Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Palomitasconchoco:
4
Drama. Romance Ambientación del mito griego en el carnaval de Río de Janeiro. La bella Eurídice visita la ciudad brasileña en vísperas de su famoso carnaval, invitada por una prima que vive en los arrabales. Hasta allí llega en un tranvía cuyo conductor, un guitarrista llamado Orfeo, queda prendado de sus encantos. Sin embargo su relación se verá empañada por las sospechas de su celosa novia. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2012
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mito de Orfeo y Eurídice vuelve de las leyendas de la antigua Grecia hasta el Brasil de los años 50 en tiempo de carnavales. Marcel Camus adapta la clásica historia (no directamente si no a través de una obra de teatro que ya tuvo esta misma idea) con unos personajes que tienen los mismos nombres que los originales y que se enamoran igual que en el antiquísimo mito, pero claro, adaptado a los tiempos modernos, y Orfeo, utiliza una guitarra en lugar de su lira pasada de moda. Pero claro está que el contexto de una humanidad remota en la que dioses, musas, héroes y animales fantásticos conviven marcando la historia ofrece mucha más flexibilidad que la realidad y es por ello, que la adaptación, aunque logra salvar muchos escollos de manera brillante, termina o por traicionar al clásico, o por hacerse simplemente inverosímil y aunque hay un claro intento de respetar las diversas vicisitudes de la leyenda, la verdad es que algunas se encajan con dificultad en un escenario moderno. Esto hace también que los personajes sean bastante limitados que sólo se afanen por su amor sin desplegar otra faceta de su personalidad, pero claro, es lo que se espera de Orfeo y de Eurídice.



En su época la película fue una auténtica revolución, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1959 y del Globo de Oro y el Oscar a la mejor película extranjera en 1960 puso de moda en todo el mundo un estilo de música hoy de sobra conocido pero antaño restringido a las fronteras de Brasil como la samba y la Bossa Nova. Lo que en el año 59 pudiera ser un ‘boom’ musical y una revelación al mundo de otros ritmos, hoy resulta algo repetitivo, ‘cansino’, porque el director decide abusar de la samba a lo largo de la película, llevando la trama a la época del carnaval, cuando la poderosa música tribal suena a todas horas en todas partes, lo que puede llegar a ser bastante perjudicial para el desarrollo del filme, sobre todo, a vista de un espectador actual.



Lo mismo ocurre con muchos de elementos que utiliza el director… Tal vez en aquella época no fueran tópicos, pero hoy lo son… los brasileños que aparecen en la película son alegres, cantarines, se pasan el día riendo y bailando (nada de trabajar), visten ropas apretadas y escotes generosos, no dudan en ser infieles y como no, juegan al fútbol. La forma de ver a la sociedad brasileña del guión es desde luego demasiado estrecha y al espectador, le hace fruncir el ceño.

Lo que si no puedo dejar de reconocerle a la película es un gran tratamiento de la fotografía. Escenas como la bajada al inframundo se recrean con una increíble escalera de caracol que baja hasta un rojizo sótano. El ambiente fantasmagórico del despacho de desaparecidos de la Policía con montañas de papeles desordenados es sobrecogedor, al igual que la buena percepción para recoger escenas como ritos ocultistas o la propia festividad del carnaval y en estos momentos la cámara sabe moverse y enfocar, y la escenografía resulta realmente efectiva, pero esto sólo, es demasiado poco bagaje.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow