Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de VALDEMAR:
7
Bélico. Drama En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.
12 de enero de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que el cine bélico me importa un pito, no me puedo resistir al plano secuencia. Cada cual tiene sus vicios, y 1917 alimenta mi apetito por el invento, pero no lo sacia.

Es una película técnica y artísticamente impecable, no diré lo contrario, pero el que se ha flipado tanto es que nunca ha visto una de Berlanga. Pongamos, por fastidiar, una de las más casposas: “Todos a la cárcel”… pues bien, en esa, entre un montón de actores que entran y salen de plano continuando con sus conversaciones respectivas, se cuela también un helicóptero del que, a su vez, de bajan más actores que se agregan a la secuencia, y todo sucede a pelo, sin ayudas digitales.
Quiero decir, que si te vas a tirar el rollo de tus habilidades nunca vistas antes, procura que efectivamente nunca se hayan visto antes, o que sorprendan por lo que sea.
Si finges haber rodado una peli entera en plano secuencia, emulando así al Hitchcock de “La soga” (peli estupenda pero algo acartonada vista en nuestros días), acuérdate del galardonado “Birdman” de Iñarritu, que 5 años antes que tú, Mendes, ya jugó esa baza, y lo hizo a lo Berlanga, creando un caos de actores que salen y entran en plano dentro de un escenario cerrado, que queda mucho más pintón. Lo de perseguir el cogote del soldado a campo abierto se percibe menos elaborado, aunque el muchacho esquive obstáculos añadidos en la sala de edición.

Por otro lado, tampoco hace falta que la peli íntegra vaya en plano secuencia. Para deslumbrar ahí tienes al Cuarón de “Hijos de los hombres”, que en tu peli entera, Mendes, pese a tener algún momento especialmente resultón, no hay nada tan pasmoso como eso. O aquella fantasía imposible que inventó Campanella en el estadio del Racing para “El secreto de sus ojos”. O esa divertidísima chorrada nipona, “One cut of the dead”, de empaque pretendidamente cutre pero realización virtuosa.

“1917” no creo que sea la obra maestra de Mendes, que tiene un envidiable catálogo de pelis cojonudas en su haber. Tampoco es la obra maestra del cine bélico, del que no sé gran cosa, porque no me va, pero he visto “Senderos de gloria” y, oye, no hay color… Ni siquiera creo que sea la mejor peli del año, ya que pese a su solvencia la he encontrado poco excitante, y tengo aprendido de siempre que el papel en el agua se moja y la tinta se borra, y que es mejor hacer como que no te has dado cuenta cuando pasan estas cosas en las pelis… Pero el caso es que me ha gustado. La idea es buena y la peli también. Y las comparaciones son odiosas.
VALDEMAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow