Haz click aquí para copiar la URL
Voto de El Extranjero :
3
Ciencia ficción. Acción Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde ... [+]
25 de diciembre de 2016
9 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos palabras son las que se me vienen a la mente al evocar el reciente recuerdo del visualizado de 'Aliens: el regreso': simple y larga. Tengo que admitir que el tedio experimentado al ver la primera parte fue mucho mayor, pero aún así no entiendo bien el prestigio y el reconocimiento de una obra tan comercial y corriente. ¿Qué tiene de especial? ¿Que antes no había películas de bichos? ¿La buena factura en el apartado técnico? Dejando de lado el hecho de que es previsible hasta lo insultante (iba prediciendo uno por uno todos los momentos clímax de la película) no supe encontrar nada con lo que simpatizar. Los thrillers modernos de bichos o de encierros malditos que deparan gymkanas de muertes son mucho más sorprendentes, emocionantes y entretenidas a pesar de que copien conceptos de esta, cuyos méritos empiezan y terminan en ser pioneras y ochenteras. Y los personajes de esas suelen tener una mayor profundidad. Me estoy refiriendo a películas como 'Mimic', 'Virus' o 'Cazadores de Mentes', sí.

Los personajes, como siempre en estas películas de expedición corales están divididos en tres grupos:

1. Los cerebritos idiotas que en teoría son los que más saben, pero que luego son los que más gilipollas demuestran ser y por cuya culpa muere algo o el bicho se reproduce.

2. El héroe, heroína en este caso, que nos quieren hacer ver como a alguien muy inteligente, cuando en realidad dicha sensación viene de que es el único personaje al que los guionistas le otorgan una mínima capacidad de raciocinio y de sentido común. También suele destacar frente a los demás (y caer mejor al espectador) por su físico, o bien porque la cámara se encarga de otorgarle los planos que inspiren preponderancia.

3. Uno o dos inadaptados que tras cierto tiempo se dan cuenta de que el personaje protagonista, el o la lumbreras que predica en el desierto e imparte clases de lógica a analfabetos de veras tiene razón. No son muy comunicativos, ni carismáticos, su función en la película se limita a ser el de un inexpresivo cimiento en el que el personaje protagonista se apoya o se refugia en un dado momento. Son personajes frustrados y dan la sensación de no estar psíquicamente del todo estables. Su interacción con el resto carece de enjundia. Tampoco suelen acabar la película con vida, o al menos de una pieza (el soso Lance Henriksen termina en dos), de hecho su muerte o desfiguración siempre es de los momentos más escabrosos de la película. Su desgraciada condición se debe a que bajo ningún concepto deben arrebatar protagonismo y cánones asimilables con la perfección y el heroísmo que solo recaen en el personaje protagonista. Dicho personaje también acapara el rol con la mayor capacidad emocional. Aquí no hay excepción y Weaver ostenta el epicentro de la expresividad. Se limita a decir: "que bien, ya estamos a salvo" cuando el bicho se va o muere y 'oh, no, corre' cuando viene a atacar. El resto no dice nada, una chorradita de frase lapidaria (o de subnormal) antes de palmar que pasa a formar parte de 'la historia del cine'. De hecho, al escribir esta crítica me estoy dando cuenta de que mi adorada 'Depredador' (1987) también recorre paso por paso este itinerario, aparte de que copia practicamente por completo el esquema de esta, pero no cabe duda de que aquella es mucho más entretenida, más salvaje, más violenta y mucho más inquietante. Mejor me lo pone para comparar. Que llegue un tío y haga con los mismos ingredientes empleados para hacer esta piltrafa, un peliculón tamaño. Es que no hay color. Aquí, como además han hecho una película blandita para comercializarla a los niños... en fin, que sí, una obra capital dentro de la historia del cine.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow