Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Voto de Bartleby:
7
7,1
1.354
Documental Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
13 de septiembre de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los libros siempre tienen como mínimo dos epígrafes de cualquier artista: vida y obra. En este caso, la obra es la vida de Nan Goldin y eso es lo mejor de este, por momentos, extraordinario documental. El documental no solo documenta, te da a conocer su obra/vida, sino que es un testimonio sincero sobre el dolor, la lucha de los marginales/ados y la belleza, porque las fotografías de Goldin son realmente muy buenas, dolorosas y bellas sin artificios ni imposturas. Si no te llega su obra, no te llegará esta película si, como en mi caso, el aspecto reivindicativo es lo que menos te llamaba la atención, aunque es la conclusión lógica a la apasionante vida/obra de su autora.

Era el Lower East Side de Manhattan de los 70/80. Se mudó desde Boston con una historia de desestructuración familiar y angustia terrible y con una hermana que ya parecía otra artista, pero, en su caso, truncada. Ella no pudo con el dolor. Goldin sí, no es frágil, es una gladiadora. Tú a Boston, yo a Nueva York, al centro del underground, al germen de la marginalidad peleona. No había consciencia de lucha colectiva porque no lo era, era supervivencia de gente que no se iba a dejar pisotear ni iba a renunciar a lo que era. Si quieres pelea, la vas a tener. Desde John Waters, Divine, Cookie Mueller (su amiga lesbiana con una extraordinaria historia), Female trouble. Los protopunks gays y lesbianos. La plaga de la heroína de los 80 seguida de la de SIDA y que el documental conecta, muy inteligentemente, con la plaga de opiáceos que es en principio el tema de la película.

El documental sublima el tema de actualidad para convertirlo en un monumento a la vida de la artista como metáfora de la lucha de la marginalidad convertida en lucha de clases. Es arte salvaje e instintivo. No hay nada de intelectual o académico en esas fotografías, pero sí mucha verdad. Eso es lo fascinante, como integra la vida/obra de la artista en su lucha presente y la hace comprensible incluso para los que entiendan que el documental solo muestra una voz o es tendencioso y sensacionalista. Porque es todo menos eso, y esto dice mucho de las artistas, documentada y documentalista. La reiteración de las puestas en escena del activismo contra los Sackler es lo que baja el nivel de la película.

Los acuerdos judiciales en Estados Unidos son alucinantes. No os perdáis el de esta familia. Es un canto a la poca vergüenza. Y no os perdáis el documental porque no es lo que parece, no lo prejuzguéis por su flojo tráiler, es mucho más que una filmación de una lucha reivindicativa al uso.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow