Haz click aquí para copiar la URL
Voto de GonzaloyGracias:
8
Drama Segundo Paucar, un joven de 14 años, está siendo entrenado por su padre, un maestro retablista Ayacuchano, para continuar con el legado familiar. Camino a una fiesta patronal, Segundo observa por accidente a su padre en un acto que hace que todo su mundo se le venga abajo. En un entorno tradicional y conservador, Segundo tratará de convivir en silencio con todo lo que le sucede. (FILMAFFINITY)
1 de abril de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver "Retablo" y dormir la película he pensado en "Retrato del artista adolescente" de James Joyce, según la traducción del título del libro que eligió Dámaso Alonso.

Nuestro héroe es un joven artista, todavía aprendiz en el taller de su padre, que realiza unos maravillosos retablos en arcilla o barro policromado sobre escenas cotidianas de la sociedad andina del Perú.

Una sociedad con un sentido comunitario muy fuerte y donde la individualidad, en general, y no digamos las opciones sexuales que no sean la normativa, producen el rechazo social más virulento.

La clave es ese momento del descubrimiento. Ese momento en el que el joven artista descubre las tendencias sexuales de su padre (ocultas hasta ese momento) y todo su mundo se viene abajo: el respeto por el padre y su maestría como retablista y, sobre todo, el amor filial hacia él. El padre "muere" o es matado, en el sentido que Freud dio a esta expresión. A la vez que la comunidad levanta un "tabú" de castigo y exclusión sobre el padre y sobre la esposa y el hijo.

El director, Álvaro Delgado Aparicio, hace un excelente "retablo" de la vida andina y de la sociedad serrana. Si el cine es arte visual" (según expresión de Gimferrer), este film retrata ese mundo con sus grandezas y miserias, sin ser nunca invasivo ni pretender realizar ninguna tesis. Es un acercamiento desde el conocimiento y el respeto, pero no desde la sumisión. La crítica está ahí sobre formas de socialización que reprimen la libertad individual en general, y la libertad de opción sexual en concreto.

La puesta en escena y el guion son un auténtico primor, como los retablos que realizan padre e hijo: sencilla, auténtica, presentándonos las distintas facetas de la vida familiar y social, en un entorno natural de puna, de bosque y de vida campesina y urbana (mercados), que configuran un entramado social rico, sin estridencias. La elección del quechua como lengua principal es un elemento más que da valor de rigor al film.

Cabe destacar el trabajo de los actores y dela actriz, de extraordinaria naturalidad, y que dotan a sus personajes de una enorme fuerza.

Las contradicciones del artista adolescente entre su masculinidad según el modelo de la sociedad a la que pertenece (machista, violenta, soez) y el respeto y amor filial hacia su padre (como tal y como retablista), recorrerá el camino que va desde el rechazo al reconocimiento, de la sumisión a la norma social a la rebelión de la razón y el corazón. En esta parte, la película alcanza las cotas más altas de tensión dramática y de emoción.

Una película, como suele decirse, muy recomendable.









T
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
No image
1937
Fernando G. Mantilla
arrow