones, como éstas: "42.000 niños mueren cada año de alguna enfermedad medieval". "No es un país soberano, es un país vendido a las multinacionales." "El F.M.I. ha urdido un complot para privatizar el país". "El B.M. y el F.M.I. no cumplen las funciones para las que fueron creados." etc. etc.
Se repite en varias ocasiones la expresión "el cinismo de la deuda" y algo que me llamó poderosamente la atención: "todos los corruptos de nuestro país en las últimas décadas vienen de los países ricos". Los temas que se tratan son básicamente la deuda, la educación, la pobreza, la privatización, la enfermedad, la salud y... la corrupción.
Hay localismo, color y antropología en Bamako, una película que no es exactamente un documental pero tampoco una película al uso, hay constantes intermezzi poéticos, con música, vida y como ya he comentado, color.
Hay también sarcasmo y humor negro, en un intermezzo podemos ver la película imaginaria Death at Timbuktu, con Danny Glover en el papel estrella, una película del Oeste donde los "malos" actúan con la brutalidad de los occidentales en un claro paralelismo.
Extraordinaria la declaración de la última testigo, lúcida, precisa e inteligente.
Lástima que la película no pueda verse en castellano, está en francés, inglés, alemán y holandés... ¡Somos así...¡
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow