Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
7
Cine negro. Drama A su llegada a Barcelona, Miguel es despedido de su trabajo de marinero y los problemas financieros con los que se tendrá que enfrentar a partir de ese momento harán que poco a poco se introduzca en el mundo de la delincuencia. El poco dinero que hasta entonces había conseguido reunir Inés, su esposa, gracias a su duro trabajo, será dilapidado rápidamente por él... (FILMAFFINITY)
8 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la época de los cincuenta y los sesenta, la marca Rovira Beleta supo retomar un cine negro, reconvirtiéndolo en “noir a la española”, hibridado con el neorrealismo y el melodrama, pues nuestro director se movía libremente en todos los géneros e incluso podía conjugarlos en una sola película.
Rovira Beleta, en sus películas policíacas transmite sensación de realidad, de verdad, algo poco usual para los artificios de la época, y además, un estilo singular que Rovira explotó en su cine policíaco. Rovira era un esteta y rodaba en ambientes urbanos naturales pero de manera muy cuidada, con cámaras ocultas y avisando con su presencia cuándo se iniciaba el rodaje de las diferentes escenas, que en este film fueron sobre todo en el Barrio chino de Barcelona y el puerto.
El guión del propio Rovira Beleta junto a Manuel María Saló, contiene una arquitectura clásica con una breve introducción a la que acompaña una voz en off que da paso a un larguísimo flashback que abarca prácticamente toda la película; en la trama, la obra avanza de una manera enérgica, va enturbiándose la historia paso a paso, la desesperación del personaje principal va in crescendo, desembocando en el territorio de la transgresión (robo de mercancías, etc.), junto a una gran desgracia que no desvelo por evidentes razones. Música digna y solemne para una película dramática y de acción de Federico Martínez Tudó y una excelente fotografía de Salvador Torres Garriga en blanco y negro.
El reparto es de lujo con dos puntales principales que saben expresar dramatismo y emociones muy intensas como amor, odio, desesperación, ternura o compasión. Un Paco Rabal que ya en su primer papel protagonista importante se declara como el gran actor que fue. Y Julia Martínez que está sublime, medida y entrando al drama en su momento sin exageraciones, contenida. El resto de protagonistas, incluyendo el niño, están excelentes.
Quien haya visto esta película se dará cuenta de lo acertado del retrato y el perfil de los personajes y los ambientes en los que se movían en aquella Barcelona de casi postguerra (aunque lo peor de la postguerra ya había pasado). En fin, una película que me parece interesante, emocionante, bien dirigida y con grandes intépretes, un guión muy bueno y el mérito entre otros, de ser todo un documento de aquella época en la que nacieron los que hoy, si viven, están por jubilarse.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow