Haz click aquí para copiar la URL
España España · Neo-Venezia
Voto de Neo Venezia:
10
Serie de TV. Animación. Ciencia ficción. Thriller. Acción Serie de TV (2003-2005). 26 episodios. Poco después de los incidentes de ?El hombre que ríe?, la Mayor Kusanagi y el resto de la Sección 9, la fuerza de choque antiterrorista tecnológicamente más avanzada de Japón, vuelve a la acción con nuevos casos. Revueltas relacionadas con la gestión de una ola de inmigrantes asiáticos amenazan el escenario político y el nuevo Primer Ministro llama a la Sección 9 debe detener a un asesino que ... [+]
24 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso: No hago spoilers pero sí hablo por encima del tono y dirección temática general que toma la temporada en comparación a la primera.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Se suele decir que las segundas partes nunca fueron buenas, y esta segunda temporada de Stand Alone Complex tenía una dura tarea en superar a la excelente entrega previa de la franquicia. Dirigida de nuevo por Kenji Kamiyama, con conceptos para la historia de Mamoru Oshii y con un fantástico equipo de guionistas (consistente con la primera temporada) puedo decir que 2nd GiG lo logra con creces; estamos probablemente ante el mejor thriller político cyberpunk que ha visto la televisión.

Por supuesto, esta serie no vive en una burbuja y se beneficia ampliamente de la detallada construcción de mundo y personajes de la primera temporada, pero no se contenta con quedarse ahí y continúa ampliándola en prácticamente todos los apartados.

La estructura en episodios "stand alone" y "complex" de la primera temporada se sustituye por una que, si bien similar, mantiene una cohesión narrativa mucho mayor entre las líneas argumentales principales (solo hay un par de episodios que no tienen relación con las tramas principales) y da una sensación de continuidad, culminando en un denso tramo final donde toda la construcción previa tiene su recompensa y nos damos cuenta de que todo lo que habíamos visto era relevante.

La dirección/cinematografía y apartado artístico son considerablemente más consistentes que en la primera temporada (donde ya eran muy notables), quizás dada la experiencia que Kamiyama había adquirido en este punto (recordemos que Stand Alone Complex, uno de los proyectos más ambiciosos de animación en televisión de la historia, fue su debut como director), adquiriendo un tono mucho más oscuro, solemne y clásico del cyberpunk, acercándose a la película de 1995 pero manteniendo esa característica cercanía con el mundo actual que da mayor credibilidad a la serie. Por su parte, la música de la genial Yoko Kanno recurre menos a los sonidos electrónicos y rockeros que llenaban muchas de las misiones de la sección 9 y opta por dar mayor protagonismo a una música orquestal dramática y emotiva (especialmente en la recta final), además de canciones con influencias del norte de Europa (por ejemplo de artistas como Björk); alcanzando una simbiosis más cercana con las imágenes y que junto a todo lo demás convierten al conjunto en una experiencia más consistentemente cinemática.

Como ya comentaba, la historia de esta segunda temporada la convierte esencialmente en un thriller político, manteniendo sus elementos de ciencia ficción y misterio; profundizando y/o complementando en ellos y en la caracterización de esencialmente todos los personajes, tanto conocidos como nuevos (aunque cabe recordar que “drama” sigue sin ser uno de los géneros principales de la obra). Se tratan temas de gran relevancia actual, como los refugiados o el terrorismo, y se vuelve a otros clásicos que no había recibido tanta atención en la primera temporada, como la relación entre el cuerpo y el "ghost", pero desde una perspectiva ligeramente diferente a las que se dan en otras entradas de la franquicia. Al final de los 26 episodios (52 en total) tenemos una visión muy bien formada del mundo futurista y plausible a la vez que se presenta en la serie, tanto a nivel de cómo lo perciben los individuos como a nivel socio-político (las similitudes con el mundo real casi asustan, una vez más dar un aplauso a los guionistas por su visión adelantada a su tiempo). Por supuesto se mantiene también un respeto absoluto por la inteligencia del espectador y por una forma muy elegante de saber dejar libres a interpretación ciertos aspectos sin caer en superficialidad.

¿Es perfecta? No. Hay un par de episodios por debajo del resto y algún detalle que, aunque comprensible dadas las limitaciones de tiempo y recursos, se podía haber hecho de otra manera; pero desde luego está bastante cerca de serlo y 13 años después se sigue manteniendo como uno de los más firmes pilares del anime como medio audiovisual y artístico. En cualquier caso es extremadamente recomendada, especialmente para quien sepa apreciar la densidad narrativa y temática que presenta.

Un breve inciso respecto al doblaje. No es particularmente malo, pero a mi juicio las actuaciones de Motoko Kusanagi y la mayoría de los secundarios, cuyas voces se repiten constantemente, dejan bastante que desear; así como problemas típicos de tener que adaptar diálogos para que se ajusten a los tiempos requeridos, resultando en ocasiones en frases redundantes o significados relativamente alterados, que en una serie con cierta complejidad pueden dañar seriamente la historia. Por todo ello recomiendo claramente visionarla en versión original subtitulada.

En spoilers comento brevemente algunos aspectos que me parecen interesantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Neo Venezia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow