Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de WILLY74:
6
7,3
20.257
Animación. Fantástico. Comedia. Aventuras Después de que todas las mascotas caninas de Megasaki City sean exiliadas a una isla que es un vertedero, un niño de 12 años emprende un viaje para buscar a su perro extraviado. (FILMAFFINITY)
20 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Wes Anderson es un proyecto que llevaba muchos años intentando sacar adelante, y que retoma el universo de la animación y el Stop motion, que tan bien le había funcionado en " Fantastic Mr. Fox ", y se presentó en el pasado festival de cine de Berlín, en donde compitió por el Oso de oro de la sección oficial, y logró el Oso de plata a la mejor dirección. Todavía queda mucho para que comience la carrera de premios 2018-2019 pero a priori parte con muchas opciones de triunfar en los Óscar en la categoría de largometraje de animación, y si eso sucediera rompería el dominio de Walt Disney que lleva años ganando ese premio, ya sea con Disney o Pixar.
La propuesta es una maravilla a nivel visual, y vuelve a contar con una banda sonora de campanillas, la compuesta por el doble ganador del Óscar, el francés Alexandre Desplat, que ganó su primer premio de la academia de Hollywood con el anterior trabajo de Wes Anderson.

La historia se desarrolla en dos escenarios ficticios, la ciudad de Megasaki, en donde gobierna el malvado y corrupto alcalde Kobayashi, y en " Isla basura ", un enorme vertedero a donde envían a los perros de la ciudad citada anteriormente para evitar contagiar a la población humana de una supuesta enfermedad de la que no encuentran cura. El inicio es bastante potente y la historia mantiene el nivel hasta su parte central, pero a partir de ese momento la película comienza a ser repetitiva, y sin llegarme a aburrir, no ofrece los giros argumentases necesarios para que consiga conectar con el espectador, al menos eso me sucedió, pero es probable que los que se den llevar por esos mundos tan particulares que ofrece el director salgan muy satisfechos.
Otro de los alicientes de la cinta y por lo que debería ser de obligado visionado en versión original son los trabajos interpretativos de un gran reparto, encabezados por los 10 perros que parecen a lo largo del metraje, Bryan Cranston es el perro callejero Chef, Liev Schreiber el perro del alcalde y amigo de Atari Kobayashi ( El niño de la película ), Edward Norton al perro valeroso Rex, Bill Murray es Boss ( la mascota de un equipo de béisbol ), Bob Balaban como King el ex portavoz de Doggy Chip, Jeff Goldblum es el perro cotilla Duke, Harvey Keitel como Gondo el perro nacido en Isla basura, F. Murray Abraham es Júpiter el perro sabio, Scarlett Johansson es Nutmeg la perra entrenada para ser de exposición y Tilda Swinton es Oracle la perra mística y amiga de Júpiter. Completan el reparto los intérpretes que hacen de humanos, como son Kunichi Nomura en el papel del alcalde, Koyu Rankin en el del niño Atari y con pequeños papeles para Frances McDormand, Greta Gerwig y Ken Watanabe.

En el fondo Wes Anderson hace una crítica social a la manipulación política y a la diferencia de clases.
El director tenía clara que en este proyecto tenía que ser fundamental la cultura asiática, tanto en el argumento y la ambientación como en la música y el sonido. Las localizaciones y las imágenes parecen sacadas del cine japonés de los años 50 y 60, con tres referentes claros como Kurosawa, Ozu y Suzuki, sobre todo el primero que es uno de los cineastas adorados por Anderson y una de su referencias a la hora de rodar una película.
El cineasta ha confesado que los otros dos puntos de inspiración asiática para el proyecto fueron los trabajos de Hiroshige y Hokusai, dos artistas del siglo XIX, cuyas obras grabadas en madera resaltan el color y las líneas, al igual que en ciertos paisajes de esta película. Wes Anderson ya logró la simetría perfecta en casi todos los fotogramas de su anterior película, y en esta ocasión sin llegar a esa magnitud también tiene muchos momentos en donde los personajes animados están colocados de manera perfecta para mantener esa simetría estética.

En la banda sonora el director norteamericano y el compositor francés decidieron emplear el tambor taiko, empleado desde el siglo VI y la base del teatro Kabuki, mezclando esos sonidos con los de otros instrumentos como el saxofón y el clarinete logrando un entorno musical mágico, que es lo más destacable de la película junto a la calidad técnica del diseño de la animación. Para completar ese homenaje a Kurosawa hay dos canciones de esta película que forman parte de las bandas sonoras de cintas del maestro japonés, " Kosame no oka " en " El ángel borracho ( 1948 ) " y " Kanbei & Katsushiro – Kikuchiyo’s Mambo " de " Los siete samurais ( 1955 ) ".
Una película que recomiendo a los aficionados al buen cine, original y diferente, y sobre todo a los que han disfrutado con los trabajos anteriores de Wes Anderson.

LO MEJOR: La banda sonora. La calidad técnica del proyecto.
LO PEOR: Demasiado compleja para el público infantil y el gran público adulto.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow