Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Voto de avanti:
7
Drama. Comedia Película que reúne tres historias independientes ambientadas en Nueva York: 1."Apuntes al natural", de Scorsese; 2. "Vida sin Zoe", de Coppola; 3. "Edipo reprimido", de Woody Allen. 1. Un pintor egoísta y genial mantiene una difícil relación con una aspirante a artista. 2. Una niña millonaria pretende conseguir que sus padres, siempre ausentes, se reconcilien. 3. Un mago hace desaparecer a la dominante madre de un abogado, pero la mujer ... [+]
17 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Historias de Nueva York (1989) nos acerca a tres historias sin ningún nexo de unión entre ellas, excepto la curiosa coincidencia del actor Paul Herman que aparece en las tres narraciones con diferentes personajes. Tres grandes de la dirección se ocuparon de las historias independientes entre sí, y ambientadas en Nueva York: Martin Scorsese dirige “Apuntes al natural”, Francis Ford Coppola (con la ‘ayuda’ de su hija Sofía Coppola) dirige “Vida sin Zoe” y Woody Allen dirige “Edipo reprimido”. Tres historias generadas en estratos sociales distintos:

En “Apuntes al natural” Lionel Dobie (Nick Nolten) es un pintor egoísta, genial, mujeriego y necesitado de compañía en su enorme estudio donde mantiene una complicada relación con Paulette (Rosanna Arquette) artista en ciernes que busca el reconocimiento del maestro a su opaca obra de la que Lionel elude, en lo que puede, opinar sobre ella. El atrevimiento de nuestro excéntrico pintor deriva contantemente en rechazar la mediocridad y atreverse con todo, incluido algún reto nada fácil. La relación amor-odio entre los dos se completa con personajes satélite como Steve Buscemi (Gregory Stark), una amiga de Paulette (Illeana Douglas), o un cameo realizado por Peter Gabriel entre otros pretendiendo dar al entorno un clima transgresor en las ofertas culturales de moda. Después de la deriva entre nuestros dos protagonistas, el azar hace que se cruce en el camino de Lionel Dobie la joven barman (Brigitte BaKo) en el ‘vernissage’ inaugural de Lionel, y pretendida artista en ciernes que, casualmente, también busca la fama y el reconocimiento del maestro. Historia plena de color, dominio generoso del plano detalle, una más que convincente dirección de Martin Scorsese la inestimable aportación en fotografía del legendario Néstor Almendros. Una historia con buen ritmo interno y apetecible de ver.

Francis Ford Coppola dirigió “Vida sin Zoe “con guión escrito por él y su hija Sofía para la que significó su primera incursión como guionista.: Zoe (Heather McComb) es una niña que además de vivir para sus clases y las comodidades materiales que le da la holgada posición social en la que vive, pretende la reconciliación entre sus afamados padres que por motivos profesionales siempre están de gira y ocupados en alguna parte del mundo: su padre Claudio (Giancarlo Giannini) es el exitoso flautista internacional casi siempre de gira, su madre Charlotte (Talia Shire) es fotógrafa de gran éxito; ambos están siempre de viaje, lejos de su hija Zoe quien urde un plan para reconciliar la vida familiar con el añadido de algunos amiguitos y la peligrosa aparición de unos ladronzuelos que casualmente pasaban por la escena. A la trama debemos mencionar la pequeña saga familiar de los Coppola: la pequeña Zoe (Gia Coppola), la madre Charlotte (Talia Rose Coppola:”Talia Shire”) y el músico de la calle (Carmine Coppola). La primera impresión, conocida la trayectoria de Coppola, es que esta pequeña historia no pasa de ser un divertimento en familia con invitados. Una pequeña historia para los acomodados hijos realizada por el gran Coppola que un día mostró al mundo la dureza poética de la saga Corleone.

Woody Allen muestra en su historia “Edipo reprimido” tres de sus temas preferidos ‘la madre’, la ‘magia’ y la ‘psiquiatría’. Sheldon (Woody Allen) es abogado de éxito, su Madre (Mae Quest) acompañada siempre por su inseparable tía Ceil (Jessie Keosian), está en constante preocupación por su hijito Sheldon ya algo mayor. Cansado de la situación acude al psiquiatra para encontrar solución al excesivo apego que la madre continúa teniendo con su hijo después de media vida y, a la que le presenta a su novia Lisa (Mia Farrow). En un alarde de torpeza el mago Shandu (George Schindler), hace desaparecer a la parlanchina y carismática madre, a lo que el Director del Teatro (Larry Davis) no encuentra solución. Creyéndose Sheldon liberado del excesivo proteccionismo materno, en un alarde de imaginación en el guión, Allen hace aparecer a la madre en el cielo de Manhattan para seguir regañando desde las nubes a su descuidado hijo incluso delante de quien pasea por la calle en alegre conversación. El psiquiatra no entiende nada, su prometida tampoco intentando animarlo, y la secretaria del Sheldon (Molly Reagan) entiende aún menos. Después de buscar soluciones, incluso con la hechicera y vidente Treva (Julie Kavner) convertida en la nueva novia de Sheldon nada ha cambiado…o sí, la empatía de la madre hacia las novias hizo que se resolviéndose la situación, apareciendo en casa como si nada hubiese ocurrido, con lo que todo ha vuelto a la normalidad junto a un albún de fotos de su Sheldon que muestra orgullosa a su nueva nuera.

Desiguales historias que nos sumerge en los problemas emocionales de un artista, el deseo de una niña por reunificar su familia y las excentricidades maternales de una madre dominante. Tres historias contadas por tres grandes del cine en una sola película compensada con los resultados individuales obtenidos en Historias de Nueva York.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow