Haz click aquí para copiar la URL
México México · México Distrito Federal
Voto de Coleccionista Visual:
2
Drama Aunque pertenecen a clases sociales muy distintas, Julio y Tenoch son grandes amigos. En una fiesta conocen a Luisa, una deprimida chica española casada con un primo de Tenoch. Para superar la crisis, Luisa decide acompañar a los dos chicos en un viaje sin rumbo fijo. La aventura pondrá a prueba su amistad y marcará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
9 de agosto de 2006
34 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
De polémica y la diferencia de su historia se formulan críticas positivas y negativas de un trabajo al cual considero como irrelevante, malo y sin sentido. Independiente del léxico empleado o escenas sexuales requeridas, es un ejemplar claro y directo del mal cine mexicano y promotor para que muchos otros no acepten la nueva visión de directores modernos en nuestro país.

¿La libertad podría ser el sentido de la trama?, ¿La amistad?, ¿El amor?, ¿La fusión de todo lo anterior? Su logro fue polémico, gracias a la visión vale madre de la vida y a la trasgresión de lo impuesto por las estructuras sociales: un beso entre hombres, un trío o el viaje al lugar de la invención imaginaria de los personajes, citando principalmente estos aspectos.

En algunas críticas que he leído, la percepción de la gente es un tanto errónea al ubicar a los protagonistas como adolescentes, a personas con más de 20 años ¿Se les considera adolescentes?, creo que la palabra adolescente no es utilizada de forma correcta o ¿los actores no cubren el perfil? Otro elemento de mi atención, es el asombro de los cinéfilos asiduos a está página en cuanto a las expresiones empleadas en el guión, triviales para unos y no tanto para otros.

Al concluir la historia se formula la principal de las cuestiones: ¿Qué más?

¿Es tan cerrada la mentalidad del mexicano para sorprenderse por el beso entre dos hombres y crear el morbo entre los sectores y hacer de esto una película taquillera? Al parecer si, ya que fue la escena más comentada por los medios y gente.

El trabajo histriónico de Diego Luna es tan malo y tan igual a previos a éste, (rabietas, pucheros, actitudes estúpidas), incapaz de matizar entre un personaje y otro (lo mismo da verlo en “Un dulce olor a muerte”, “Nicotina” o su mas reciente filme “Carambola”). Las expectativas de un actor como este son pobres, y tal parece que la polémica lo engrandece.

En cuanto a Gael García la situación es diferente, los pasos agigantados que ha dado a lo largo de más de 10 años es notable y en su caso sus personajes son diferentes (“Amores Perros”, “La mala educación” y “El punto sobre la i”) y eficaces para que uno como espectador se olvide de la actuación previa.

Alfonso Cuarón, el anti-yanki verbal convence a todos aquellos identificados hasta cierto punto con los personajes, no así para con otros sectores, lo cual pone a Cuaron en una clasificación de director polémico colocándolo en columnas de los principales diarios, para análisis.

¿Buen gusto? Este término es cuestión de género, pero algo innegable: no se puede hacer y vender arte, con agentes que lo disfracen para categorizarlo como tal.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow