Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Quique Martín:
8
Drama Michael Corleone, heredero del imperio de don Vito Corleone, intenta rehabilitarse socialmente y legitimar todas las posesiones de la familia negociando con el Vaticano. Después de luchar toda su vida se encuentra cansado y centra todas sus esperanzas en encontrar un sucesor que se haga cargo de los negocios. Vincent, el hijo ilegítimo de su hermano Sonny, parece ser el elegido. (FILMAFFINITY) En diciembre de 2020 se estrenó en cines y ... [+]
20 de octubre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierre de la maravillosa trilogía escrita por Coppola y Mario Puzo sobre la vida de el enorme personaje que es Michael Corleone que es, por derecho propio, historia del cine.
He de decir que, en esta ocasión, he visto el nuevo montaje de Coppola y que la critica, por lo tanto, será sobre este nuevo metraje.

Coppola se enfrentaba aquí a una dura decisión. Después de hacer dos obras maestras absolutas tenía que cerrar la trilogía de una forma que estuviera a la altura pero que, al mismo tiempo, no fuese una historia a la sombra de la grandeza de sus predecesoras sino que partiese de tener una personalidad y estilo propios.
En mi opinión, creo que consigue desmarcarse lo suficiente para conseguir esa personalidad (aunque no consigue estar a la altura de las dos anteriores) y lo hace tirando del recurso, tan explotado en el western, del cine crepuscular y todas las claves que van asociadas al mismo: tono de final de ciclo, ritmo más pausado, aparición de un personaje dispuesto a coger el relevo, etc.
La película se mueve muy bien explorando esos temas y se dedica a poner bajo el foco a un Michael Corleone que debe enfrentarse a sí mismo y al mundo que el ha ayudado a construir. Creo que la interpretación del enorme Al Pacino ayuda a que esa introspección funcione como un reloj suizo. Mostrando la fortaleza de épocas pasadas en algunos momentos, y la fragilidad del que se acerca a la vejez en otros.

El problema, eso sí, es que la peli no siempre está tan brillante como cuando tenemos a Michael en pantalla. Creo que es ya sabido por todos que lo de Sofia Coppola es un error de casting (Error de su padre y no de la chica, dicho sea de paso) y que el ritmo de la parte central de la cinta se resiente muchísimo en algunos momentos. Se hace un poco larga y no es buena señal. Eso sí, el hecho de haberle recortado 20 minutos a la versión estrenada en cines ayuda a paliar este problema.
Por otro lado, los antagonistas no me acaban de convencer del todo. Tengo la sensación de que no tienen la fuerza y la capacidad de llenar la pantalla que tenían los de anteriores entregas.

Para acabar, pienso que el final es buenísimo y una demostración de que, a pesar de los problemas que pueda tener esta cinta, los guionistas sabían cómo debían cerrar la trama y hacerlo por todo lo alto, con unos treinta minutos finales de una brillantez que recuerda (y que creo que está a la altura) a los grandes momentos de la saga.

Poco más que añadir, creo que este cierre es más que satisfactorio pero que, como ya he mencionado, tiene algunos problemas que no existían en las precuelas que hacen que la calidad de la cinta baje un poco. Aún y así, nos encontramos ante una peli notable, que roza el excelente.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow