Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Voto de Quinto Sertorio:
7
Drama Adaptación de una exitosa obra de Mart Crowley. Nueve chicos se reúnen para una fiesta de cumpleaños; ocho de ellos se declaran abiertamente gays, y el noveno sostiene que no lo es. Primer film con homosexuales con final no trágico producido en Hollywood. (FILMAFFINITY)
1 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mítico filme, dirigido de manera notable por un debutante William Friedkin, que adaptaba una famosa obra teatral del "Off Broadway" cuyo tema principal eran las relaciones entre un grupo de personajes homosexuales. En aquellos años, el cine hollywoodiense tenía a la homosexualidad como tabú y cuando se mostraba era de manera tangencial o en temas escabrosos (véase "El detective"(1968, G. Douglas) o "La calumnia"(1961, W. Wyler)). Sin embargo, esta obra, un drama en toda regla, supuso una aproximación menos morbosa y más humana al colectivo gay, a sus cuitas, a sus preocupaciones y a su modo de vida.

Pero no hay que olvidar que es un dramón. Un cumpleaños que acaba como el Rosario de la Aurora, donde las amistades se pondrán a prueba y alguna se romperá, donde sale todo el dolor escondido, las tensiones y rencillas. Y el catalizador es el intento de sacar del "armario" a un invitado de última hora, amigo del anfitrión pero sin nada que ver con el grupo.

Puesta en escena muy teatral, diálogos bien construidos, una obra con reminiscencias de Tennesee Williams, muy dura en su parte final, cuando empiezan el "juego de la verdad", que supone para varios protagonistas enfrentarse a sus demonios personales y una introspección a la que siempre habían eludido. Ahí brillan, y de que manera, los actores.

Magnífico casting, con los actores provenientes de las representaciones teatrales y la mayoría de ellos gays, pero no todos. Era la época en la que ningún actor quería hacer un personaje homosexual para no quedar encasillado. Es curioso, ahora se exige ser gay para representar a un personaje con esa condición, como ha ocurrido en la nueva versión de 2020. Y es que vamos para atrás como los cangrejos. De este magnífico reparto, varios nos abandonaron prematuramente a causa del SIDA : Nelson, Frey, Combs, Prentice y La Tourneaux. Ninguno de los actores tuvieron una carrera como tal en el cine, y es que realmente quedaron marcados.

De todos los personajes, Harold es el más extraño, sin un papel relevante salvo mirar lo que pasa. Y eso que es el homenajeado. Si lo quitan no pasaría nada. El doblaje español deja mucho que desear, perdiendo los matices de los personajes cuando muestran cierto tono amanerado entre ellos, que desaparece al tratar con heterosexuales. En doblaje español acentúa solo en el personaje de Emory ese acento exageradamente afeminado.

Y como remate, música de Burt Bacharach. El poster original no le hace ningún favor al filme, buscando explotar un morbo que no es.

Un filme valiente, como todos los que formaron parte del proyecto. El único que hizo carrera fue su director, que volvería a visitar el mundo gay, aunque de una manera sórdida, con garitos y sado-maso, en el filme "A la caza". Y es que él también quedó etiquetado.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow