Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Lafuente Estefanía:
7
Drama. Intriga Una novelista que ha dejado de escribir rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir y esconderse en un bosque. Al parecer, un soldado de los que peinaban la zona para capturarlo lo encontró, pero lo dejó escapar. La escritora recompone las piezas de este rompecabezas plagado de contradicciones y ... [+]
5 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que Salamina fue una de las batallas navales más importantes de la historia, la fama cinematográfica se la llevó la de las Termópilas con Leónicas "El león de Esparta" (Maté, 1962) y sus "300" (Snyder, 2006). Lances ambos que sucedieron en el marco de la II Guerra Médica entre persas y griegos.
Tal vez Javier Cercas con el título de su novela buscase destacar que los Salaminas, los protagonistas de los grandes hechos, a menudo quedan ocultos entre la farafolla de las Termópilas.
Y el protagonista es un joven miliciano que, seguramente en el momento más crucial de su vida, hace lo que cree que debe hacer. Casi la definición de un héroe. Lo demás es la búsqueda literaria de un autor en crisis y un epílogo sentimental.
No lo teníamos claro del todo al enfrentarnos a la película. Una buena novela llevada al cine, el sectarismo del cine español cuando huele la guerra civil ... Dudas.
Y sin embargo Trueba sale bien del envite. El tratamiento del tema es digno y es espíritu de las páginas se traslada correctamente al celuloide. Y eso ya es mucho.
Tiene más cosas. Buenas interpretaciones, con unos soberbios Dalmau y Fontseré. Una interesante ambientación de aire documentalista que intercala imágenes del NO-DO que no van mal, aunque no pinten allí mucho las de Franco. Momentos mágicos como la famosa escena del miliciano en el bosque o el encuentro en la residencia de ancianos de Dijon.
Claro, también hay fallos de guion. Como el padre de Lola que se aparca seguramente en otra residencia de ancianos, el uso del catalán en las entrevistas a los Amigos del bosque, sin duda para reforzar un verismo que ignoramos luego en las clases en la facultad de Gerona que se dan en un español vallisoletano. Y, por supuesto, el pegote del peaje a pagar a la ideología de género para que mire con buenos ojos la obra.
En cualquier caso, una buena película sobre un lance real y emocionante de la guerra civil española, bastante respetuosa también con la novela en que se inspira.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow