Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de JoNa2094:
9
Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi valoración contempla principalmente al más que sobresaliente trabajo realizado en la producción de esta película, hecha (creo) casi en su totalidad "a mano” y sin la necesidad de servirse de artificios digitales.
Yo no soy fan de Nolan, no me gustó Interstellar, tampoco Inception (sí me gustó muchísimo la trilogía de The Dark Knight) y sin embargo, teniendo en cuenta que podría llevarme un cierto descontento dado a que, según mi juicio, existe una excesiva sobrevaloración por parte del público sobre este director, esperé con muchas ansias el estreno de Dunkerque ya que su trailer tenía demasiada buena pinta y la calidad de la producción ya se hacía notar.
Las conclusiones que pude extraer de mi experiencia al salir por la puerta de la sala del cine es que no me decepcionó para nada, vi lo que sabía que iba a ver aunque añado una sensación personal que es que me hubiese gustado ver más acción, más combate, algo más intenso. Además, había leído previamente muchísimos comentarios sobre esta película en donde se mencionaba la enorme carga emocional a la que el espectador era llevado, momentos de tensión, incertidumbre y angustia y yo particularmente no lo vivencié con tal tenor. Pero como dije, es una sensación meramente personal y además, todos sabíamos ya de antemano que la película si bien pertenece al género bélico, no buscaba retratar la guerra en sí sino más bien una operación de rescate y supervivencia. Otra cosita más que añado es que por momentos sentía que no arrancaba, que no pasaba nada. Y digo esto siendo más que consciente de que estamos ante una película que narra una historia verídica y en la cual se hizo mucho hincapié por respetarla de la forma más fielmente posible, es decir, los hechos no deberían en ninguno de los casos ser alterados y ajustados al deseo del espectador. Acá sitúo algo positivo de la película, ya que no fue necesario añadir una cuota de drama al estilo hollywoodense con una historia ficticia paralela ni nada por el estilo con la finalidad de acaparar a un público más vasto. Eso sí que es un mérito de Nolan (o quizá de su exceso de popularidad).
La película me recordó un poco a Pearl Harbor (2001) pero dentro de sus tantas diferencias, la principal creo que es que Pearl Harbor se sirvió de un drama romántico destinando a su trasfondo la historia que buscaba contar en primer lugar. En Dunkerque la historia prevalece ante todo. Es un perfecto storytelling de imágenes y sonidos que ilustran con crudeza y veracidad un hecho histórico y de importante valor simbólico, una unión de historias/sucesos anónimas/os que traen a la vida y representan las miles de singularidades que han estado allí en ese lugar y en donde es su unión (la de estas historias y sucesos) la que hace posible el desarrollo de la entera película y la resolución de lo acontecido. Sobresale así y ante todo el espíritu colaborativo y la unión entre naciones en tiempos de guerra, algo que el cine nunca debe dejar de contar. Asi es como en Dunkerque no cuentan tanto las actuaciones sino las situaciones y los medios por los cuales éstas transcurren, por eso está narrada en forma de tríptico (presten especial atención porque no sigue un orden cronológico, hablamos de un pequeño detallito a lo Nolan para darle una especie de complejidad que me pareció un poco innecesaria); sobre el aire, el mar y la tierra. Debido a esto es que sobre las actuaciones no puedo acotar demasiado. Soy muy fan de Tom Hardy y lo sigo a donde vaya. Creo que no pudo haber sido cosa más grata el hecho de ver a un actorazo como él en el rol de piloto de guerra, todo un héroe. Con la cara completamente tapada, casi sin que se le puedan ver los ojos, casi sin poder escuchar su voz, verlo es siempre una satisfacción. Los actores más jóvenes y que yo desconocía por completo (entro ellos el que desató una enorme controversia por su participación en esta película: Harry Styles), han estado increíbles, me parecieron justos en sus roles. Quizá Cillian Murphy podría haber tenido un papel más heroico o con más actividad, dado a su increíble capacidad actoral, quizá su presencia ahí estuvo un poco desaprovechada.
Dicho esto y volviendo a lo que mencioné inicialmente, la película es una obra maestra, de esas que no quisiera que dejen de pasar en el cine porque sabes que en tu casa en la televisión ya no va a ser igual. La experiencia en Imax es casi una obligación, vale la pena pagarlo. Se logra sumergir al espectador dentro de la situación, bajo el agua, entre las nubes, dentro de la cabina de los pilotos. Lo que más acaparó mi atención y se llevó mis aplausos y de pie son las escenas aéreas. Maravillada quedé con la forma en la que lograron recrear los combates utilizando aviones de la época. Lo mismo con los buques, que fueron restaurados para la filmación. Una excelente banda sonora que acompaña en todo momento a cada imagen ortogando una atmósfera con mayor nivel de sensibilidad y que permite que el espectador pueda aunque sea por una milésima, ponerse en la piel de los miles de soldados que se han visto forzados a sortear su destino en las playas de Dunkerque.

En fin... ¡yo creo que están todos obligados a verla!
JoNa2094
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow