Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Elcinederamon:
7
Drama En Stockton, ciudad de California, un veterano púgil en decadencia (Stacy Keach), que sobrevive trabajando como jornalero agrícola, conoce a un muchacho que quiere ser boxeador (Jeff Bridges) y se lo recomienda a su antiguo mánager, otro perdedor. "Fat City" es una expresión de la jerga boxística que quiere decir "Paraíso en la Tierra". (FILMAFFINITY)
20 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fat City, ciudad dorada de John Huston es un drama basado en el boxeo y en aquellos que estuvieron a punto de llegar a algo y fracasaron. Dirigida con un ritmo paulatino y con un estilo pesimista que lleva la derrota por bandera, es una obra que muestra la desilusión de los que fueron algo y ya no lo son, intentando convencer a otros que comienzan de que consigan lo que ellos no hicieron, impregnándolos con una falsa esperanza que cae rápido cuando se enfrentan a la realidad. Realizada de forma competente tiene un resultado provocador en su amargura que cala irremediablemente en el espectador.
La fotografía es sugestiva a los barrios humildes y muestra la decadencia de quienes lo habitan, con unas imágenes tenues e idóneas para la trama que es impactante en las peleas. La música es nostálgica y empapa con sus sonidos tristes al espectador, ya que sus melodías evocan a la aflicción de los protagonistas, siendo por tanto muy apropiado para la trama. Los planos y movimientos de cámara completan un notable trabajo técnico mediante el uso de los subjetivos, cámara en mano, seguimiento, primeros planos, avanti, plano-contraplanos y reconocimiento que sacan lo mejor de la acción.
Las actuaciones son creíbles y naturales. Como protagonistas Stacy Keach está intachable en su labor de hombre que se siente fracasado, Jeff Bridges está convincente y con personalidad en su tarea y Susan Tyrell está brillante en un papel lleno de excesos, siendo aceptables los acompañamientos de Candy Clark y Nicholas Colasanto. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones humildes y desaliñados que dejan claro el deterioro personal de los protagonistas, al igual que los decorados que correctamente te transportar al lugar.
El guion, escrito por Leonard Gardner y basado en su propia novela, lleva impreso la tristeza y la desesperanza de unos boxeadores que nunca llegaron a ser nada, y que lo siguen intentando pero por su actitud o circunstancias están abocados al fracaso, calando con esa realidad en el espectador que siente la desolación de los protagonistas y las pocas posibilidades que tienen estos de salir de su círculo vicioso. Esto se lleva a cabo con una narrativa expresiva y desesperanzada que es sencilla y desde luego sugestiva al estado anímico de los personajes.
En conclusión, la considero una obra necesaria en la filmografía del director, por plasmar el fracaso y la desolación como pocas cintas lo han conseguido, sin destellos ni paños calientes sino tal cual son. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, planos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que vuelven a Fat City, ciudad dorada, un film real y desesperanzado que exhibe el triunfo no conseguido de ciertas personas que en lugar de luchar por conseguirlo se quedan en un círculo vicioso tan solo deseando llegar a ser, lo que nunca consiguieron ni conseguirán con su forma de ser.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow